10/03/2025@12:58:05
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha anunciado la creación de cinco nuevas Conexiones CSIC, redes de colaboración científica que abordan temas cruciales como la resistencia a antimicrobianos, el cambio climático en áreas polares, el microbioma, enfermedades metabólicas y la conservación de recursos genéticos. Estas iniciativas buscan fortalecer la investigación interdisciplinaria y fomentar la cooperación entre cerca de 200 entidades, incluyendo universidades e institutos. La presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, destacó la importancia de estas conexiones para enfrentar los desafíos globales actuales y mejorar el impacto científico.
Diana Morant, ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, ha visitado la mayor sala blanca de investigación en España ubicada en el Instituto de Microelectrónica de Barcelona. Durante su visita, Morant destacó el compromiso del Gobierno español con una inversión de 25 millones de euros para fortalecer el sector de los chips y ganar autonomía estratégica. La sala blanca, que permite la investigación en microelectrónica y fotónica, es clave para el desarrollo de tecnologías avanzadas aplicadas a la medicina y el medio ambiente. Además, Morant participó en la inauguración del BIST Fórum 2025, resaltando la importancia de la colaboración entre instituciones para impulsar la ciencia en España y Europa.
El experimento KM3NeT, un telescopio submarino ubicado en el Mediterráneo, ha logrado detectar el neutrino de mayor energía jamás observado, con una estimación de 220 PeV. Este hallazgo, publicado en la revista Nature, representa un avance significativo en la astronomía de neutrinos y sugiere que fenómenos astrofísicos extremos son responsables de la creación de estos neutrinos. La colaboración incluye importantes grupos científicos españoles como el Instituto de Física Corpuscular y la Unidad Mixta del Instituto Español de Oceanografía. Este descubrimiento abre nuevas posibilidades para entender los misterios del universo y los procesos energéticos involucrados.
La Universidad de Alcalá (UAH) conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con una serie de actividades del 10 al 14 de febrero. Este evento, promovido por la ONU desde 2015, busca visibilizar el trabajo de mujeres en áreas STEM y fomentar vocaciones científicas entre las nuevas generaciones. Entre las actividades destacan visitas de científicas a escuelas, conferencias como "Viviendo en la atmósfera de una estrella" por Teresa Nieves Chinchilla de NASA, proyecciones de películas y un concurso de divulgación científica. La UAH reafirma su compromiso con la diversidad en la investigación y la igualdad de género en el ámbito académico.
La UVic-UCC celebrará el acto central de la iniciativa #científiques el 11 de febrero, coincidiendo con el Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia. Este evento, impulsado por la Fundació Catalana per a la Recerca i la Innovació y el Barcelona Institute of Science and Technology (BIST), busca fomentar las vocaciones científicas entre las niñas y visibilizar el trabajo de mujeres investigadoras. La biotecnóloga Olfat Khannous Lleiffe será la ponente principal, seguida por un espectáculo divulgativo de Patrícia Canut. Además, 611 investigadoras ofrecerán charlas en 501 escuelas catalanas, alcanzando a más de 37,000 alumnos. La jornada se complementará con diversas actividades relacionadas con la investigación y la igualdad de género en el ámbito científico.
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, destacó en su comparecencia ante la Comisión del Congreso que la clave de los excelentes datos económicos y sociales de España radica en la inversión histórica en I+D+I, alcanzando más de 22.000 millones de euros en 2023. Morant subrayó que esta cifra representa el 1,49% del PIB y es más del doble que la media de la UE. Además, anunció una próxima convocatoria de ayudas por 31 millones de euros para proyectos de investigación en Inteligencia Artificial. La ministra también resaltó la creación de más de 5.700 empleos para investigadores y el compromiso del Gobierno con la ciencia como eje central de las políticas públicas.
Científicos del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA-INIA, CSIC) han desarrollado variantes recombinantes del virus de la fiebre del Valle del Rift (RVFV), un patógeno catalogado como amenaza biológica. Este avance permite el seguimiento de la infección a través de genes que emiten señales lumínicas, facilitando estudios sobre su replicación y potencial terapéutico. La investigación, publicada en el Journal of Virology, destaca la capacidad del virus para incorporar modificaciones genéticas sin perder su función. Estas innovaciones son clave para mejorar la comprensión de la enfermedad y desarrollar medidas de control efectivas.
