CSIC

Proyectos europeos innovan en sismicidad y análisis celular

15/07/2025@17:42:36

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) lidera dos innovadores proyectos europeos centrados en la prevención de la sismicidad inducida y el análisis avanzado de células vivas. El proyecto NOSHAKE busca transformar la gestión de la sismicidad en procesos geoenergéticos mediante un enfoque proactivo, anticipándose a los terremotos a través de la caracterización del subsuelo. Por otro lado, el proyecto NEWTON desarrollará gemelos digitales que replican equipos y procedimientos experimentales en biotecnología, facilitando un análisis más profundo del comportamiento celular. Ambas iniciativas están financiadas por el programa ERC Proof of Concept, con el objetivo de convertir ideas de investigación en innovaciones aplicables.

Un estudio revela la dualidad del Mediterráneo: vacío y lleno hace 5 millones de años

Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) liderado por Geociencias Barcelona (GEO3BCN) ofrece una nueva perspectiva sobre la paradoja del mar Mediterráneo, que hace más de 5 millones de años parecía estar tanto vacío como lleno. Publicado en Science Advances, el estudio sugiere que la erosión causada por ríos y lagos de Eurasia, junto con cambios climáticos cíclicos, explican esta contradicción. Durante el Messiniense, el Mediterráneo quedó aislado del Atlántico, acumulando grandes depósitos de sal. Sin embargo, evidencias geológicas indican fluctuaciones en los niveles de agua dulce y salada. El equipo desarrolló un modelo numérico para simular 600.000 años de evolución del relieve, revelando que el nivel del mar pudo haber caído hasta dos kilómetros por debajo del actual y luego oscilado debido a variaciones orbitales. Estos hallazgos podrían proporcionar un marco para entender mejor los gigantes salinos en la historia geológica de la Tierra.

Crearán envases biodegradables a partir de residuos de fresas en un proyecto europeo

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) participa en un innovador proyecto europeo que desarrollará bioenvases alimentarios utilizando desperdicios de fresas. Este proyecto, titulado ECOSYSTEM, busca crear plásticos sostenibles y una almohadilla antioxidante que prevenga la producción de etileno, el gas responsable de la maduración rápida de las fresas. Con una financiación de 4 millones de euros, se emplearán tecnologías como biorrefinería y mecanoquímica para transformar los residuos en materias primas útiles. Además, se explorarán estrategias para el reciclaje y biodegradación de estos nuevos envases, contribuyendo a la economía circular y a la sostenibilidad en el sector alimentario.

CSIC obtiene 700.000 euros para avanzar en investigación de salud

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha recibido más de 700.000 euros de la Fundación Ramón Areces para fomentar la investigación en salud. Esta financiación incluye 375.000 euros para adquirir una sonda de giro ultrarrápido CP-MAS, que permitirá realizar estudios avanzados en resonancia magnética nuclear, y 332.100 euros para desarrollar el proyecto Fagoteca-CSIC, que busca crear una colección de bacteriófagos con aplicaciones terapéuticas. La nueva tecnología posicionará a España a la vanguardia en investigación biomolecular, facilitando el estudio de proteínas relacionadas con enfermedades como el Alzheimer y el cáncer. Además, la Fagoteca promoverá el uso de bacteriófagos como agentes antimicrobianos en diversos sectores, incluyendo la salud humana y veterinaria.

CSIC impulsa la agricultura urbana con sustratos de biorresiduos en Madrid

Un proyecto del Instituto de Ciencias Agrarias (ICA-CSIC) investiga la agricultura urbana en azoteas de Madrid, utilizando sustratos de cultivo elaborados a partir de biorresiduos. Este enfoque busca fomentar la economía circular y mejorar la sostenibilidad agrícola. Los resultados muestran un aumento del 70% en la producción de tomates cultivados en estos sustratos en comparación con cultivos tradicionales, manteniendo una calidad comparable. El estudio también evalúa la seguridad de las hortalizas producidas y sugiere que el uso de estos sustratos puede optimizar la agricultura urbana, contribuyendo a ciudades más verdes y autosuficientes.

