investigacion cientifica

Investigadores utilizan inteligencia artificial para investigar el origen de la vida

02/10/2025@19:03:59

Investigadores del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) han desarrollado un método basado en inteligencia artificial para investigar el origen de la vida y el último ancestro común universal (LUCA). Este enfoque, publicado en la revista Philosophical Transactions, utiliza el metabolismo generativo para retroceder desde LUCA hasta las condiciones prebióticas que dieron lugar a los primeros microorganismos. A través del análisis de genomas y la evolución de enzimas, los científicos buscan entender cómo emergió el metabolismo complejo de LUCA, proponiendo que las reacciones metabólicas actuales pueden rastrearse hasta procesos prebióticos en la Tierra primitiva. Esta investigación abre nuevas vías para explorar los orígenes de la vida en nuestro planeta.

CSIC crea arrecifes artificiales en el mar de Alborán para recuperar corales profundos

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha finalizado la primera fase de la campaña DREAM, en el mar de Alborán, con la instalación de arrecifes artificiales en el Seco de los Olivos. Este proyecto europeo busca restaurar los corales de profundidad y estudiar su crecimiento en sustratos artificiales. La iniciativa incluye exploraciones submarinas a más de 500 metros, la retirada de artes de pesca abandonados y un seguimiento de especies clave. La colaboración con el sector pesquero local destaca la importancia de integrar ciencia y pesca para la conservación marina. Con una inversión superior a tres millones de euros, el proyecto refuerza el compromiso europeo con la protección de hábitats profundos.

Estudio de la Universidad Loyola desafía creencias sobre el ejercicio y la hipoxia

Un estudio liderado por el investigador Rafael Casuso Pérez de la Universidad Loyola cuestiona creencias fundamentales sobre los efectos del ejercicio en la fisiología humana, específicamente el papel de la hipoxia en las adaptaciones musculares. Publicado en el American Journal of Physiology, el análisis de 21 estudios revela que no hay una relación clara entre el aumento de los niveles de HIF tras el ejercicio y la formación de nuevos vasos sanguíneos. Esta investigación sugiere la necesidad de revisar metodologías para entender mejor cómo el ejercicio influye en la salud muscular y puede ayudar a desarrollar estrategias personalizadas para combatir enfermedades metabólicas. Para más información, visita el enlace.

Investigadores logran 'domesticar' comunidades bacterianas para potenciar la biotecnología

Un estudio internacional liderado por el CSIC y el Imperial College de Londres revela que la 'domesticación' de comunidades bacterianas naturales podría potenciar sus aplicaciones biotecnológicas. Estas comunidades, vitales para los ecosistemas, han sido difíciles de entender debido a su complejidad. La investigación demuestra que es posible manipular estas comunidades en condiciones controladas, lo que abre nuevas oportunidades para su uso en la industria y la ecología. A pesar de los avances, persisten desafíos en la predicción de funciones dentro de estas dinámicas microbianas complejas. Este trabajo, publicado en Nature Communications, representa un paso significativo hacia la aplicación práctica del conocimiento sobre comunidades bacterianas. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/la-domesticacion-de-comunidades-bacterianas-naturales-podria-impulsar-sus-aplicaciones-biotecnologicas/

Microscopía Electrónica de la ULL: Innovación al servicio de la investigación científica

El Servicio de Microscopía Electrónica de la Universidad de La Laguna (ULL) ofrece tecnología avanzada para investigaciones científicas en diversas áreas como biología, medicina y ciencia de materiales. Equipado con microscopios electrónicos de barrido y transmisión, el servicio permite realizar análisis de alta resolución en muestras biológicas y materiales, contribuyendo al desarrollo regional y a la investigación en enfermedades como diabetes y Alzheimer. Con certificación ISO 9001:2015, este servicio también colabora con centros de investigación y empresas, proporcionando soporte tecnológico en el desarrollo de nuevos tratamientos y materiales.

Casi 200 animales infectados por gripe aviar en la Antártida según nuevo informe científico

Cerca de 200 animales han sido infectados por el virus de la gripe aviar altamente patogénica (HPAI H5N1) en la península antártica, según un informe de la expedición científica CSIC-UNESPA. La investigación, realizada entre enero y febrero de 2025, abarcó 24 localizaciones en el mar de Weddell y analizó 188 animales de 13 especies diferentes, incluidos pingüinos y focas. Se encontró el virus en el 50% de los cadáveres examinados, lo que indica un alto riesgo de exposición. La metodología utilizada incluyó muestreo de aire para detectar el virus en colonias sanas. Los resultados ayudarán a preparar medidas preventivas contra la transmisión del virus a humanos y otros animales.

Descubren cómo células meníngeas protegen la salud cerebral

Un estudio colaborativo entre el Instituto Cajal del CSIC y la Universidad de Harvard ha descubierto un mecanismo esencial que permite a las células T reguladoras (Tregs) en las meninges mantener la salud cerebral. Estas células desempeñan un papel crucial en la regulación de la respuesta inmunitaria, ayudando a prevenir la inflamación excesiva en el cerebro. La investigación, publicada en Science Immunology, revela cómo las Tregs controlan la producción de interferón-gamma por linfocitos locales, protegiendo así el hipocampo y su capacidad regenerativa. Este hallazgo abre nuevas vías para desarrollar terapias que aborden enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y problemas relacionados con el envejecimiento.

