Ciencia

Identifican genes esenciales para la memoria en moscas del vinagre

18/11/2025@14:48:52

Un equipo internacional, liderado por el Centro de Neurociencias Cajal del CSIC, ha identificado genes clave para la memoria a largo plazo en la mosca del vinagre. Este estudio revela el mecanismo molecular que permite a las neuronas almacenar recuerdos, publicándose en Nature Communications. Los investigadores utilizaron técnicas de secuenciación de ARN para analizar la actividad génica durante el aprendizaje, identificando 16 genes esenciales para la formación de la memoria, entre ellos los factores de transcripción Hr38 y Sr. Estos hallazgos avanzan en la comprensión de los procesos biológicos detrás de la memoria y sugieren mecanismos comunes en diversas especies.

Aceleradores de partículas: clave para la salud y la tecnología moderna

Los aceleradores de partículas son dispositivos esenciales que han transformado la ciencia y la tecnología, contribuyendo al bienestar social. Utilizados en aplicaciones como escáneres de rayos X y tratamientos de radioterapia para el cáncer, estos equipos permiten generar, acelerar y confinar haces de partículas cargadas. Un nuevo libro del CSIC, titulado "Aceleradores de partículas. Del laboratorio a la sociedad", explora su evolución y diversas aplicaciones. Desde su invención en el siglo XX hasta los avances actuales, los aceleradores han revolucionado campos como la medicina, donde más del 45% se utilizan para diagnósticos y terapias. Además, su uso se extiende a la industria y el medio ambiente, demostrando ser herramientas clave en la investigación científica y la innovación tecnológica.

FECYT potencia la colaboración con científicos españoles en el extranjero para fortalecer la diplomacia científica

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha intensificado su apoyo a las asociaciones de científicos españoles en el extranjero, con el objetivo de fortalecer la diplomacia científica y mejorar la proyección internacional de la ciencia española. Desde 2015, FECYT ha colaborado con el Ministerio de Ciencia y el Ministerio de Asuntos Exteriores para implementar iniciativas que integren la ciencia en las relaciones exteriores del país. Hasta ahora, se han firmado convenios con 20 asociaciones en diversos países, promoviendo la comunicación y colaboración entre científicos. Además, FECYT está trabajando en nuevos acuerdos con asociaciones en Emiratos Árabes Unidos, Estonia, Chile, Canadá, Finlandia y Austria. Estas acciones consolidan a FECYT como un actor clave en la promoción de la ciencia española a nivel global.

FECYT renueva los datos de producción científica en su plataforma

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha renovado los indicadores de producción científica en su plataforma, abarcando datos desde 2015 hasta 2024. Esta actualización incluye métricas bibliométricas de Scopus y Web of Science, revelando que en 2024 España publicó 114.543 documentos según Scopus y 77.767 según WOS. Un 12,5% de las publicaciones en Scopus y un 10,9% en WOS están entre las más citadas globalmente. La colaboración internacional es notable, con más del 50% de los documentos coautores con otros países. Las comunidades autónomas destacadas por sus publicaciones de excelencia son Cataluña, País Vasco y Galicia. Además, el interés por la ciencia y tecnología ha crecido, alcanzando un 13,2% en la percepción social.

Nuevo compuesto mejora la resistencia de tomates y cultivos a la sequía

Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un innovador compuesto, cianobactina invertida (iCB), que mejora la resistencia de los tomates y otros cultivos convencionales a la sequía. Este avance supera la eficacia de las hormonas naturales de las plantas, como el ácido abscísico (ABA). Al aplicar iCB mediante espray en las hojas, se logra reducir la transpiración y proteger el sistema fotosintético, permitiendo que las plantas mantengan su productividad incluso en condiciones de sequía severa. Los resultados, publicados en la revista Molecular Plant, sugieren que esta molécula también podría ser efectiva en otras especies como trigo y vid, ofreciendo una solución prometedora para la agricultura afectada por el cambio climático sin necesidad de modificar genéticamente las plantas.

La Carrera de la Ciencia regresa a Madrid un siglo después

La Carrera de la Ciencia regresa a Madrid el 19 de octubre de 2025, conmemorando su primera edición en 1925. Este evento, organizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), espera reunir a cerca de 3.000 participantes en un recorrido de 10 kilómetros que comenzará y terminará en la sede del CSIC. Las inscripciones están abiertas hasta el 16 de octubre o hasta agotar dorsales. La carrera, homologada por la Federación de Atletismo de Madrid, premia a los mejores corredores en diversas categorías y promueve la participación femenina, con más del 30% de las inscritas siendo mujeres. Con el apoyo del Ayuntamiento y otras entidades, este evento combina deporte y ciencia, celebrando su rica historia en el atletismo español.

Juan Manuel Galcerán Sáez asume la presidencia del Comité de Ética del CSIC

Juan Manuel Galcerán Sáez ha sido nombrado nuevo presidente del Comité de Ética del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en España. Investigador del Instituto de Neurociencias (IN CSIC-UMH), Galcerán Sáez es doctor en Bioquímica y Biología Molecular, con una destacada trayectoria en biología molecular y genética. Su nombramiento refuerza el compromiso del CSIC con la investigación ética y responsable. El Comité de Ética, que incluye miembros de diversas disciplinas, tiene como función evaluar los aspectos éticos de la investigación científica y garantizar buenas prácticas. Galcerán sustituye a Txetxu Ausín, quien ocupó el cargo desde 2022.