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, visitó el Instituto Tecnológico de Producto Infantil y Ocio (AIJU) en Ibi, Alicante, el 2 de enero de 2025. Durante su visita, destacó la importancia de la innovación en la reconversión industrial hacia sectores más sostenibles que generan bienestar y riqueza. Morant subrayó el crecimiento económico de España en 2024 y su papel como locomotora económica de Europa. La ministra recorrió diversos laboratorios del instituto, donde se realizan ensayos para garantizar la seguridad de los productos infantiles y se desarrollan tecnologías avanzadas. Además, visitó el Museo Valenciano del Juguete, que alberga una valiosa colección sobre el patrimonio juguetero.
|
El buque oceanográfico español 'Odón de Buen', del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), ha roto hielo en aguas antárticas por primera vez, marcando un hito en la XXXVIII Campaña de Investigación Antártica Española. La ministra de Ciencia, Diana Morant, destacó las capacidades avanzadas de este barco, el más grande y moderno de España, que cuenta con clasificación polar (PC7) para operar en regiones heladas. Con una eslora de 84,3 metros y capacidad para 58 personas, el 'Odón de Buen' permitirá a los investigadores españoles profundizar en el conocimiento oceánico y enfrentar desafíos ambientales globales.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) lidera la XXXVIII Campaña Antártica Española, que se desarrolla desde diciembre de 2024 hasta marzo de 2025. Esta campaña incluye cuatro proyectos principales, como PERPANTAR y DICHOSO, que investigan la ecología de los pingüinos y el estado ambiental en las Islas Shetland del Sur, respectivamente. La ministra de Ciencia, Diana Morant, destacó la importancia del trabajo científico en la Antártida para abordar el cambio climático. La base Juan Carlos I y los buques Hespérides y Sarmiento de Gamboa son fundamentales para esta investigación, que involucra a cerca de 300 personas y colabora con científicos de otros países.
La Campaña de Investigación Antártica Española, impulsada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, se desarrolla anualmente con el objetivo de fortalecer la ciencia en la Antártida. En su XXXVIII edición, que va de diciembre de 2024 a marzo de 2025, se llevarán a cabo 28 proyectos científicos que abordan desafíos globales como el cambio climático y la contaminación por microplásticos. Esta iniciativa cuenta con un presupuesto de 18,5 millones de euros y la participación de aproximadamente 300 investigadores. Las actividades se realizan en las Bases Antárticas Españolas y mediante buques de investigación especializados. La cooperación internacional es clave para maximizar los recursos y facilitar el acceso a áreas geográficas diversas. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/campana-de-investigacion-antartica-espanola-conoce-la-ciencia-que-realiza-nuestro-pais/.
Diana Morant, ministra de Ciencia, Innovación y Universidades de España, ha iniciado un viaje a la Antártida para respaldar proyectos científicos que abordan desafíos globales y ambientales. Durante su visita, se reunirá con investigadores de la XXXVIII Campaña de Investigación Antártica Española, que incluye 28 proyectos centrados en temas como el cambio climático y la contaminación por microplásticos. Morant también visitará las bases antárticas españolas y los buques oceanográficos ‘Hespérides’, ‘Sarmiento de Gamboa’ y ‘Odón de Buen’. Además, mantendrá una reunión bilateral con la ministra chilena Aisén Etcheverry para discutir colaboración científico-tecnológica. Este esfuerzo subraya el compromiso de España con la investigación polar y su posición entre los principales países en producción científica en este ámbito.
Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid han descubierto un método para crear lentes de aceite idénticas, resultado de un accidente durante un experimento. Al intentar recubrir agua con aceite, obtuvieron pequeñas gotas monodispersas. Este proceso, que puede ser replicado fácilmente y tiene aplicaciones en el medio ambiente y la industria alimentaria, permite estudiar la dispersión de vertidos de petróleo y desarrollar productos lácteos más saludables. El estudio fue publicado en la revista Physical Review Letters y cuenta con la colaboración de científicos de la Universidad de Twente en los Países Bajos.
Diana Morant, ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, anunció un convenio entre el Gobierno de España y la Región de Murcia para proteger el Mar Menor mediante ciencia e innovación. Este proyecto, con un presupuesto de 5 millones de euros, busca desarrollar tecnologías que reduzcan la contaminación por nitratos en las aguas del Mar Menor. La iniciativa se centra en soluciones innovadoras para controlar las aguas afectadas y prevenir futuros daños ambientales. Morant destacó la importancia de este esfuerzo para restaurar el ecosistema del Mar Menor y su compromiso con la sostenibilidad.
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha destacado la importancia de fortalecer la conexión entre ciencia y política en un contexto marcado por la desinformación y el negacionismo científico. Durante la inauguración de la IX Reunión de Diplomacia Científica, Tecnológica y de Innovación Española, Morant subrayó que el gobierno español está invirtiendo significativamente en talento e innovación para modernizar el país y fomentar la colaboración internacional. La ministra también enfatizó que ignorar los consejos científicos puede tener consecuencias graves, como la pérdida de vidas ante emergencias climáticas y pandemias. Además, se presentaron importantes proyectos científicos que posicionan a España como líder en investigación a nivel europeo.
|
|
|