El Gobierno de España destinará 78 millones de euros a la convocatoria 2025 para centros y unidades de investigación de excelencia 'Severo Ochoa' y 'María de Maeztu'. Esta iniciativa, aprobada por el Consejo de Ministros, busca identificar y financiar los mejores centros de investigación con liderazgo internacional. La ministra Diana Morant destacó que esta inversión refuerza el compromiso del Ejecutivo con la ciencia y la innovación, garantizando competitividad y bienestar. Además, se ha autorizado un presupuesto adicional de hasta 135,4 millones para fomentar la innovación pública. La convocatoria se lanzará en mayo y permitirá a los acreditados recibir financiación anual durante cuatro años.
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) ha otorgado más de 75 millones de euros a 17 centros y unidades de investigación de excelencia 'Severo Ochoa' y 'María de Maeztu'. La ministra Diana Morant destacó que esta financiación, un 78% superior a la de 2018, busca fortalecer la calidad científica en España. Los centros recibirán entre 2,25 y 4,5 millones de euros en cuatro años, lo que permitirá la formación de 138 nuevos investigadores. Esta iniciativa refuerza la organización y visibilidad de los centros acreditados, promoviendo la internacionalización y atracción de talento. Para más detalles, visita el enlace.
El Gobierno de España ha anunciado una inversión de 120 millones de euros para financiar 374 contratos de investigación en centros públicos, con el objetivo de fomentar la Inteligencia Artificial y la transformación digital en la ciencia. Este programa, denominado 'Generación D: Construyendo la Generación IA', se llevará a cabo durante cuatro años y beneficiará a investigadores postdoctorales, predoctorales y técnicos. La iniciativa busca desarrollar capacidades en áreas como biomedicina, ciberseguridad y robótica, destacando que más del 36% de los contratos están ocupados por mujeres. Este esfuerzo forma parte del Plan de Recuperación financiado por los fondos europeos Next Generation.
Un estudio de la Universitat de València y otros institutos de investigación ha explorado la N-acetilcisteína (NAC) como nueva terapia para el déficit de alfa-1 antitripsina (DAAT), una enfermedad rara hereditaria que puede causar enfisema pulmonar y problemas hepáticos. Presentados en un congreso de neumología, los resultados sugieren que la NAC podría reducir la polimerización de la proteína AAT y mejorar su secreción, ofreciendo una posible alternativa a las terapias actuales. Este avance resalta la importancia de seguir investigando en modelos animales para confirmar estos hallazgos.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se posiciona como la institución española que más proyectos acogerá en la convocatoria europea Marie Sklodowska Curie Postdoctoral Fellowships (MSCA-PF) de 2024, con una financiación cercana a los 9,8 millones de euros y un total de 43 proyectos. Este éxito reafirma a España como el país líder en la acogida de talento investigador en la Unión Europea por sexto año consecutivo. Los proyectos abarcan diversas áreas, incluyendo cáncer, cambio climático y nuevos materiales. Además, el CSIC lidera un proyecto MSCA COFUND para avanzar en biología sintética. Estas iniciativas buscan potenciar la investigación y fomentar la movilidad internacional de investigadores. Para más información, visita el enlace.
La Universidad de Barcelona lidera un innovador proyecto europeo de ciencia ciudadana para combatir la contaminación marina por plásticos en el Mediterráneo noroccidental. Este esfuerzo busca mejorar la gestión pública y aumentar la conciencia ambiental entre los ciudadanos sobre la preservación del medio marino. Con una inversión cercana a un millón de euros, el proyecto TRAP (Estrategias participativas para la gestión de la contaminación por plástico del litoral transfronterizo) se desarrollará entre 2025 y 2028, con el apoyo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional. La iniciativa involucrará a la ciudadanía en la investigación, permitiendo un muestreo más efectivo y fomentando el compromiso ambiental. El objetivo es entender mejor el origen y destino del plástico en los océanos, contribuyendo así a políticas ambientales más efectivas y sostenibles.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) lidera el nodo español del nuevo proyecto europeo E-RIHS, una infraestructura de investigación dedicada a la ciencia del patrimonio. Anunciado por la Comisión Europea, E-RIHS busca facilitar la investigación interdisciplinaria en conservación y gestión del patrimonio cultural y natural, ofreciendo acceso a laboratorios avanzados y formación especializada. España se une al consorcio con otros países europeos, destacando su compromiso con las infraestructuras de investigación en Humanidades y Ciencias Sociales. Este esfuerzo responde a la creciente necesidad de innovar en el estudio y conservación del patrimonio, especialmente en un contexto de transformación digital.
