El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha dado un paso significativo en el ámbito de la investigación al aprobar la creación de cinco nuevas Conexiones CSIC. Estas redes de colaboración científica, que agrupan a personal técnico y científico de diversos institutos y centros nacionales, se centran en temáticas cruciales como la resistencia a antimicrobianos, el cambio climático y la salud pública.
Las propuestas seleccionadas abarcan las conexiones Resistencia a Antimicrobianos, Polar CSIC, Microbioma, Enfermedades Metabólicas y Recursos Genéticos. Estas iniciativas están respaldadas por la Vicepresidencia de Investigación Científica y Técnica del CSIC y tienen como objetivo coordinar programas y proyectos conjuntos, así como fomentar la internacionalización y especialización entre sus miembros.
Nuevas líneas de actuación
Las nuevas Conexiones se estructurarán en torno a varias líneas prioritarias: colaboración, prospectiva y posicionamiento; atracción de talento; formación y divulgación; internacionalización; movilidad e intercambios; y preparación de proyectos. La presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, destacó durante la presentación que estas redes son fundamentales para organizar la investigación y aumentar su impacto en una época marcada por desafíos globales.
Del Pino también enfatizó el compromiso del CSIC con la ciencia orientada a resolver los retos globales que enfrenta España y el mundo, mediante investigaciones que incluyen tanto las Conexiones como las Plataformas Temáticas Interdisciplinares.
Detalles sobre las Conexiones
La Conexión Resistencia a Antimicrobianos (AMR), coordinada por Alberto Marina del Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV) y Ana de la Torre Reoyo del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA-INIA), se enfocará en desarrollar soluciones innovadoras para combatir la resistencia a los antibióticos.
Por su parte, la Conexión Polar CSIC, bajo la dirección de María Gema Llorens de Geociencias Barcelona (GEO3BCN) y Ricardo León Buendía del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), tiene como objetivo comprender el estado actual y futuro de las áreas polares para evaluar sus implicaciones económicas y científicas hacia 2050.
Investigación multidisciplinar
La Conexión Microbioma, coordinada por María Victoria Moreno del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL) y Ramiro Logares del Instituto de Ciencias del Mar (ICM), buscará estudiar el impacto del microbioma en la naturaleza y la salud humana desde un enfoque multidisciplinario.
Asimismo, la Conexión Enfermedades Metabólicas (COMETA), liderada por Lisardo Bosca del Instituto de Investigaciones Biomédicas Sols-Morreale (IIBM) y Marta Casado del IBV, se centrará en investigar enfermedades metabólicas mediante enfoques innovadores relacionados con prevención, diagnóstico y tratamiento.
Compromiso con la conservación
Finalmente, la Conexión Recursos Genéticos (REGEN), coordinada por Pedro Revilla de la Misión Biológica de Galicia (MBG) y Delphine Grivet del Instituto de Ciencias Forestales (ICIFOR-INIA), se dedicará a la conservación de recursos genéticos en dominios acuáticos, fitogenéticos, forestales y ganaderos.
Cerca de 200 entidades participan en estas Conexiones-CSIC, que incluyen investigadores provenientes tanto del propio CSIC como universidades. Redes ya establecidas han fomentado sinergias importantes que han contribuido al reconocimiento internacional del CSIC en diversas áreas científicas. Tras los exitosos resultados obtenidos anteriormente, el organismo reafirma su compromiso con una investigación interdisciplinaria al incorporar estas cinco nuevas áreas estratégicas este año.
Preguntas sobre la noticia
¿Qué son las Conexiones CSIC?
Las Conexiones CSIC son redes de colaboración científica que reúnen a personal científico y técnico de varios institutos y centros nacionales para abordar diferentes temáticas relacionadas con la salud, biodiversidad y cambio global.
¿Cuáles son las cinco nuevas Conexiones presentadas por el CSIC?
Las cinco nuevas Conexiones son: Resistencia a Antimicrobianos, Polar CSIC, Microbioma, Enfermedades Metabólicas y Recursos Genéticos.
¿Cuál es el objetivo de las nuevas Conexiones CSIC?
El objetivo es formular y coordinar programas, proyectos y actividades conjuntas, así como fomentar la internacionalización y especialización de sus miembros en áreas prioritarias como colaboración, prospectiva y posicionamiento.
¿Quién coordina la Conexión Resistencia a Antimicrobianos?
La Conexión Resistencia a Antimicrobianos está coordinada por Alberto Marina del Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV) y Ana de la Torre Reoyo del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA-INIA).
¿Qué se busca con la Conexión Microbioma?
Se busca estudiar multidisciplinariamente el impacto del microbioma en la naturaleza y la salud humana, con un enfoque multisectorial en áreas socioeconómicas clave.
¿Cuántas entidades participan en las Conexiones-CSIC?
Cerca de 200 entidades participan en las Conexiones-CSIC, incluyendo diferentes centros del CSIC y universidades.