energias renovables

30/09/2025@17:09:00

El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) han firmado un convenio para desarrollar un barómetro sobre la transición energética en España, que se llevará a cabo entre 2025 y 2026. Este estudio incluirá encuestas y grupos de debate para evaluar la percepción ciudadana sobre temas como las energías renovables, la movilidad eléctrica y el autoconsumo. Con un presupuesto total de 355.000 euros, el barómetro buscará orientar nuevas políticas públicas que promuevan una transición justa y sostenible, aprovechando el potencial renovable del país. Los resultados se entregarán al IDAE antes del 30 de noviembre de 2026.

Líderes latinoamericanos se reunieron en la Cumbre sobre el Clima de la ONU, donde se destacó la urgencia de actuar contra el cambio climático. China anunció una reducción del 7 al 10% en sus emisiones para 2035, mientras que el presidente español, Pedro Sánchez, propuso una disminución del 90% para 2040. Gabriel Boric de Chile instó a combatir el negacionismo y a actualizar las metas climáticas, y Lula da Silva de Brasil enfatizó la necesidad de presentar avances concretos antes de la COP30 en 2025. António Guterres, Secretario General de la ONU, subrayó que es posible limitar el aumento de temperatura global si se aceleran las inversiones en energías renovables.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha adjudicado 50 MW a HUNOSA para la transformación de la central térmica de La Pereda a biomasa, en un concurso que busca impulsar el empleo y la economía en la zona de transición justa del Valle del Caudal. Este proyecto generará 200 nuevos empleos en el sector forestal y mantendrá los puestos actuales, además de invertir más de 41 millones de euros en la cadena de valor asturiana. HUNOSA también se compromete a ofrecer formación profesional a más de 2.000 residentes y a desarrollar iniciativas de autoconsumo energético. Desde 2019, MITECO ha otorgado 714 millones de euros en ayudas a 385 proyectos en Asturias para apoyar la transición ecológica y social.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha anunciado la asignación de más de 160 millones de euros para adaptar la infraestructura portuaria en España, con el objetivo de impulsar el desarrollo de la energía eólica marina y otras energías renovables. Este programa, denominado PORT-EOLMAR, busca fortalecer las capacidades logísticas necesarias para la fabricación y montaje de equipos a gran escala en los puertos. Las ayudas se otorgarán a proyectos que vinculen inversiones privadas y cumplan con criterios ambientales. Se priorizarán iniciativas en regiones estratégicas del Atlántico y el Mediterráneo, contribuyendo así a la autonomía energética nacional y europea. Este esfuerzo forma parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, posicionando a España como líder en el sector de las energías renovables marinas.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha abierto a consulta pública un proyecto de Real Decreto para fomentar combustibles renovables en el transporte. Este decreto busca cumplir con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que establece una reducción del 16,3% en las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030. Se introducirá un nuevo sistema de incentivos denominado e-credits, que premiará la electrificación del transporte y los combustibles con menor impacto ambiental. Además, se prevé un cambio en la metodología de contabilización de emisiones, priorizando aquellas alternativas más eficientes. El proyecto también incluye objetivos específicos para diferentes modos de transporte y refuerza la supervisión y trazabilidad en la cadena de valor de los combustibles renovables. Los interesados podrán presentar alegaciones hasta el 8 de septiembre.

La Universitat Oberta de Catalunya (UOC) ha logrado reducir su huella de carbono en un 20% por crédito matriculado entre 2019 y 2023, superando su objetivo inicial de disminuir un 5% anual. Este avance se debe a una gestión eficiente y a políticas sostenibles, como el uso exclusivo de energías renovables. En 2023, la huella se situó en 1,67 kg de CO2 equivalente por crédito, frente a los 2,08 kg en 2019. La UOC también ha sido reconocida por su compromiso con la sostenibilidad al unirse al Programa de acuerdos voluntarios de la Generalitat de Cataluña. Este éxito refleja la implicación activa de toda la comunidad universitaria en la búsqueda de un futuro más sostenible.

Un nuevo informe de Ecologistas en Acción advierte que el impulso de los biocombustibles, promovido por la Directiva de Energías Renovables (DER III) de la UE, podría agravar la crisis climática y de biodiversidad. La organización sostiene que descarbonizar el transporte con biocombustibles es una falsa solución, ya que estos generan más emisiones y presionan recursos limitados. A pesar de los objetivos de la DER III para reducir las emisiones en el sector del transporte, el crecimiento proyectado en este sector es incompatible con dichos objetivos. Ecologistas en Acción enfatiza la necesidad de reducir la demanda energética del transporte y adoptar políticas más sostenibles, incluyendo la eliminación de biocombustibles derivados de cultivos como palma y soja.

Greenpeace ha exigido un mayor compromiso político hacia una transición ecológica justa en respuesta a los aranceles impuestos por el presidente Trump. En vísperas de la votación del Real Decreto-ley 4/2025, la organización subraya la necesidad de priorizar ayudas para pymes y pequeños productores, evitando que grandes empresas reciban subsidios sin condiciones ambientales. Además, Greenpeace critica las políticas comerciales que amenazan la Amazonía y defiende una economía más sostenible alineada con los objetivos del Acuerdo de París y la Agenda 2030. La organización también aboga por un sistema eléctrico renovable para combatir el cambio climático y reducir la dependencia de combustibles fósiles.

