24/06/2025@15:53:08
Investigadores de la Universidad de Córdoba han desarrollado un bioaditivo a partir de los residuos de la poda del aguacate, que puede estabilizar emulsiones en diversas industrias, incluyendo la alimentaria y cosmética. Este nuevo emulsionante, elaborado a partir de lignina extraída del aguacate, ofrece una alternativa biológica a los emulsionantes petroquímicos convencionales, manteniendo la estabilidad de las mezclas durante 27 días. Además, posee propiedades antioxidantes y antimicrobianas que podrían mejorar la conservación de alimentos. Este avance se inscribe en el marco de la economía circular y representa un uso innovador para los desechos del cultivo del aguacate, que ha crecido significativamente en España.
La economía circular, un concepto introducido por David Pearce y Kerry Turner en 1990, se ha vuelto esencial en el ámbito de la sostenibilidad. Este enfoque no solo se centra en el reciclaje, sino que promueve la necesidad de repensar y rediseñar todo el ciclo de vida de los productos. Investigadores del CSIC han publicado un libro que aclara este concepto y presenta metodologías para medir su impacto, así como las barreras y políticas necesarias para su implementación. La economía circular busca reducir residuos, mantener materiales en uso y regenerar sistemas naturales, contrastando con el modelo lineal tradicional. A pesar de algunos avances, la mayoría de los flujos materiales siguen siendo lineales, lo que resalta la urgencia de adoptar prácticas más sostenibles en sectores como la construcción y la metalurgia. El libro también destaca ejemplos concretos de aplicación y subraya la importancia de una mayor concienciación ciudadana y políticas efectivas para avanzar hacia una economía más circular. Para más información, visita el enlace a la noticia.
AITIIP Centro Tecnológico ha logrado avances significativos en el reciclaje sostenible del poliuretano a través del proyecto RECIPOL, que se centra en la economía circular y la reducción del impacto ambiental. Desde su inicio en noviembre de 2023, el consorcio ha trabajado en tecnologías de reciclaje químico y biológico, así como en la biodegradación mediante microorganismos. Este proyecto beneficiará a sectores como la automoción y la construcción, ofreciendo soluciones innovadoras para transformar residuos de poliuretano en materiales reutilizables. AITIIP, junto con sus socios, busca establecer un modelo más sostenible y eficiente para la gestión de residuos industriales.
A partir de abril de 2025, se implementará una nueva tasa de residuos en los ayuntamientos españoles, basada en el principio "You pay as you throw" (tú pagas por lo que tiras). Esta medida busca aumentar la recuperación y reciclaje de residuos al 55% para 2025, según lo estipulado por la Comisión Europea. La tasa se calculará con una parte fija relacionada con el valor catastral de la vivienda y una parte variable dependiendo de la cantidad de residuos generados en cada barrio. El profesor José Vicente López, invitado en el podcast SomosUPM, explica que esta no es un impuesto, sino una tasa individualizada que fomentará un mejor tratamiento del reciclaje y abordará temas como la obsolescencia programada y la economía circular.
EURECAT ha desarrollado un plástico biodegradable de origen natural, específicamente ácido poliláctico (PLA), diseñado para la fabricación de textiles sostenibles. Este avance se enmarca en su participación en los proyectos europeos Life Chandelier y CiSMA, que buscan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promover el uso de aceros reciclados. La formulación innovadora del PLA permite una biodegradación más rápida, contribuyendo a la disminución de residuos plásticos. Además, EURECAT colabora con La Hormiga Verde para digitalizar la gestión de residuos electrónicos, mejorando la eficiencia operativa en la recogida de estos materiales. Estos esfuerzos reflejan un compromiso con la sostenibilidad y la economía circular. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/eurecat-crea-un-plastico-biodegradable-de-origen-natural-y-participa-en-los-proyectos-europeos-life-chandelier-y-cisma/.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena han desarrollado un innovador reactor para el reciclaje químico de plásticos que reduce el gasto energético en un 50%. Esta tecnología permite producir nuevos materiales de calidad equivalente a los originales, optimizando el proceso mediante calentamiento por microondas. La investigación, liderada por Alberto Frisa Rubio, busca mejorar la economía circular y la sostenibilidad en la gestión de residuos plásticos, enfocándose en poliamida y poliuretano. Este avance promete transformar la industria del reciclaje al hacer más viables y eficientes los procesos de depolimerización.
