07/07/2025@18:35:21
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) celebrará el 25 aniversario del Programa Ramón y Cajal con un acto institucional en octubre de 2025. Este programa ha sido fundamental para atraer e estabilizar a investigadores postdoctorales destacados, contribuyendo significativamente al avance de la ciencia en España. Desde su creación en 2000, se han invertido 1.746 millones de euros, aumentando el número de contratos anuales en un 150% entre 2018 y 2023. Además, se ha creado una insignia conmemorativa para los casi 8.000 beneficiarios del programa, que podrán solicitarla a través de una nueva página web dedicada al evento y estadísticas del programa. La ministra Diana Morant ha destacado la importancia de estos contratos como los más prestigiosos en el ámbito investigador español.
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, inauguró la IV Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo en Sevilla, destacando que "la ciencia es, más que nunca, una prioridad política y democrática". En este evento, organizado por el Ministerio en colaboración con la ONU, se abordaron temas cruciales como el desarrollo sostenible y la cooperación internacional. Morant enfatizó la importancia de la ciencia y tecnología para enfrentar desafíos globales como el cambio climático y la crisis alimentaria. Además, participó en la colocación de la primera piedra del nuevo edificio del Centro Común de Investigación (JRC) y firmó acuerdos para ofrecer conexión a internet en zonas desfavorecidas. La conferencia busca fortalecer la colaboración entre gobiernos y organizaciones internacionales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Juan Cruz Cigudosa, secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, destacó en la clausura de la presentación de la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología que la sociedad española exige más rigor y evidencia científica frente a los bulos y la desinformación. La encuesta revela un alto nivel de confianza en la investigación científica y una demanda significativa de mayor inversión en ciencia por parte del Gobierno y las empresas. Además, se anunciaron tres nuevas convocatorias con un presupuesto total de 14,5 millones de euros para impulsar la cultura científica y fomentar la participación ciudadana en el proceso investigativo. Cigudosa subrayó que la ciencia es esencial para fortalecer la democracia y combatir el negacionismo.
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) ha anunciado la asignación de más de 38 millones de euros para contratar a 500 jóvenes doctores/as en el marco de la convocatoria 2024 de ayudas Juan de la Cierva. Esta iniciativa busca fomentar oportunidades laborales para investigadores, con un enfoque especial en aquellos de nacionalidad extranjera. La ministra Diana Morant subrayó el compromiso del Gobierno español por potenciar el talento investigador. Los nuevos contratos tendrán una duración de dos años, con una retribución mínima anual de 30.000 euros, además de ayudas adicionales para cubrir gastos relacionados con la investigación. La mayoría de las ayudas se destinarán a universidades y centros de I+D en España.
Historia de amor sucedida durante la amenaza de erupción de un volcán. Cuando Mario Torres, capitán y piloto militar llega a Tenerife, la erupción del volcán parece haber remitido.
El Gobierno de España ha aprobado un Acuerdo Marco para iniciar las obras del acelerador de partículas IFMIF-DONES en Escúzar, Granada, con una inversión de 174 millones de euros. Este proyecto representa la mayor inversión internacional en I+D+i en la historia del país y tiene como objetivo desarrollar tecnologías para la energía de fusión nuclear, considerada una fuente de energía limpia e ilimitada. La ministra de Ciencia, Diana Morant, también firmó un acuerdo con Japón, que se convierte en socio del proyecto, aportando un porcentaje significativo a su financiación. IFMIF-DONES es esencial para probar materiales que se utilizarán en futuras plantas de energía de fusión y contribuirá a la transformación energética y científica de España.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se posiciona como la institución española que más proyectos acogerá en la convocatoria europea Marie Sklodowska Curie Postdoctoral Fellowships (MSCA-PF) de 2024, con una financiación cercana a los 9,8 millones de euros y un total de 43 proyectos. Este éxito reafirma a España como el país líder en la acogida de talento investigador en la Unión Europea por sexto año consecutivo. Los proyectos abarcan diversas áreas, incluyendo cáncer, cambio climático y nuevos materiales. Además, el CSIC lidera un proyecto MSCA COFUND para avanzar en biología sintética. Estas iniciativas buscan potenciar la investigación y fomentar la movilidad internacional de investigadores. Para más información, visita el enlace.
