energias renovables

30/04/2025@18:44:11

El análisis de Greenpeace, titulado "48 horas después del apagón, ¿dónde está el debate?", aborda las incertidumbres que persisten tras la reciente caída del sistema energético. José Luis García, responsable del Área de Clima y Energía de la organización, destaca la necesidad urgente de discutir sobre energías renovables, energía nuclear y gas. Se argumenta que un sistema 100% renovable es esencial para garantizar una energía segura y sostenible, mientras que la energía nuclear ha demostrado ser incapaz de prevenir apagones. Además, se critica la dependencia del gas y se aboga por un debate público más amplio sobre el futuro del sistema energético en España. La crisis energética resalta la importancia de tener servicios eléctricos accesibles y limpios para todos.

Greenpeace se une a las movilizaciones por el derecho a una vivienda digna en España, destacando la conexión entre justicia social y ambiental. La organización enfatiza que la crisis de la vivienda está ligada a problemas de pobreza energética y cambio climático, ya que muchas viviendas son ineficientes y dependen de combustibles fósiles. Greenpeace aboga por políticas que prioricen la rehabilitación de edificios hacia cero emisiones y el acceso a viviendas adecuadas para todos. Este 5 de abril, Greenpeace participará en las manifestaciones con el lema "Casas para vivir, un planeta que habitar". Para más información, visita su sitio web.

Solo 19 países han presentado sus planes climáticos a Naciones Unidas, lo que resalta la urgencia de acelerar la acción climática. En el Día Mundial del Clima, SEO/BirdLife enfatiza la necesidad de políticas equitativas y justas en respuesta al cambio climático. A pesar de la fecha límite para las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) para 2035, solo un pequeño número de naciones ha cumplido con esta obligación. La organización llama a todos los países a elaborar planes ambiciosos que incluyan medidas concretas para reducir emisiones y promover energías renovables. Se destaca la importancia de la financiación climática adecuada y el abandono de combustibles fósiles. España, aunque ha presentado su Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, aún tiene oportunidades para mejorar sus compromisos climáticos antes de la COP30 en noviembre.

La Escuela de Ingeniería de Bilbao, parte de la Universidad del País Vasco, ha inaugurado un innovador canal de olas de 25 metros, el primero en su tipo en el País Vasco. Este generador de olas servirá para avanzar en la investigación sobre energías renovables marinas, permitiendo realizar ensayos tecnológicos que simulan condiciones reales del mar. El canal es capaz de reproducir oleajes regulares e irregulares y cuenta con tecnología avanzada para medir y controlar las variables del agua. Este proyecto busca potenciar el aprovechamiento de la energía de las olas, una fuente renovable con un alto potencial energético para contribuir al mix energético hacia 2030.

Sequías en la Amazonía, huracanes en Cuba, incendios forestales en Chile, inundaciones en España… la lista es larga solo en este año. Tal y como han previsto los científicos, los fenómenos extremos meteorológicos que antes eran extraordinarios, ahora son frecuentes e intensos. Mientras, los líderes mundiales, tal y como señala la ONU, siguen sin tomar medidas enérgicas para mitigar el cambio climático.

El titular de la ONU presenta un plan de cinco puntos para conseguir que a mediados de siglo la mayor parte de la energía proceda de fuentes renovables.

Este proyecto piloto, basado en la producción de energía solar en el tejado de un colegio para compartir la electricidad con las familias, aspira a ser replicado en más de 9.000 colegios públicos. Ante la ausencia actual de financiación institucional, el proyecto ha optado por el crowdfunding social y pide colaboración ciudadana para su arranque.

Ante la oleada de proyectos de instalación de energías renovables, Ecologistas en Acción hace públicas sus posiciones sobre estas tecnologías a través de un documento resumen. Es perentorio compatibilizar la necesaria descarbonización de la economía con la protección de la biodiversidad, la justicia social y el equilibrio territorial. La organización recuerda que ningún modelo será justo social y ambientalmente si se continúa primando un sistema económico insaciable, que encuentra en las empresas energéticas y en sus grandes proyectos la forma de perpetuar sus beneficios.

Greenpeace ha solicitado un plan de acción para garantizar viviendas asequibles y sostenibles, en el contexto de la manifestación estatal por la vivienda del 5 de abril. La organización presenta un informe europeo que vincula la crisis de la vivienda con el bienestar social y la pobreza energética, destacando el impacto del consumo de gas en la crisis climática. El informe propone medidas de eficiencia energética y el uso de energías renovables para reducir la dependencia del gas en Europa. Greenpeace insta a la Comisión Europea a liderar una transformación del sector residencial, priorizando el ahorro energético y garantizando fondos públicos sin carga financiera para los hogares de bajos ingresos. La organización también aboga por impuestos a los superricos para financiar estas iniciativas y asegurar un acceso equitativo a viviendas sostenibles.

SEO/BirdLife ha presentado un recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid contra la autorización de la planta solar fotovoltaica Caelum IV en León. La organización denuncia graves deficiencias en la evaluación de impacto ambiental, que podrían afectar a especies de aves esteparias protegidas y a espacios de la Red Natura 2000. A pesar de estar ubicada en una zona de alta sensibilidad ambiental, el proyecto fue autorizado sin una evaluación completa, lo que podría causar daños irreversibles a los hábitats de estas aves. SEO/BirdLife solicita medidas cautelares para suspender las autorizaciones y garantizar una transición energética responsable que respete la biodiversidad.

El Instituto Tecnológico de la Energía (ITE) se posiciona como líder en innovación tecnológica en el sector energético, destacando los proyectos Emuflex y Heimdal. Emuflex facilita la integración de energías renovables en la red eléctrica mediante herramientas digitales avanzadas, optimizando la interacción entre consumidores y operadores. Por otro lado, Heimdal aborda la ciberseguridad en infraestructuras críticas, ofreciendo un laboratorio para evaluar dispositivos IoT y garantizar su seguridad. Ambos proyectos son financiados por la Generalitat Valenciana, reforzando el compromiso del ITE con la transformación energética y digital.

A quienes se opusieron a una referencia clara a la eliminación progresiva de los combustibles fósiles en el texto, les digo que ésta es inevitable, les guste o no; esperemos que no llegue demasiado tarde, apunta António Guterres al término de la reunión. La discusión de ese punto enfrentó a activistas y países vulnerables al cambio climático con naciones petroleras.

Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF se oponen a que, con la excusa de acelerar el despliegue en la energía renovable, se modifiquen las directivas claves para la conservación de la naturaleza.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha seleccionado 79 proyectos de energías renovables innovadoras en sectores productivos para que reciban ayudas por más de 76 millones de euros.

Finalizado el primer debate del primer bloque de enmiendas a la futura Ley de Cambio climático y transición energética que está siendo debatida en el Congreso, Amigos de la Tierra recuerda al Gobierno su obligación de garantizar el derecho de la ciudadanía a producir, consumir, almacenar y vender su propia energía renovable.