La reciente expedición científica CSIC-UNESPA ha revelado preocupantes hallazgos sobre la propagación del virus de la gripe aviar altamente patogénica (HPAI H5N1) en la Antártida. Tras seis semanas de investigación, que se llevaron a cabo entre enero y febrero de este año, el informe presentado destaca la infección de cerca de 200 animales pertenecientes a 13 especies diferentes en 24 localizaciones de la península antártica.
El informe fue dado a conocer en un evento celebrado en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO CSIC-UAM), donde participaron destacados representantes del ámbito científico y asegurador, incluyendo a Eloísa del Pino, presidenta del CSIC; Mirenchu del Valle, presidenta de UNESPA; y el investigador líder de la expedición, Antonio Alcamí. La financiación para esta importante investigación fue posible gracias a la contribución de un centenar de entidades asociadas a UNESPA, que aportaron un total de 297.000 euros.
Resultados alarmantes sobre el virus
En sus declaraciones, Mirenchu del Valle enfatizó la importancia de la ciencia para enfrentar desafíos sanitarios como el que provocó la pandemia de COVID-19. “La prevención a través de la investigación es una herramienta fundamental para encarar los desafíos de salud futuros”, afirmó. Por su parte, Alcamí destacó que los resultados obtenidos representan un avance significativo respecto a los datos previos sobre el virus.
El estudio identificó la presencia del virus en diversas especies aviares, incluyendo pingüinos de Adelia, cormoranes antárticos y gaviotas, así como en mamíferos como lobos antárticos y focas. El análisis abarcó tanto individuos vivos como cadáveres, encontrando el virus en el 50% de los casos analizados en este último grupo. “La carga viral era muy alta en muchos casos, lo que indica un riesgo potencial para otras especies cercanas”, advirtió Alcamí.
Nuevas metodologías para detectar el patógeno
Los investigadores implementaron una innovadora metodología que incluye muestreo aéreo para detectar el virus sin necesidad de manipular a los animales. Esta técnica permite recoger muestras del aire mediante bombas conectadas a filtros especiales y realizar pruebas PCR para confirmar la presencia del patógeno. “Este enfoque nos ha permitido identificar el virus en colonias aparentemente sanas”, explicó Alcamí.
Los datos recabados durante esta expedición serán cruciales para las autoridades polares y las empresas turísticas que operan en la región, ayudándoles a desarrollar medidas preventivas contra posibles contagios humanos. Este esfuerzo científico fue respaldado por un equipo internacional que recorrió 27 lugares distintos, registrando más de 1.300 animales y tomando más de 3.000 muestras.
Colaboración internacional y apoyo logístico
El trabajo se facilitó gracias al establecimiento de un laboratorio móvil equipado con tecnología PCR en tiempo real a bordo del velero Australis. Esto permitió diagnosticar rápidamente numerosos casos positivos durante la expedición. De hecho, se confirmaron 70 casos específicos mediante secuenciación genética.
Alcamí concluyó resaltando la relevancia del estudio no solo por su contribución al conocimiento sobre la dispersión del virus en la Antártida, sino también por las futuras investigaciones relacionadas con patología y detección de anticuerpos que se llevarán a cabo en laboratorio.
La expedición recibió permisos del Comité Polar Español y contó con apoyo logístico proporcionado por varias instituciones, incluyendo la Base Antártica Española Juan Carlos I (CSIC) y el buque Hespérides (Armada Española). Investigadores provenientes del CBMSO (CSIC-UAM), universidades brasileñas y estadounidenses colaboraron estrechamente en esta iniciativa internacional.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
200 |
Número total de animales infectados reportados |
24 |
Número de localizaciones donde se encontró el virus |
188 |
Número de animales analizados que dieron positivo al virus |
13 |
Número de especies distintas afectadas por el virus |
297,000 euros |
Cantidad donada por entidades asociadas a UNESPA para financiar la expedición |
3,000 |
Número total de muestras tomadas durante la expedición |
745 |
Número de animales en los que se realizaron pruebas PCR |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué virus se ha encontrado en la Antártida?
Se ha encontrado el virus de la gripe aviar altamente patogénica (HPAI H5N1) en cerca de 200 animales en 24 localizaciones de la península antártica.
¿Cuántas especies animales están afectadas por el virus?
El informe menciona que el virus ha sido detectado en 188 animales de 13 especies distintas, incluyendo nueve tipos de aves y cuatro mamíferos.
¿Qué metodología se utilizó para detectar el virus?
Se utilizaron pruebas PCR y un muestreo de aire para detectar el virus, lo que permite identificar su presencia sin necesidad de manipular a los animales.
¿Cuál es la importancia del estudio presentado?
Los resultados del estudio son significativos porque reflejan la amplia extensión del virus y ayudarán a preparar medidas para evitar su transmisión, especialmente hacia los humanos.
¿Quiénes participaron en la expedición científica?
La expedición fue liderada por investigadores del CSIC y contó con la participación de instituciones internacionales, incluyendo universidades y centros de investigación de Brasil y Estados Unidos.