El Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública ha lanzado una consulta pública para actualizar el servicio universal de telecomunicaciones en España. Esta iniciativa busca recoger opiniones sobre un desarrollo normativo que contemple cambios necesarios debido a la evolución tecnológica y competitiva del sector. El servicio universal garantiza acceso a servicios de voz y conexión a internet de banda ancha a precios asequibles, incluyendo condiciones especiales para colectivos vulnerables. La consulta estará abierta hasta el 3 de diciembre de 2025.
Veinte Centros Tecnológicos de España participarán en el Challenge Tecnológico de meetechSpain 2025, un evento que promueve la innovación colaborativa. Los equipos, compuestos por investigadores y tecnólogos, abordarán tres retos reales propuestos por Enagás, centrados en áreas como la sensorización IoT, materiales sostenibles y modelos predictivos. La jornada se llevará a cabo el 13 de noviembre en Madrid, donde expertos trabajarán para desarrollar soluciones aplicables a la industria del futuro. Este desafío busca activar el conocimiento y convertirlo en propuestas listas para escalar, consolidándose como un espacio clave para la investigación aplicada.
La Carrera de la Ciencia regresa a Madrid el 19 de octubre de 2025, conmemorando su primera edición en 1925. Este evento, organizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), espera reunir a cerca de 3.000 participantes en un recorrido de 10 kilómetros que comenzará y terminará en la sede del CSIC. Las inscripciones están abiertas hasta el 16 de octubre o hasta agotar dorsales. La carrera, homologada por la Federación de Atletismo de Madrid, premia a los mejores corredores en diversas categorías y promueve la participación femenina, con más del 30% de las inscritas siendo mujeres. Con el apoyo del Ayuntamiento y otras entidades, este evento combina deporte y ciencia, celebrando su rica historia en el atletismo español.
El documental "Infiltrada en el búnker", estrenado en Prime Video, revela la cruda realidad de la experimentación animal en un laboratorio de Madrid a través de la experiencia de una activista, Carlota Saorsa. Dirigido por Pablo de la Chica, el filme combina grabaciones encubiertas y reconstrucciones narrativas para crear un thriller impactante que denuncia prácticas poco éticas en la investigación científica. La producción destaca la valentía de Saorsa y el compromiso del equipo detrás del proyecto, buscando generar conciencia sobre la injusticia hacia los animales. Disponible en más de 240 países, este documental es parte del esfuerzo de Prime Video por ofrecer historias que inspiren y conciencien al público.
La Universidad Rey Juan Carlos (URJC) colabora con la Feria del Libro de Madrid a través del proyecto UStand, en un esfuerzo conjunto con la Asociación de Empresarias y Empresarios del Comercio del Libro. Este proyecto involucra a estudiantes de diversas disciplinas, quienes desarrollan propuestas de diseño sostenible para el evento. Las iniciativas incluyen la creación de casetas y estands que promueven la sostenibilidad y eficiencia energética, destacando el uso de materiales responsables. Durante la Feria del Libro 2024, se presentarán prototipos que incorporan tecnología como códigos QR para experiencias en realidad virtual, además de mobiliario versátil diseñado por los alumnos. Esta colaboración refuerza el compromiso con la sostenibilidad y la Agenda 2030.
Amigos de la Tierra y Amigas da Terra lanzan un proyecto financiado por AECID para promover una transición agroecológica en el modelo agroalimentario global, con un presupuesto de 128.692 € y un alcance de 500 beneficiarios directos y 40.000 indirectos. Este programa, que se llevará a cabo entre 2024 y 2025 en diversas regiones de España, busca fortalecer las capacidades de la población para construir un sistema alimentario saludable y sostenible. Las actividades incluyen talleres de formación, un congreso de agroecología, campañas de sensibilización y más.
Un nuevo estudio de la Fundación Alternativas y Amazon revela que el 60% de las emprendedoras digitales en España no considera que ser mujer limite sus oportunidades en el ámbito digital. Presentado en Madrid, el informe destaca la flexibilidad laboral y la conciliación como motivaciones clave para emprender. A pesar de los desafíos, como la necesidad de mejorar competencias digitales o conseguir financiación, la accesibilidad del emprendimiento digital es notable, con un 40% comenzando con menos de 1.000 euros. Se enfatiza la importancia de iniciativas que apoyen a las mujeres emprendedoras, incluyendo formación y eliminación de sesgos de género en el acceso a financiación. Para más información, visita el enlace.
|
Alexa presenta su propia Menina en Madrid como parte de la octava edición de Meninas Madrid Gallery, un evento artístico que transforma la ciudad en un museo al aire libre del 15 de noviembre al 15 de diciembre. Esta escultura, diseñada por Antonio Azzato, es una reinterpretación contemporánea del famoso símbolo inspirado en Las Meninas de Velázquez, fusionando arte, tecnología y tradición. La obra refleja la evolución de los dispositivos Echo, destacando su diseño moderno y funcionalidad avanzada. Además, los usuarios pueden interactuar con Alexa para conocer más sobre la obra y disfrutar de experiencias únicas relacionadas con la Menina. Este proyecto simboliza la conexión entre innovación tecnológica y cultura local.