Diana Morant supervisa la construcción de un laboratorio limpio en la Base Antártica Española

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha visitado las obras del nuevo módulo científico en la Base Antártica Española 'Gabriel de Castilla', que incluirá uno de los tres laboratorios limpios de la Antártida. Este módulo, con una inversión cercana a 2 millones de euros y una superficie de 250 metros cuadrados, contará con varias instalaciones para la comunidad científica, como una sala de microscopios y un espacio para electricidad y electrónica. El laboratorio limpio permitirá realizar estudios sobre el impacto humano en el planeta mediante análisis de muestras sin contaminación. La visita se enmarca en la XXXVIII Campaña de Investigación Antártica Española, que abarca 28 proyectos científicos.

El G6 científico pide a la UE fortalecer la estrategia en inteligencia artificial

El G6 de la ciencia, liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha instado a la Unión Europea a desarrollar una estrategia para la inteligencia artificial (IA) que promueva su soberanía y uso responsable. En un manifiesto, destacan la importancia de la IA en la investigación científica, subrayando su capacidad para procesar grandes volúmenes de datos y acelerar descubrimientos en diversas disciplinas. El G6 propone aumentar las inversiones en investigación básica de IA, fomentar el intercambio de talento y crear infraestructuras colaborativas para fortalecer el liderazgo europeo en innovación científica. Además, abogan por un marco ético que garantice el uso responsable de esta tecnología.

La UCA implementa boya avanzada para estudiar el cambio climático en la Bahía de Cádiz

La Universidad de Cádiz ha instalado una boya oceanográfica de última generación en la Bahía de Cádiz para monitorizar el impacto del cambio climático. Este proyecto, parte del Laboratorio Costero de Monitorización Multiescalar Avanzada (MLab-Bahía), permitirá medir variables como temperatura, pH y oxígeno disuelto en tiempo real. La información recopilada será crucial para evaluar la calidad del agua y la productividad biológica, fundamentales para la pesca local y la sostenibilidad del ecosistema. Además, contribuirá a anticipar los efectos del cambio climático y mejorar la gestión ambiental en la región.

Nuevo sistema de IA identifica enfermedades cardíacas en tiempo real

Un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares ha desarrollado un innovador sistema basado en inteligencia artificial para el reconocimiento automático de patologías cardíacas. Este avance es crucial, dado que las enfermedades cardíacas son la principal causa de mortalidad a nivel mundial. El sistema permite un diagnóstico más rápido y preciso, ayudando a los cardiólogos en la elaboración de tratamientos personalizados. Los proyectos "DigitHeart" y "CardioAging" están detrás de esta investigación, que combina redes neuronales con técnicas avanzadas de análisis de imágenes médicas. Este desarrollo promete mejorar la detección temprana y la prognosis de enfermedades cardiovasculares, optimizando así el cuidado de los pacientes.

Corales rojos trasplantados en islas Medas sobreviven una década después de su restauración

Un estudio reciente revela que las colonias de coral rojo trasplantadas en las islas Medas han sobrevivido una década después de su reubicación, mostrando similitudes con las comunidades originales y contribuyendo a la recuperación del ecosistema coralígeno. Esta iniciativa, impulsada por la Universidad de Barcelona y el Instituto de Ciencias del Mar (ICM, CSIC), se centra en restaurar corales incautados de la pesca furtiva. Los hallazgos, publicados en la revista Science Advances, destacan la efectividad de estas acciones a largo plazo y sugieren que, si se evitan impactos adicionales como el cambio climático, es posible lograr una comunidad marina próspera más rápidamente de lo esperado. La investigación subraya la importancia de evaluar la restauración ecológica con un enfoque a largo plazo para garantizar el éxito en ecosistemas marinos.

Descubren en el CSIC una proteína esencial para el crecimiento de las plantas

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València han descubierto el papel crucial de la proteína BDH en el desarrollo y regulación genética de las plantas. Este hallazgo, publicado en PNAS, revela cómo BDH influye en la organización del material genético celular y su relación con el complejo remodelador SWI/SNF. Utilizando inteligencia artificial, los investigadores confirmaron la conservación evolutiva de esta proteína, lo que podría tener implicaciones biotecnológicas para abordar problemas de desarrollo en plantas y enfermedades como el cáncer en mamíferos.

Diana Morant apoya la investigación científica en la Antártida desde el buque 'Hespérides'

Diana Morant, ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, ha visitado el Buque de Investigación Oceanográfica 'Hespérides' en la Antártida, destacando su diseño para realizar investigación científica multidisciplinar en todos los océanos del mundo. Esta visita se enmarca dentro de la XXXVIII Campaña de Investigación Antártica Española, que cuenta con un presupuesto de 18,5 millones de euros y la participación de cerca de 300 personas. El 'Hespérides' apoya proyectos sobre el impacto del calentamiento global y la contaminación marina, además de ser fundamental para las investigaciones científicas españolas en regiones polares.

Descubren cinco nuevas especies de gusanos planos marinos en la Península Ibérica

Investigadores del departamento de Biología de la Universidad de Cádiz han descubierto cinco nuevas especies de gusanos planos marinos en la Península Ibérica, un hallazgo significativo para la biodiversidad marina. Este estudio, liderado por Patricia Pérez-García y publicado en la revista Zoosystematics and Evolution, se basa en el análisis de 96 especímenes recolectados en las costas de Algeciras, Cádiz y Portugal. Las nuevas especies incluyen Stylochus erytheius y Stylochus marimarensis, encontradas en Cádiz, así como Plehnia cascaisensis, Izmira lusitanica y Emprosthopharynx onubensis, localizadas en Portugal y Huelva. Este trabajo resalta la importancia de la región como un punto caliente de biodiversidad y subraya la necesidad de más investigaciones sobre su fauna marina.