El último número de la revista "Aves y naturaleza" de SEO/BirdLife se centra en la problemática de las aves marinas, un grupo que enfrenta graves desafíos de supervivencia a pesar de habitar dos tercios del planeta. Este ejemplar destaca la investigación sobre las derivas poblacionales y presenta proyectos para su conservación. Incluye un artículo del ornitólogo David Callahan sobre las rutas migratorias de las aves marinas y la necesidad de proteger estos entornos. Además, se reportan los avances del 26 Congreso Español de Ornitología, donde expertos discutieron sobre los últimos desarrollos en ciencia ornitológica. La revista también celebra los 70 años de SEO/BirdLife y presenta iniciativas innovadoras, como la defensa de energías renovables responsables y un proyecto para facilitar el acceso a la naturaleza para personas neurodivergentes. Para más información, visita el enlace a la noticia.
|
España ha consolidado su posición en la excelencia científica europea al obtener financiación para 14 proyectos a través del Consejo Europeo de Investigación (ERC) en la convocatoria Advanced Grant 2024. Este logro sitúa al país entre los diez primeros de Europa en número de proyectos financiados, destacando su capacidad investigadora y su integración en redes científicas de prestigio. Los proyectos abarcan diversas disciplinas, desde la investigación biomédica hasta la economía, y son liderados por instituciones como el CSIC y universidades reconocidas. Además, se observa un avance en la participación femenina, aunque aún queda camino por recorrer en términos de igualdad. La próxima convocatoria de 2025 incluirá incentivos adicionales para atraer talento investigador a Europa.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla, en colaboración con la UCO y otras instituciones, ha desarrollado un innovador método que utiliza inteligencia artificial para predecir el aroma del aceite de oliva virgen extra. Este avance combina análisis químicos y aprendizaje automático para clasificar aceites según su calidad sensorial sin necesidad de catas humanas, lo que podría transformar los controles de calidad en la industria. El estudio revela cómo diferentes prácticas agrícolas afectan las características aromáticas del aceite, ofreciendo garantías a los consumidores sobre la autenticidad y sostenibilidad de los productos. Este enfoque no solo protege contra el fraude alimentario, sino que también resalta las virtudes de la agricultura ecológica.
Investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC) han desarrollado un innovador apósito que se activa con la luz solar para combatir infecciones bacterianas. Este material, creado a partir de compuestos metal-orgánicos y celulosa, actúa como una barrera sobre las heridas, reduciendo el crecimiento de bacterias como Staphylococcus aureus en más del 50% bajo luz visible. La investigación destaca el potencial de los materiales fotosensibles en la terapia antimicrobiana, ofreciendo una alternativa a los antibióticos tradicionales. Los resultados prometen avances significativos en el tratamiento de infecciones y en la lucha contra la resistencia bacteriana.
El Gobierno de España ha aprobado una inversión de 55 millones de euros en ayudas para fortalecer la carrera profesional de investigadores y fomentar la transferencia de conocimiento. Esta iniciativa, anunciada por la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, incluye 25 millones para la consolidación investigadora y 30 millones para proyectos de prueba de concepto. Estas ayudas buscan revertir la fuga de talento científico y asegurar que los resultados de investigación se traduzcan en beneficios sociales. La financiación está destinada a organismos públicos y universidades, con el objetivo de impulsar la innovación y el desarrollo en el país.
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) ha otorgado más de 75 millones de euros a 17 centros y unidades de investigación de excelencia 'Severo Ochoa' y 'María de Maeztu'. La ministra Diana Morant destacó que esta financiación, un 78% superior a la de 2018, busca fortalecer la calidad científica en España. Los centros recibirán entre 2,25 y 4,5 millones de euros en cuatro años, lo que permitirá la formación de 138 nuevos investigadores. Esta iniciativa refuerza la organización y visibilidad de los centros acreditados, promoviendo la internacionalización y atracción de talento. Para más detalles, visita el enlace.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) lidera el nodo español del nuevo proyecto europeo E-RIHS, una infraestructura de investigación dedicada a la ciencia del patrimonio. Anunciado por la Comisión Europea, E-RIHS busca facilitar la investigación interdisciplinaria en conservación y gestión del patrimonio cultural y natural, ofreciendo acceso a laboratorios avanzados y formación especializada. España se une al consorcio con otros países europeos, destacando su compromiso con las infraestructuras de investigación en Humanidades y Ciencias Sociales. Este esfuerzo responde a la creciente necesidad de innovar en el estudio y conservación del patrimonio, especialmente en un contexto de transformación digital.
La Universidad de Alcalá está llevando a cabo una investigación internacional sobre el asteroide Ryugu para desentrañar los secretos del origen de la vida y la química prebiótica. En colaboración con el Centro de Astrobiología y otros centros globales, el estudio se centra en muestras traídas a la Tierra por la misión Hayabusa 2 de JAXA. Estas muestras, ricas en materia orgánica, permitirán analizar su composición mineralógica y espectroscópica sin contaminación terrestre. El investigador César Menor-Salván destaca que este análisis podría revelar información crucial sobre la evolución del Sistema Solar y las condiciones que dieron lugar a la vida. Además, los hallazgos tendrán implicaciones para futuras misiones espaciales.
|
|
|