CSIC y UPV reciben premios por sus innovadoras patentes

Dos patentes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV) han sido galardonadas en los IV Premios a las Mejores Invenciones Protegidas por el Ministerio de Industria. La ceremonia, celebrada en Madrid, reconoció la innovación en investigación científica y tecnológica. La patente "Proceso de descomposición electroquímica de CO2" del Instituto de Tecnología Química recibió el Premio a la Mejor Patente de Inventor/a Joven, destacando su contribución a la descarbonización industrial. Además, el Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular fue premiado por su patente que mejora la resonancia magnética, permitiendo diagnósticos más seguros sin radiación ionizante. Estos premios subrayan la importancia de fomentar la investigación y el desarrollo en España.

CSIC impulsa producción de propulsores eléctricos para nanosatélites

El CSIC se une al proyecto Atalaia, liderado por Ienai Space, para impulsar la producción industrial de propulsores eléctricos para nanosatélites. Este proyecto, financiado por la Agencia Espacial Española, busca aumentar la fabricación a gran escala de los motores Athena, que utilizan propulsión iónica y ofrecen alta potencia en un formato compacto. La colaboración incluye el desarrollo de técnicas avanzadas de fabricación y nanotecnología en el Instituto de Microelectrónica de Barcelona. Con un presupuesto superior a tres millones de euros, Atalaia promete revolucionar la tecnología espacial y consolidar a sus socios en la cadena de suministro global.

Descubren una bacteria intestinal que podría ayudar a prevenir la obesidad

Un estudio del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) del CSIC ha revelado el potencial de la bacteria intestinal Phascolarctobacterium faecium en la prevención y tratamiento de la obesidad. Esta cepa bacteriana, más común en personas con peso saludable, podría ser un biomarcador para identificar el riesgo de obesidad. Los experimentos en ratones mostraron que su administración reduce significativamente el peso, la inflamación y mejora la tolerancia a la glucosa. Estos hallazgos abren nuevas vías para desarrollar terapias basadas en la microbiota intestinal, ofreciendo alternativas prometedoras para combatir enfermedades metabólicas.

El G6 científico pide a la UE fortalecer la estrategia en inteligencia artificial

El G6 de la ciencia, liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha instado a la Unión Europea a desarrollar una estrategia para la inteligencia artificial (IA) que promueva su soberanía y uso responsable. En un manifiesto, destacan la importancia de la IA en la investigación científica, subrayando su capacidad para procesar grandes volúmenes de datos y acelerar descubrimientos en diversas disciplinas. El G6 propone aumentar las inversiones en investigación básica de IA, fomentar el intercambio de talento y crear infraestructuras colaborativas para fortalecer el liderazgo europeo en innovación científica. Además, abogan por un marco ético que garantice el uso responsable de esta tecnología.

CSIC refuerza su papel en infraestructuras de investigación europeas

El CSIC ha recibido financiación para cuatro proyectos a través del Programa CSIC Grandes Infraestructuras Europeas de Investigación, con el objetivo de fortalecer su participación en consorcios internacionales y en el Foro Estratégico Europeo de Infraestructuras de Investigación. Las ayudas, que ascienden a casi 100.000 euros por centro, se distribuirán entre tres años y beneficiarán al Instituto de Biología Integrativa de Sistemas, el Instituto de Física Corpuscular, el Instituto de Física Química Blas Cabrera y el Centro de Astrobiología. Entre los proyectos destacados se encuentran la infraestructura IBISBA para biotecnología y biología sintética, la construcción del Telescopio Europeo Extremadamente Grande (ELT), el telescopio espacial NUSTAR y el Laboratorio de Espectroscopía de Resonancia Magnética Nuclear Manuel Rico. Estos esfuerzos buscan posicionar al CSIC como líder en investigación científica avanzada en Europa.