La Cumbre sobre el Clima 2025, que se llevará a cabo en Nueva York, es crucial para abordar la creciente brecha entre el impacto del cambio climático y la respuesta política. Con fenómenos como inundaciones y calor extremo evidenciando la urgencia de acción, el Secretario General de la ONU presionará a los países para que refuercen sus compromisos climáticos antes de la COP30 en Belém, Brasil. La cumbre no será una negociación formal, sino un espacio para que líderes mundiales presenten medidas concretas. Se espera que se discutan temas clave como justicia climática, financiación para naciones en desarrollo y la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La efectividad de esta cumbre podría definir el futuro del Acuerdo de París y determinar si se logran avances significativos en la lucha contra el cambio climático.

Greenpeace ha exigido al Gobierno español más medidas contundentes contra el oligopolio energético, tras valorar positivamente el nuevo decreto antiapagones que limita su poder. La organización ecologista critica la falta de impulso al autoconsumo y denuncia la eliminación de la Evaluación de Impacto Ambiental para baterías en hibridación con renovables, considerándola peligrosa. Greenpeace solicita la publicación de los nombres de las centrales nucleares y de gas que no respondieron durante el apagón, enfatizando la necesidad de transparencia y protección a la ciudadanía. Además, reclama un paquete de medidas urgentes para acelerar la transición energética y fomentar el autoconsumo, así como regular el uso especulativo de las hidroeléctricas y garantizar una transición justa.

Greenpeace ha expresado su decepción por el rechazo del decreto antiapagones en el Congreso, argumentando que contenía medidas esenciales para acelerar la transición energética y fomentar el autoconsumo. La organización ecologista insta a la presentación urgente de una nueva propuesta que limite el poder de las grandes compañías eléctricas y aborde la crisis climática. Entre las medidas solicitadas se incluyen la creación de un mercado de capacidad para energías renovables, la normalización de la carga bidireccional para vehículos eléctricos y la ampliación del radio para el autoconsumo. Greenpeace destaca la necesidad de un compromiso político amplio para transformar el sistema energético hacia uno más limpio y sostenible.

La crisis climática se ha convertido en una grave amenaza para los derechos humanos, según el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk. Los efectos del cambio climático, como olas de calor, inundaciones y sequías, impactan directamente en derechos fundamentales como la vida y la salud. Türk enfatiza la necesidad urgente de adoptar un enfoque basado en los derechos humanos para garantizar una transición justa hacia economías sostenibles. Advierte sobre la insostenibilidad de los patrones actuales de producción y consumo y destaca que las energías renovables son clave para el futuro. Además, subraya la importancia de rendir cuentas a las empresas contaminantes y asegura que una transformación justa es esencial para el bienestar de las generaciones presentes y futuras.

La noticia "El Big Bang Theory de una cuchara de plástico" de Greenpeace España explora el impacto ambiental del uso del plástico, comenzando desde la creación de la Tierra hace 4.500 millones de años hasta la fabricación y distribución de una simple cuchara de plástico. El artículo destaca cómo la industria fósil, responsable del cambio climático, obtiene enormes beneficios mientras contamina el planeta. Greenpeace aboga por impuestos a estas industrias para financiar la lucha contra el cambio climático y propone un enfoque en energías renovables y sostenibilidad. La reflexión final invita a reconsiderar el uso de utensilios desechables en favor de opciones más ecológicas.

Vestel Ingenieros, una empresa española de ingeniería eléctrica, ha logrado reducir 500 toneladas de CO2 en 2024 gracias a la implementación de inteligencia artificial (IA) de Microsoft. Mediante el uso de Microsoft Copilot y Power BI, la compañía ha acelerado en un 83% el despliegue de estaciones de carga para vehículos eléctricos y ha incrementado en un 35% sus proyectos de energía solar. Este avance se debe a la automatización y análisis de datos que optimizan la eficiencia operativa y mejoran la toma de decisiones. Además, Vestel Ingenieros ha fortalecido su seguridad digital al migrar a Microsoft Azure y utilizar herramientas como Microsoft Defender e Intune. La colaboración con Nanfor ha sido clave para la formación y soporte técnico durante esta transformación digital.

Un estudio reciente señala las dificultades que enfrenta la Unión Europea para implementar la transición energética y digital, un proceso clave tras el lanzamiento del plan de recuperación Next Generation EU en 2020. Este plan busca transformar a España en una sociedad más verde, digital e inclusiva mediante inversiones estratégicas, especialmente en energías renovables. A febrero de 2025, se habían comprometido más de 8.400 millones de euros para proyectos relacionados con esta transformación. La investigación destaca la necesidad de abordar los retos asociados a estos cambios fundamentales para el crecimiento y la sostenibilidad en Europa.