Un equipo internacional, con la participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha desarrollado una innovadora técnica que acelera el diseño de fármacos dirigidos a canales iónicos, proteínas clave en diversas enfermedades como trastornos psiquiátricos y cáncer. Esta metodología, basada en resonancia magnética nuclear, permite estudiar interacciones entre fármacos y proteínas en células vivas, eliminando procesos complejos de purificación. La técnica es más rápida y económica, y se espera que se convierta en un estándar para investigaciones farmacológicas, abriendo nuevas oportunidades en el desarrollo de tratamientos para enfermedades neurológicas, cardiovasculares y metabólicas.
Un estudio internacional revela que los objetivos de la Unión Europea para proteger a los polinizadores son insuficientes. Publicado en la revista Science, el trabajo destaca la necesidad de aumentar la extensión y calidad de los hábitats naturales en tierras agrícolas para garantizar la supervivencia de estos insectos esenciales para la biodiversidad y la producción agrícola. Los investigadores sugieren que se requiere al menos un 16% de hábitat natural para abejas solitarias, un 18% para abejorros y un 37% para mariposas. Además, enfatizan que no solo es crucial ampliar el área de hábitats, sino también asegurar su calidad y permanencia a largo plazo. La investigación forma parte del proyecto europeo SHOWCASE, que busca integrar la conservación de la biodiversidad en las prácticas agrícolas.
Un equipo del Instituto de Neurociencias ha descubierto dos enzimas que actúan como "guardianes epigenéticos" en neuronas, esenciales para mantener su identidad a lo largo de la vida. Este hallazgo, basado en un estudio con ratones, revela que las enzimas KDM1A y KDM5C colaboran para silenciar genes inapropiados y preservar la función neuronal. La pérdida de estas enzimas altera el paisaje epigenético de las neuronas, afectando negativamente la memoria y el aprendizaje. Este avance proporciona nuevas perspectivas sobre los trastornos neurológicos asociados a mutaciones en reguladores epigenéticos, abriendo camino a futuras investigaciones sobre enfermedades del cerebro.
Un estudio liderado por el Instituto de Neurociencias del CSIC y la Universidad Miguel Hernández ha identificado cómo una mutación genética relacionada con el autismo afecta los niveles de vasopresina, una hormona crucial para la conducta social. Utilizando un modelo de ratón, los investigadores encontraron que esta mutación interfiere en la liberación de vasopresina en el septum lateral del cerebro, lo que resulta en disminución de la sociabilidad y agresividad social. Los hallazgos sugieren que el receptor AVPR1a podría ser una diana para tratamientos futuros que mejoren las interacciones sociales en personas con autismo sin aumentar la agresión. Este avance proporciona una comprensión más profunda del vínculo entre genética y comportamiento social en el contexto del autismo.
Juan Manuel Galcerán Sáez ha sido nombrado nuevo presidente del Comité de Ética del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en España. Investigador del Instituto de Neurociencias (IN CSIC-UMH), Galcerán Sáez es doctor en Bioquímica y Biología Molecular, con una destacada trayectoria en biología molecular y genética. Su nombramiento refuerza el compromiso del CSIC con la investigación ética y responsable. El Comité de Ética, que incluye miembros de diversas disciplinas, tiene como función evaluar los aspectos éticos de la investigación científica y garantizar buenas prácticas. Galcerán sustituye a Txetxu Ausín, quien ocupó el cargo desde 2022.
El Centro Tecnológico de la Energía (ITE) –REDIT– ha logrado un avance significativo en la movilidad eléctrica al desarrollar prototipos de baterías que se recargan completamente en menos de 15 minutos, sin comprometer la seguridad ni la durabilidad. Este hito, parte del proyecto PROMOBAT, responde a una demanda crucial en el sector automotriz y facilita la adopción masiva de vehículos eléctricos. Las innovaciones incluyen celdas de estado sólido con electrolitos híbridos, mejorando la eficiencia y seguridad en comparación con las baterías de ion-litio tradicionales. Este avance no solo optimiza los tiempos de carga, sino que también contribuye a la sostenibilidad y a la reducción del impacto ambiental del transporte.
Un estudio del Instituto de Estructura de la Materia del CSIC revela un enfoque innovador para mejorar el tratamiento del cáncer de mama HER2+, uno de los más agresivos. Los investigadores han utilizado simulaciones computacionales para analizar cómo los anticuerpos conjugados a fármacos (ACD) pueden dirigir tratamientos de quimioterapia directamente a las células tumorales, aumentando su eficacia. Este trabajo destaca la importancia de la carga eléctrica del fármaco y el diseño del enlazador en la capacidad de difusión celular. Los hallazgos abren nuevas posibilidades para predecir la eficacia terapéutica, reduciendo la necesidad de ensayos experimentales costosos. La investigación se enmarca en el proyecto MOTHER y ha contado con colaboración internacional en oncología.
|
Investigadores del Instituto de Microelectrónica de Barcelona han desarrollado dosímetros ultrarresistentes a la radiación, diseñados para medir con precisión las altas dosis en una innovadora modalidad de radioterapia avanzada conocida como FLASH. Este avance, parte del proyecto DOSIFLASH, busca ofrecer una alternativa más económica y eficiente a los dosímetros convencionales, que suelen saturarse o dañarse en condiciones de alta radiación. La radioterapia FLASH permite administrar dosis más elevadas en fracciones de segundo, minimizando el daño a tejidos sanos. Los nuevos dispositivos, basados en carburo de silicio, han mostrado resultados prometedores en ensayos preclínicos y se espera que mejoren la calidad de vida de los pacientes al optimizar el tratamiento.
