Un equipo de investigadores del Instituto de Geociencias (IGEO) y la Universidad Complutense de Madrid ha desarrollado un método innovador basado en inteligencia artificial para predecir y atribuir olas de calor al cambio climático. Este enfoque combina simulaciones climáticas con modelos de IA, permitiendo anticipar el impacto humano en estos fenómenos extremos con minutos de antelación. La metodología se aplicó a olas de calor históricas en diversas regiones, mostrando que el cambio climático ha incrementado significativamente su intensidad. Este avance no solo mejora la predicción y gestión de riesgos climáticos, sino que también abre la puerta a la atribución de otros eventos extremos relacionados con el clima.
Greenpeace ha hecho un llamado urgente a las administraciones para que intensifiquen las labores de prevención de incendios forestales en España. En lo que va del año, los incendios han causado la muerte de cuatro personas, 14 heridos y la evacuación de 2000 ciudadanos, afectando también a lugares emblemáticos como Las Médulas, Patrimonio de la Humanidad. La organización destaca que, aunque la precaución y el civismo son importantes, es fundamental que los gobiernos asuman su responsabilidad en la gestión forestal y en el cumplimiento de normativas preventivas. Los incendios están siendo exacerbados por el cambio climático, con un aumento previsto en su frecuencia e intensidad. Greenpeace solicita al Gobierno Central la aprobación urgente de un Real Decreto para establecer criterios comunes en los planes de prevención y extinción de incendios.
El Observatorio de Calar Alto, en colaboración con AEMET y universidades de Almería y Warwick, ha implementado una innovadora campaña para medir gases de efecto invernadero utilizando el telescopio CARMENES. Este proyecto busca aprovechar las líneas telúricas en los espectros estelares para estudiar la concentración de dióxido de carbono y metano en la atmósfera. La campaña, realizada del 7 al 16 de julio de 2025, combina observaciones diurnas y nocturnas para mejorar la comprensión del ciclo del carbono y el impacto del cambio climático. Con esta iniciativa, Calar Alto se posiciona como un referente en la vigilancia climática mediante técnicas astronómicas avanzadas.
El calor extremo se ha convertido en una amenaza cotidiana para millones de personas, según alertas de la ONU y la Organización Meteorológica Mundial. Amplias regiones del mundo enfrentan temperaturas récord y devastadores incendios forestales que impactan la salud pública y la economía. En Estados Unidos, casi 100 millones de personas han sido advertidas sobre condiciones peligrosas por calor. El fenómeno afecta gravemente a países del norte de África, Medio Oriente y Europa, donde se han registrado temperaturas históricas y cortes de servicios esenciales. Las agencias internacionales instan a tomar medidas urgentes, incluyendo sistemas de alerta sanitaria que podrían salvar miles de vidas. Este verano boreal ha evidenciado que el mundo no está preparado para enfrentar el creciente desafío del calor extremo, convirtiéndolo en una emergencia diaria de salud pública.
Ecologistas en Acción destaca la vulnerabilidad de la Sierra de Córdoba ante incendios forestales, instando a la Brigada de Investigación de la Junta de Andalucía y al SEPRONA a determinar el origen del reciente incendio. Subrayan que, aunque el fuego comenzó en la cuneta de la CO-3402, no se debe asumir que fue causado por una colilla. La organización enfatiza la necesidad de medidas específicas para reducir futuros riesgos, agradeciendo el esfuerzo del personal del INFOCA y pidiendo un reconocimiento a su labor. Además, critican la gestión urbanística que ha permitido construcciones ilegales en áreas forestales, aumentando la vulnerabilidad. Solicitan un Plan de Restauración para los terrenos afectados, con énfasis en proteger la regeneración natural.
Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela que incluso los corales más resistentes del Caribe, como Siderastrea siderea, enfrentan serias amenazas debido al aumento de la temperatura del mar. Investigadores analizaron más de un siglo de crecimiento de estos corales en Martinica y encontraron que no se han recuperado de las olas de calor desde los años 80. La densidad de sus esqueletos ha disminuido un 10,5% entre 2010 y 2020, indicando que han superado su límite térmico para crecer adecuadamente. Este hallazgo subraya la necesidad urgente de acciones para proteger los arrecifes y mitigar el cambio climático.
Greenpeace ha denunciado en su informe "Destrucción a toda costa 2025" que la gestión del litoral español no está alineada con la realidad del cambio climático. A pesar de los efectos adversos del calentamiento global, se siguen impulsando proyectos urbanísticos en zonas costeras vulnerables. El informe identifica más de 500 puntos en riesgo a lo largo de los 7.900 kilómetros de costa española, destacando que las aguas que rodean la península ibérica se calientan un 67% más rápido que la media global. Greenpeace exige medidas urgentes para mitigar y adaptarse al cambio climático, advirtiendo sobre el aumento de la vulnerabilidad costera debido a la presión turística y la falta de coherencia en las políticas de ordenación territorial. La organización subraya la necesidad de proteger y restaurar los ecosistemas costeros para enfrentar estos desafíos ambientales.
|
Ecologistas en Acción ha denunciado la falta de acción y planificación del Ayuntamiento de Madrid ante las recientes olas de calor, que han causado un aumento significativo en la mortalidad. Hasta el 11 de agosto, se registraron 1.869 muertes atribuibles al calor en España, un 34% más que el año anterior. La organización destaca que la crisis térmica afecta desproporcionadamente a las comunidades más vulnerables, exacerbando desigualdades socioeconómicas. A pesar de conocer las medidas necesarias para mitigar estos efectos, como aumentar espacios verdes y mejorar el transporte público, las políticas actuales parecen contradecir estas soluciones. Ecologistas en Acción exige una estrategia integral para reverdecer la ciudad y proteger a los más afectados por el calor extremo.