El cambio climático ha sido responsable de casi el 75% de las muertes por calor en España durante el verano, según un informe de The London School of Hygiene and Tropical Medicine e Imperial College London. Pedro Zorrilla Miras, de Greenpeace, destaca que Madrid ha experimentado un impacto aún más severo, con un 93% de las muertes atribuidas a la crisis climática. Este verano ha sido el más caluroso registrado en España, lo que subraya la urgencia de implementar decisiones ambiciosas para abordar la emergencia climática. Greenpeace exige un pacto de Estado basado en la ciencia y la participación ciudadana, centrado en la mitigación, adaptación y financiación para combatir el calentamiento global y proteger a las poblaciones vulnerables.
Ecologistas en Acción ha denunciado la falta de acción y planificación del Ayuntamiento de Madrid ante las recientes olas de calor, que han causado un aumento significativo en la mortalidad. Hasta el 11 de agosto, se registraron 1.869 muertes atribuibles al calor en España, un 34% más que el año anterior. La organización destaca que la crisis térmica afecta desproporcionadamente a las comunidades más vulnerables, exacerbando desigualdades socioeconómicas. A pesar de conocer las medidas necesarias para mitigar estos efectos, como aumentar espacios verdes y mejorar el transporte público, las políticas actuales parecen contradecir estas soluciones. Ecologistas en Acción exige una estrategia integral para reverdecer la ciudad y proteger a los más afectados por el calor extremo.
Un proyecto del Instituto de Ciencias Agrarias (ICA-CSIC) investiga la agricultura urbana en azoteas de Madrid, utilizando sustratos de cultivo elaborados a partir de biorresiduos. Este enfoque busca fomentar la economía circular y mejorar la sostenibilidad agrícola. Los resultados muestran un aumento del 70% en la producción de tomates cultivados en estos sustratos en comparación con cultivos tradicionales, manteniendo una calidad comparable. El estudio también evalúa la seguridad de las hortalizas producidas y sugiere que el uso de estos sustratos puede optimizar la agricultura urbana, contribuyendo a ciudades más verdes y autosuficientes.
El proyecto "Avanzando hacia el cumplimiento de los ODS a través de los huertos y la alimentación en las escuelas de la ciudad de Madrid" es una iniciativa financiada por el Ayuntamiento de Madrid que se desarrolla entre 2020 y 2022. Con un importe concedido de 42.166,70 €, busca sensibilizar y formar a 3.000 beneficiarios directos y 30.000 indirectos sobre un modelo alimentario saludable y sostenible. Implementado por Amigas de la Tierra y Germinando, el programa incluye talleres, formación para docentes y personal de cocina, así como materiales didácticos para toda la comunidad educativa. Este esfuerzo se alinea con la Estrategia de Alimentación Saludable y Sostenible del Ayuntamiento, promoviendo la relación entre alimentación, emergencia climática y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Organizaciones de la sociedad civil, como Amnistía Internacional y Greenpeace, exigen una reforma urgente de la Ley de Seguridad Ciudadana, conocida como Ley Mordaza, antes de su décimo aniversario en julio de 2025. Esta ley ha sido criticada por vulnerar derechos humanos y criminalizar la protesta, con más de 429,000 sanciones impuestas desde su entrada en vigor. Las organizaciones demandan la prohibición del perfilamiento racial, la eliminación del rechazo en frontera y la modificación de artículos que afectan negativamente el derecho a la protesta. Se llevará a cabo una manifestación en Madrid para exigir cambios concretos en esta legislación.
Greenpeace ha realizado una protesta pacífica en Madrid, desplegando una pancarta de 66 m2 frente a la embajada de Estados Unidos con el mensaje “No nos callarán”. Esta acción apoya a Greenpeace USA, que enfrenta un juicio por parte de la petrolera Energy Transfer, que busca imponerles una indemnización de 660 millones de dólares. La organización advierte sobre el peligro que representan las demandas SLAPP para la libertad de expresión y el derecho a la protesta. Greenpeace reafirma su compromiso en la defensa de estos derechos fundamentales y anuncia su intención de apelar el veredicto.
|