La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha renovado los indicadores de producción científica en su plataforma, abarcando datos desde 2015 hasta 2024. Esta actualización incluye métricas bibliométricas de Scopus y Web of Science, revelando que en 2024 España publicó 114.543 documentos según Scopus y 77.767 según WOS. Un 12,5% de las publicaciones en Scopus y un 10,9% en WOS están entre las más citadas globalmente. La colaboración internacional es notable, con más del 50% de los documentos coautores con otros países. Las comunidades autónomas destacadas por sus publicaciones de excelencia son Cataluña, País Vasco y Galicia. Además, el interés por la ciencia y tecnología ha crecido, alcanzando un 13,2% en la percepción social.
España se posiciona entre los diez países europeos con mayor número de ayudas concedidas en la convocatoria ERC Starting Grants 2025, según el Consejo Europeo de Investigación. Un total de 478 investigadores de 25 naciones recibirán financiación por un valor de 761 millones de euros, destacando que 28 proyectos se desarrollarán en instituciones españolas. Este reconocimiento refuerza la capacidad de España para atraer talento científico, ocupando el octavo lugar a nivel europeo y el sexto entre los Estados miembros de la UE. Las áreas de investigación abarcan ciencias de la vida, físicas e ingeniería, así como ciencias sociales y humanidades, con un enfoque en innovaciones que impactan tanto a nivel científico como social.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha sido reconocido como el organismo español que más ayudas 'Starting Grant' del Consejo Europeo de Investigación (ERC) ha recibido. En total, tres proyectos recibirán financiación, cada uno con un máximo de 1,5 millones de euros. Estas iniciativas se centran en la investigación sobre la pérdida de función celular relacionada con el envejecimiento, la caracterización de isómeros en el espacio interestelar y el desarrollo de dispositivos electrónicos ultra-eficientes mediante el control de excitaciones magnéticas. Este apoyo resalta el compromiso del CSIC con la innovación y el talento joven en ciencia e investigación.
Un equipo del Instituto de Tecnologías de Información y Comunicaciones (ITACA) de la Universitat Politècnica de València y el Instituto de Física Corpuscular ha desarrollado un sistema innovador basado en inteligencia artificial para predecir episodios de alta contaminación por tráfico en Valencia. Este método utiliza técnicas de deep learning y permite anticipar con 30 minutos de antelación niveles elevados de tráfico, facilitando así medidas preventivas para mejorar la calidad del aire. El sistema, que ha sido entrenado con datos de 1.472 sensores, clasifica las vías en tres niveles de alerta y muestra una alta precisión en tiempo real. Este avance no solo ayuda a mitigar el cambio climático, sino que también protege la salud pública al reducir la exposición a contaminantes atmosféricos nocivos. Los investigadores destacan su potencial para ser implementado en otras ciudades, contribuyendo a un futuro más sostenible y saludable.
Los tratamientos para la enfermedad de Alzheimer han evolucionado, pasando de ser meramente paliativos a incluir nuevos fármacos que atacan las causas biológicas de la enfermedad. Hasta ahora, los medicamentos disponibles solo mitigaban los síntomas sin modificar su curso neuropatológico. Sin embargo, con la llegada de tratamientos como lecanemab, se abre una nueva etapa en el abordaje del Alzheimer. Este artículo explora los tratamientos actuales, incluyendo inhibidores de la acetilcolinesterasa y memantina, así como avances en investigación que buscan eliminar o prevenir la acumulación de beta amiloide. Aunque no hay cura definitiva, estos desarrollos ofrecen esperanza para mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias. La prevención sigue siendo un área clave, enfatizando hábitos saludables que beneficien tanto al corazón como al cerebro.
Un estudio del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) revela que el virus Orsay, que infecta al nemátodo Caenorhabditis elegans, provoca infecciones latentes que generan una memoria inmunitaria. Este mecanismo permite al gusano defenderse de reinfecciones, incluso de cepas diferentes del virus. La investigación, liderada por Santiago F. Elena, destaca la importancia de la interferencia por ARN en la respuesta inmunitaria del nemátodo y cómo esta disminuye con la edad. Además, se sugiere que los recursos celulares pueden influir en la eficacia de esta respuesta. Estos hallazgos tienen implicaciones para el desarrollo de nuevas terapias y el control de epidemias.
|