CSIC

El océano emite azufre y enfría el clima más de lo que se estimaba

29/11/2024@12:51:04
Un equipo del CSIC cuantifica por primera vez la emisión global de un gas de azufre producido por la vida marina y su contribución a formar partículas y nubes en el aire.

Ciencia: Hallan un intrigante mundo de tamaño similar a la Tierra

Personal investigador del CSIC participa en el descubrimiento de Gliese 12 b, el exoplaneta más cercano, en tránsito, templado y del tamaño de la Tierra localizado hasta la fecha.

Ciencia: Nanocápsulas con control remoto para amplificar el efecto de las quimioterapias

Un grupo internacional, con colaboración del Instituto de Microelectrónica de Barcelona del CSIC, busca desarrollar nanoterapias contra el cáncer mediante nanocápsulas controladas externamente.

Identifican una característica de los virus que los hace más propensos a saltar de animales a humanos

Los virus son los organismos más numerosos de la Tierra. Se conocen ya miles, pero hay millones por descubrir. Para entrar en el huésped que necesitan para vivir, los virus despliegan distintas estrategias.

La combinación de vacunas es clave para lograr una buena respuesta inmune frente al VIH

Un equipo de investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, junto con un consorcio internacional, ha demostrado en macacos que la combinación de vacunas y el período de administración son determinantes para lograr respuestas inmunes tempranas y de memoria frente al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), el virus causante del SIDA.

Estudios: El cambio climático influye en la probabilidad de que se desencadenen conflictos armados

El aumento prolongado de las temperaturas y de las precipitaciones incrementa entre cuatro y cinco veces la probabilidad de conflictos más allá de la zona afectada.

Un test serológico diferencia a las personas vacunadas de las que han padecido COVID-19

Un nuevo test de anticuerpos detecta, con una sola muestra de sangre y con una fiabilidad de más del 99%, tres tipos de anticuerpos y cuatro proteínas del virus SARS-CoV-2.

El CSIC estudia con datos de móviles la eficacia del confinamiento por el Covid-19

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) estudia con datos de teléfonos móviles y servidores de mapas la eficacia del confinamiento en la dispersión del Covid-19.

Descubren nicotina y antidepresivos en aguas de la Antártida

Un estudio con participación del IDAEA y el IGME localiza contaminantes orgánicos derivados de la actividad humana en aguas interiores y litorales del continente helado.

COVID-19 persistente: Estudio español sugiere que una vacuna podría prevenirlo

Investigadores españoles han estudiado la infección del coronavirus SARS-CoV-2 en el cerebro y descubierto que la vacuna MVA-CoV2-S desarrollada por el CNB-CSIC protege completamente frente a la infección y daño cerebral. Estos hallazgos tienen importantes implicaciones para entender los síntomas neurológicos del coronavirus y sugieren que la vacuna podría prevenir el llamado COVID-19 persistente.

Un nuevo método de identificación utiliza las venas de la muñeca desde el móvil

Un procedimiento seguro de comprobación de identidad basado en los conductos sanguíneos del dorso de la mano.

Creados por investigadores españoles: Los test serológicos para la COVID-19 llegan a países en vías de desarrollo

Desarrollados por el CSIC y la empresa salmantina Immunostep, ahora serán fabricados por la empresa Biotech Africa para llegar a los países del continente.

El CSIC desvela que ya había pacientes infectados con Ómicron durante la tercera ola

Investigadores del CSIC participan en un estudio que ha usado una técnica de secuenciación ultra profunda que permite detectar secuencias víricas no detectables por los métodos habituales

Un ingenioso tratamiento con biomembranas con células madre para tratar trastornos oculares

Usar nanocelulosa bacteriana como apósito para la superficie ocular que ayude a las células madre a asentarse en la córnea.

García Tejerina: "El vehículo eléctrico está llamado a ser una pieza fundamental de la movilidad sostenible"

La ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha subrayado que el vehículo eléctrico está llamado a ser una pieza fundamental de la movilidad sostenible por su eficiencia energética y la reducción de la dependencia de los productos petrolíferos.