El MICIU celebrará el 25 aniversario del Programa Ramón y Cajal en octubre

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) celebrará el 25 aniversario del Programa Ramón y Cajal con un acto institucional en octubre de 2025. Este programa ha sido fundamental para atraer e estabilizar a investigadores postdoctorales destacados, contribuyendo significativamente al avance de la ciencia en España. Desde su creación en 2000, se han invertido 1.746 millones de euros, aumentando el número de contratos anuales en un 150% entre 2018 y 2023. Además, se ha creado una insignia conmemorativa para los casi 8.000 beneficiarios del programa, que podrán solicitarla a través de una nueva página web dedicada al evento y estadísticas del programa. La ministra Diana Morant ha destacado la importancia de estos contratos como los más prestigiosos en el ámbito investigador español.

Nuevo compuesto muestra eficacia en ratones para tratar el alcoholismo

Un nuevo compuesto experimental, MCH11, desarrollado en la Universidad Miguel Hernández de Elche, ha demostrado eficacia en la reducción del consumo y motivación por el alcohol en un estudio preclínico realizado en ratones. Los resultados indican que los machos requieren dosis menores que las hembras para obtener efectos similares. Este tratamiento actúa inhibiendo la enzima monoacilglicerol lipasa, aumentando los niveles de un endocannabinoide clave en la regulación del impulso de beber. Aunque MCH11 aún no está disponible para uso humano, sus hallazgos sugieren un potencial significativo para terapias personalizadas en el tratamiento del trastorno por uso de alcohol, una adicción con altas tasas de recaída y mortalidad a nivel global. La investigación, liderada por Jorge Manzanares, también exploró combinaciones con otros medicamentos existentes, mostrando un enfoque prometedor hacia tratamientos más efectivos y adaptados a las diferencias biológicas entre sexos.

FECYT destina 65.000 euros para la Semana de la Ciencia en España 2024

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha destinado más de 65.000 euros para la celebración de la Semana de la Ciencia en España, a través de su Convocatoria de Ayudas para el fomento de la cultura científica en 2024. Dieciséis proyectos y trece Unidades de Cultura Científica y de la Innovación participarán en esta iniciativa, que busca acercar la ciencia a la ciudadanía y fomentar la vocación investigadora. La programación incluye exposiciones, talleres, conferencias y espectáculos científicos en diversas localidades, destacando actividades del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT) en Alcobendas, Madrid y A Coruña.

ONU busca establecer gobernanza global para la inteligencia artificial

La reunión de alto nivel en la ONU, programada para el 25 de septiembre, busca establecer una gobernanza internacional efectiva para la inteligencia artificial (IA). Este evento reúne a representantes de 193 Estados Miembros, científicos y miembros del sector privado para discutir la creación de dos organismos clave: el Diálogo Global sobre Gobernanza de IA y el Panel Científico Internacional Independiente sobre IA. Estos mecanismos tienen como objetivo abordar los riesgos y oportunidades asociados con la IA, promoviendo una política basada en evidencia imparcial. La iniciativa surge ante la falta de participación de muchos países en las actuales iniciativas de gobernanza, destacando la necesidad de un enfoque inclusivo que beneficie a todas las personas.

España destaca entre los diez países europeos con más ayudas ERC 2025

España se posiciona entre los diez países europeos con mayor número de ayudas concedidas en la convocatoria ERC Starting Grants 2025, según el Consejo Europeo de Investigación. Un total de 478 investigadores de 25 naciones recibirán financiación por un valor de 761 millones de euros, destacando que 28 proyectos se desarrollarán en instituciones españolas. Este reconocimiento refuerza la capacidad de España para atraer talento científico, ocupando el octavo lugar a nivel europeo y el sexto entre los Estados miembros de la UE. Las áreas de investigación abarcan ciencias de la vida, físicas e ingeniería, así como ciencias sociales y humanidades, con un enfoque en innovaciones que impactan tanto a nivel científico como social.

El CSIC lidera en España las ayudas 'Starting Grant' del Consejo Europeo de Investigación

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha sido reconocido como el organismo español que más ayudas 'Starting Grant' del Consejo Europeo de Investigación (ERC) ha recibido. En total, tres proyectos recibirán financiación, cada uno con un máximo de 1,5 millones de euros. Estas iniciativas se centran en la investigación sobre la pérdida de función celular relacionada con el envejecimiento, la caracterización de isómeros en el espacio interestelar y el desarrollo de dispositivos electrónicos ultra-eficientes mediante el control de excitaciones magnéticas. Este apoyo resalta el compromiso del CSIC con la innovación y el talento joven en ciencia e investigación.

CSIC forma grupo de expertos para apoyar a las zonas afectadas por incendios forestales

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha activado el Grupo de Asesoramiento de Desastres y Emergencias (GADE) para ofrecer apoyo científico-técnico en respuesta a los incendios forestales que han afectado a varias comunidades autónomas. Este grupo ya está trabajando en la recuperación del Bien de Interés Cultural de Las Médulas, dañado por un incendio en Yeres, León. El GADE evaluará el impacto del fuego en este patrimonio natural y ofrecerá asesoría sobre riesgos derivados del incendio. La intervención del CSIC se basa en un protocolo que sistematiza su apoyo durante emergencias, siendo esta la cuarta activación desde su implementación.

Morant destaca la ciencia como prioridad en la Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, inauguró la IV Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo en Sevilla, destacando que "la ciencia es, más que nunca, una prioridad política y democrática". En este evento, organizado por el Ministerio en colaboración con la ONU, se abordaron temas cruciales como el desarrollo sostenible y la cooperación internacional. Morant enfatizó la importancia de la ciencia y tecnología para enfrentar desafíos globales como el cambio climático y la crisis alimentaria. Además, participó en la colocación de la primera piedra del nuevo edificio del Centro Común de Investigación (JRC) y firmó acuerdos para ofrecer conexión a internet en zonas desfavorecidas. La conferencia busca fortalecer la colaboración entre gobiernos y organizaciones internacionales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.