18/12/2024@14:51:14
Diana Morant, ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, ha resaltado el papel del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) como la principal herramienta del sistema público de ciencia en España durante la celebración de su 85º aniversario. En este evento, se reconoció a la biofísica Eva Nogales con la Medalla Extraordinaria al Mérito Científico por su contribución a la visualización de funciones macromoleculares. Morant enfatizó que el CSIC proporciona evidencia científica y asesoramiento para el bienestar social y enfrenta desafíos globales como el cambio climático y las emergencias de salud pública. Además, aseguró el compromiso del Gobierno con una financiación creciente para fortalecer la investigación científica en el país.
Un nuevo estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana – CSIC, en el que participa el investigador David Galadí de la Universidad de Córdoba, revela que el plumaje blanco de la lechuza común podría ser una adaptación para volverse casi invisible a la luz de la luna durante la caza. A diferencia de otros búhos rapaces nocturnos, su coloración permite un camuflaje efectivo en noches despejadas, dificultando la detección por parte de sus presas. Este hallazgo sugiere que las lechuzas podrían sincronizar su caza con el ciclo lunar y destaca cómo la contaminación lumínica puede afectar negativamente a los ecosistemas al alterar este camuflaje natural.
El CSIC ha implementado con éxito materiales espesantes para facilitar la extracción de lodo en garajes anegados por la DANA en Valencia. El investigador Félix Antonio López destaca que, tras aplicar el material, el agua se ha evaporado y el lodo puede ser retirado mecánicamente. Estos productos, que combinan un polímero absorbente con arcilla modificada, han sido probados en localidades como Massanassa y Sedaví. La iniciativa, apoyada por empresas como Cemex y Tolsa, busca acelerar la limpieza de las áreas afectadas y evitar vertidos contaminantes. Este esfuerzo forma parte de un amplio trabajo del CSIC en colaboración con diversas instituciones para abordar los efectos de la emergencia.
El Gobierno de España destinará cerca de 62 millones de euros para la creación de la primera 'AI Factory', una fábrica de Inteligencia Artificial en el país, según anunció la Comisión Europea. Este proyecto, que será ubicado en el Barcelona Supercomputing Center, busca democratizar el acceso a infraestructura avanzada de supercomputación, permitiendo que empresas y startups puedan beneficiarse de recursos antes reservados solo para la comunidad investigadora. La Generalitat de Catalunya también contribuirá con 14 millones de euros, sumando un total de inversiones que alcanzan casi 99 millones gracias al apoyo de otros países y entidades europeas.
Personal investigador del CSIC participa en el descubrimiento de Gliese 12 b, el exoplaneta más cercano, en tránsito, templado y del tamaño de la Tierra localizado hasta la fecha.
Casi una de cada tres muertes por cáncer de piel no melanomatoso se debe al trabajo bajo el sol, según las estimaciones conjuntas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En gusanos nematodos expuestos a un compuesto exhalado por una bacteria patogénica, científicos detectaron la activación de un circuito neural que redundó en un incremento del tiempo de vida y en una menor agregación de proteínas.
En las células de los tumores adrenocorticales pediátricos se produce una pérdida o una reducción de la expresión del gen que codifica al receptor de la vitamina D. Cuando se restauró la actividad de este gen, se observó un efecto antiproliferativo.
|
El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, y la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, se reunieron con el astronauta español Pablo Álvarez en La Moncloa el 16 de diciembre de 2024. Durante el encuentro, Sánchez felicitó a Álvarez por completar su certificación en el Centro Europeo de Astronautas, convirtiéndose en el segundo astronauta español tras Pedro Duque. También se destacó el avance del sector aeroespacial en España. Este evento subraya la importancia de la ciencia y la innovación en el país. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) ha otorgado cerca de 858 millones de euros para la contratación de jóvenes investigadores y el financiamiento de proyectos de investigación y transferencia de conocimiento. Esta iniciativa incluye 3.150 proyectos de investigación y 1.171 contratos predoctorales, con un enfoque en fomentar el avance científico y abordar desafíos sociales. La convocatoria destaca un aumento del 7,1% en el salario mínimo para investigadores en formación, mejorando así sus condiciones laborales. Además, se han destinado 203,5 millones de euros a 630 proyectos de colaboración público-privada, fortaleciendo la conexión entre la investigación y el sector empresarial.
Un estudio a cargo de científicos brasileños destacado por FAPESP revela que las concentraciones sanguíneas de un aminoácido denominado homocisteína se correlacionan con el surgimiento o el agravamiento de esta enfermedad.
Científicos españoles explican por primera vez cuáles son los mecanismos biológicos que se esconden detrás de las propiedades de algunos alimentos.
La OMM recuerda que los efectos del fenómeno sobre la temperatura global suelen producirse al año siguiente de su desarrollo, en este caso 2024. Sin embargo, como consecuencia de las altas temperaturas registradas en la superficie terrestre y marina desde junio, 2023 va camino de convertirse en el año más cálido jamás registrado, por lo que el año que viene lo podría ser aún más.
El laboratorio de Sandra Blanco, del Centro de Investigación del Cáncer (CSIC-Universidad de Salamanca) y del IBSAL, publica dos artículos sobre el papel de una enzima que fortalece a las células tumorales.
Combinando virus que infectan bacterias y proteínas que producen luz, logran identificar cepas patógenas.
|
|
|