La Tercera Conferencia de la ONU sobre Países en Desarrollo Sin Litoral, celebrada en Awaza, Turkmenistán, culminó con la adopción de la Declaración de Awaza, un plan ambicioso para impulsar el desarrollo sostenible en 32 naciones sin acceso al mar. Este evento reunió a líderes mundiales y representantes del sector privado para abordar desafíos como altos costos comerciales y vulnerabilidad al cambio climático. La declaración establece una estrategia centrada en cinco áreas clave: transformación económica, comercio e integración regional, infraestructura, adaptación climática y financiamiento. Se hace un llamado a incrementar las inversiones y fortalecer la cooperación internacional para convertir desventajas geográficas en oportunidades de desarrollo. La ONU se compromete a apoyar esta nueva era de cooperación y acción decisiva.
Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela que las sequías han impactado de manera limitada el crecimiento de los árboles tropicales en el último siglo. A pesar del aumento en la severidad de las sequías debido al cambio climático, los árboles han mostrado resiliencia, compensando la menor producción de madera durante años secos con un crecimiento mayor en años húmedos. Sin embargo, cada año seco puede incrementar la mortalidad de los árboles en un 0.1%, lo que genera emisiones adicionales de CO₂ comparables a las anuales de Alemania. Este análisis se basa en la recopilación de datos de más de 20,000 anillos de crecimiento en 500 bosques de 36 países, destacando la importancia del estudio para entender cómo el cambio climático afecta a estos ecosistemas vitales.
Greenpeace ha publicado un informe alarmante que revela que más del 70% de las capitales españolas carecen de redes de refugios climáticos, esenciales para proteger a la población del calor extremo. Solo 16 de las 52 capitales cuentan con refugios públicos, y varias comunidades autónomas, como Extremadura y Galicia, no tienen ninguno. Los horarios de apertura y la adecuación de estos espacios son deficiencias críticas que limitan su eficacia. Con más de 1800 muertes atribuidas al calor en el verano actual, Greenpeace exige medidas urgentes para garantizar la protección de las personas vulnerables y transformar los municipios en entornos resilientes frente al cambio climático.
Greenpeace propone una solución integral para abordar la pobreza energética y mejorar la habitabilidad de las viviendas en España, que se basa en tres ejes: financiación, asesoramiento y un marco institucional. La organización destaca la necesidad de una política de Estado que garantice el derecho a una vivienda digna, reduzca la factura energética y mejore el confort en el contexto del cambio climático. Se sugiere crear un gran fondo estatal para movilizar recursos públicos y privados, así como establecer oficinas de asesoramiento local para facilitar la rehabilitación de edificios. Greenpeace enfatiza la urgencia de implementar estas medidas ante el aumento de temperaturas extremas que afectan a muchas familias, proponiendo una rehabilitación masiva y accesible para asegurar viviendas sostenibles y eficientes energéticamente.
Un nuevo informe de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación destaca que las sequías se han convertido en un "asesino silencioso", exacerbadas por el cambio climático y el agotamiento de recursos. Este fenómeno ha llevado a una crisis global, con 90 millones de personas enfrentando hambre aguda en África Oriental y Meridional, donde se registran sequías históricas. En países como Zimbabue y Somalia, la situación es crítica, con cosechas devastadas y miles de muertes relacionadas con la falta de alimentos. Además, los efectos de la sequía se extienden a otros continentes, afectando economías y provocando crisis energéticas. El informe recomienda mejorar los sistemas de alerta temprana, implementar monitoreo en tiempo real y fomentar la cooperación global para mitigar estos impactos.
Las mujeres agricultoras en Perú, como Pascuala Pari, enfrentan desafíos severos debido al cambio climático, que incluye inundaciones y sequías que amenazan sus cultivos y medios de vida. En la región de Ácora, estas agricultoras han formado bancos de semillas para preservar la biodiversidad agrícola y asegurar su sustento. A pesar de su arduo trabajo, enfrentan la falta de derechos legales sobre la tierra, lo que limita su empoderamiento y capacidad de respuesta ante crisis climáticas. Expertos destacan la necesidad de proteger los derechos de las mujeres a la tierra y promover iniciativas que cambien las normas sociales discriminatorias. Las agricultoras están recuperando técnicas tradicionales y fomentando el conocimiento intergeneracional para enfrentar estos retos.
|