|
Investigadores del Centro de Investigación en Ciencia e Ingeniería Multiescala de Barcelona han desarrollado una innovadora alternativa a los sistemas de refrigeración convencionales utilizando cristales plásticos iónicos. Publicada en la revista Science, esta investigación destaca el potencial de estos materiales para mejorar la eficiencia energética y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, que son mil veces más perjudiciales que el CO₂. A medida que se prevé un aumento significativo en el uso de aparatos de refrigeración en los próximos años, la necesidad de soluciones sostenibles se vuelve urgente. Los cristales plásticos iónicos podrían revolucionar no solo la refrigeración, sino también aplicaciones en baterías y almacenamiento de energía, al operar a temperatura ambiente y sin gases nocivos.
Investigadores de la Universidad de Barcelona han descifrado un mecanismo clave para obtener compuestos derivados de algas pardas, como los alginatos, que tienen aplicaciones en biotecnología. Este avance permite entender cómo las liasas de alginato degradan estos biomateriales, facilitando su uso en la industria alimentaria y biomédica. Los hallazgos, publicados en Nature Communications, abren la puerta a la creación de "alginatos a medida" y promueven un mejor aprovechamiento de recursos naturales, contribuyendo a una economía verde. El estudio se basa en simulaciones computacionales realizadas con el superordenador MareNostrum 5.
El programa 'Momentum CSIC', impulsado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha lanzado 187 nuevos contratos para atraer y formar talento en inteligencia artificial. Este programa, que forma parte de la iniciativa 'Generación D: Construyendo la Generación IA', cuenta con una inversión de 58 millones de euros del Gobierno español, dentro de un total de 120 millones destinados a la investigación en inteligencia artificial en centros públicos. Durante el acto de presentación, se discutieron las aplicaciones de la inteligencia artificial en la ciencia y se exhibieron innovaciones como un controlador robótico para mejorar el equilibrio humano. El objetivo es promover una nueva generación de investigadores con competencias digitales avanzadas en España.
Investigadores del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria (IFAPA) han desarrollado un innovador método que utiliza tecnología de infrarrojos para detectar rápidamente la histamina en el atún, mejorando así la seguridad alimentaria. Este alérgeno, presente en pescados mal conservados, puede ser perjudicial para la salud. El nuevo sistema permite identificar lotes peligrosos sin destruir las muestras, facilitando su uso tanto en laboratorios como de forma portátil. Financiado por la Junta de Andalucía y la Unión Europea, este avance podría transformar el control de calidad en la industria pesquera.
Un estudio publicado en la revista Nature revela el impacto oculto de las actividades humanas en la biodiversidad global, utilizando el concepto de 'diversidad ausente' para analizar 119 regiones del mundo. Los investigadores descubrieron que en áreas muy afectadas por el ser humano, los ecosistemas albergan solo una de cada cinco especies vegetales potenciales. Este trabajo, que incluye datos del Parque Natural de la Sierra de la Calderona, destaca cómo la perturbación humana afecta negativamente a la diversidad vegetal, incluso en reservas naturales. La investigación sugiere que proteger al menos el 30% de las tierras podría mitigar estos efectos.
Un estudio de la Universidad de Alicante propone la creación de mapas de riesgo para evaluar el impacto de las eólicas marinas en mamíferos y aves. Este trabajo, que involucra a varias universidades, utiliza un modelo estructural que considera diferentes niveles tróficos para predecir áreas de alimentación y posibles riesgos. Los resultados indican que las zonas con mayor riesgo para la fauna se superponen con áreas potenciales para el desarrollo eólico. El estudio destaca la necesidad de información robusta para mitigar los efectos ambientales de la energía eólica marina y garantizar la conservación de especies. Para más detalles, visita el enlace.
El cambio climático está impactando gravemente los puertos españoles, con olas más altas y un aumento del nivel del mar que afecta a 46 puertos de interés general en el país. Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado un modelo basado en Inteligencia Artificial para predecir estos efectos y proponer soluciones. Se estima que para 2050, la altura de las olas podría aumentar hasta 1.5 metros en eventos extremos. Este nuevo enfoque combina redes neuronales y simulaciones de Monte Carlo, permitiendo estudios más precisos sobre el clima marítimo y su influencia en las costas españolas. La investigación destaca la necesidad de adaptarse a estos cambios climáticos inminentes.
|