Nuevo libro revela los misterios de los fondos marinos

Un nuevo libro de divulgación titulado "Geomorfología submarina" explora los fondos marinos, que cubren más del 70% de la superficie terrestre y son uno de los entornos más desconocidos del planeta. Este trabajo, que cuenta con la participación de destacados investigadores en geociencias marinas, aborda las estructuras geológicas y biogénicas que moldean el paisaje submarino, así como el impacto humano en estos ecosistemas. El libro destaca el uso de tecnologías avanzadas para la exploración marina, permitiendo un acceso sin precedentes a zonas inexploradas y ofreciendo imágenes impactantes que ilustran la geomorfología submarina. Además, se discuten los efectos de actividades como la pesca comercial y la minería submarina sobre el fondo marino. La investigación en este campo es crucial para comprender y gestionar de manera sostenible nuestros océanos.

Repensar el ciclo de vida de los productos es clave para la economía circular

La economía circular, un concepto introducido por David Pearce y Kerry Turner en 1990, se ha vuelto esencial en el ámbito de la sostenibilidad. Este enfoque no solo se centra en el reciclaje, sino que promueve la necesidad de repensar y rediseñar todo el ciclo de vida de los productos. Investigadores del CSIC han publicado un libro que aclara este concepto y presenta metodologías para medir su impacto, así como las barreras y políticas necesarias para su implementación. La economía circular busca reducir residuos, mantener materiales en uso y regenerar sistemas naturales, contrastando con el modelo lineal tradicional. A pesar de algunos avances, la mayoría de los flujos materiales siguen siendo lineales, lo que resalta la urgencia de adoptar prácticas más sostenibles en sectores como la construcción y la metalurgia. El libro también destaca ejemplos concretos de aplicación y subraya la importancia de una mayor concienciación ciudadana y políticas efectivas para avanzar hacia una economía más circular. Para más información, visita el enlace a la noticia.

Nuevas vacunas para plantas mejoran su resistencia sin alterar genes

Un equipo del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas ha desarrollado una técnica innovadora para crear vacunas más eficaces para plantas sin necesidad de modificar sus genes. Utilizando un virus inofensivo como vehículo, esta metodología permite introducir fragmentos cortos de ARN que silencian genes específicos en las plantas, mejorando su resistencia a infecciones. La técnica, denominada syn-tasiR-VIGS, ha demostrado ser efectiva en la protección contra el virus del bronceado del tomate con una sola aplicación. Este avance no solo promete aumentar el rendimiento de los cultivos, sino que también ofrece una solución segura y sostenible al evitar la modificación genética directa. La investigación se publica en la revista Nucleic Acids Research y está en proceso de patentarse a nivel europeo.

Alarma por altos niveles de microplásticos en las Islas Columbretes

Un estudio del CSIC revela concentraciones "excepcionalmente altas" de microplásticos en las Islas Columbretes, afectando al coral Cladocora caespitosa, una especie en peligro. Las muestras analizadas mostraron más de 6.000 partículas por kilo de sedimento, superando cifras de otros puntos del Mediterráneo. Este fenómeno se atribuye al "efecto trampa" que ejercen los corales y la forma de la bahía, acumulando contaminantes arrastrados por corrientes marinas. Los investigadores advierten sobre los efectos adversos potenciales para la salud del coral y proponen medidas como la prohibición de plásticos de un solo uso para mitigar esta crisis ambiental.

CSIC transforma salvado de arroz en valiosas enzimas industriales

El CSIC ha desarrollado un método innovador para convertir el salvado de arroz, un subproducto agrícola poco valorizado, en un recurso biotecnológico de alto valor. Este salvado, que representa más de 72 millones de toneladas anuales, se utiliza comúnmente en alimentación animal. Sin embargo, investigadores del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) han demostrado que puede ser una fuente sostenible para la producción de enzimas industriales mediante hongos filamentosos. Estas enzimas tienen aplicaciones en sectores como la industria alimentaria y farmacéutica, mejorando la eficiencia y sostenibilidad de diversos procesos productivos. El estudio destaca el potencial del salvado de arroz para transformar residuos en valiosos recursos biotecnológicos.