La segunda convocatoria del programa CSIC COCREA ha seleccionado proyectos innovadores en colaboración con empresas para abordar retos globales. Este programa busca fomentar la colaboración público-privada mediante la cocreación de soluciones sostenibles, enfocándose en una cadena agroalimentaria sostenible y la economía circular. Entre los proyectos destacados se encuentran iniciativas para revalorizar subproductos de la industria olivarera, aprovechar residuos del procesado de pescado y desarrollar nuevos ingredientes saludables. Además, se implementarán procesos microbianos para biocombustibles y sistemas avanzados de monitorización para construcciones sostenibles. Estas acciones están alineadas con la estrategia de sostenibilidad alimentaria de la Unión Europea.
El pasado viernes, el Ministerio publicó finalmente los datos de recogida separada de botellas de plástico de bebidas de menos de tres litros de 2023. El resultado se situó en el 41.3%, muy por debajo del objetivo marcado por ley del 70%, lo que supone la implantación de un Sistema de Depósito para botellas de plástico, latas y briks.
|
AIMPLAS está liderando innovadoras soluciones para el reciclaje de residuos textiles en la segunda fase del proyecto tExtended. Utilizando tecnologías avanzadas, se enfocará en la identificación y clasificación de textiles, así como en el desarrollo de métodos para separar partes no textiles. Este esfuerzo busca mejorar el reciclaje mediante procesos químicos y físicos, contribuyendo a una economía circular. Además, AIMPLAS trabaja en el proyecto EXHAUSTION, que tiene como objetivo reducir los tiempos de ensayo de componentes plásticos, mejorando la eficiencia en sectores como movilidad y energías renovables. Estas iniciativas son cruciales para abordar la creciente problemática de los residuos textiles y cumplir con las normativas ambientales vigentes en España.
El Centro Tecnológico AIMPLAS está participando en proyectos innovadores que promueven la economía circular y la descarbonización. Forma parte del Grupo Operativo STRAWMAT, que busca producir materiales ignífugos y aislantes térmicos a partir de paja de arroz, contribuyendo así a la sostenibilidad del sector arrocero. Además, AIMPLAS trabaja en el proyecto DACCO2, que desarrolla recubrimientos activos para mejorar la calidad del aire urbano al adsorber y transformar contaminantes. También se investiga un sistema de riego por goteo que repele insectos sin pesticidas, fomentando prácticas agrícolas más sostenibles. Estos proyectos están cofinanciados por la Unión Europea y buscan soluciones eficientes y respetuosas con el medio ambiente.
AIMPLAS, el Instituto Tecnológico del Plástico, ha delineado sus líneas de investigación para 2024 con el objetivo de fortalecer la I+D+I en el sector de los plásticos. Las investigaciones se centran en polímeros naturales, materiales ignífugos sostenibles y soluciones recicladas y biobasadas para diversas aplicaciones, incluyendo envases y construcción. Con el apoyo del IVACE+i, AIMPLAS impulsa siete áreas clave: reciclaje y biotecnología, economía circular, química sostenible, packaging, movilidad sostenible, agricultura y caracterización de materiales. Destacan proyectos como GO CHAMPLAST, que busca reducir residuos en el cultivo de champiñones mediante biofilms compostables. AIMPLAS continúa su compromiso con la sostenibilidad y la innovación en el ámbito plástico.
Se ha lanzado el Ecosistema de Innovación CÍCLiCOM, una iniciativa que busca promover la economía circular de los plásticos complejos en Euskadi. Este proyecto, impulsado por Aclima, Fundación Gaiker, AIMPLAS, ANARPLA, CIDAUT y VALORIZA Servicios Medioambientales, se centra en desarrollar soluciones tecnológicas para la recuperación y valorización de materiales compuestos. Financiado por el programa Ecosistemas de Innovación del CDTI y apoyado por fondos de Next Generation EU, CÍCLiCOM también ofrecerá formación a profesionales del sector y fomentará la colaboración empresarial para mejorar la competitividad y sostenibilidad en la gestión de residuos plásticos.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado un método innovador para producir celulosa bacteriana a partir de residuos orgánicos como posos de café y restos de alimentos. Este biomaterial biodegradable ofrece una alternativa sostenible a las fibras sintéticas derivadas del petróleo y materiales animales, contribuyendo a la reducción de microplásticos y al respeto por los derechos animales. La celulosa bacteriana presenta alta resistencia y puede personalizarse con tintes naturales, lo que la hace ideal para aplicaciones en la industria textil. Este avance no solo promueve la economía circular, sino que también establece un modelo ético en el diseño y producción textil. Para más información, visita el enlace.
El Instituto Tecnológico de Informática (ITI) ha desarrollado una innovadora solución que permite reciclar hasta 1,7 toneladas de plástico al día, abordando uno de los desafíos más críticos en la industria automotriz. Utilizando la tecnología ZeroGravity3D, el sistema automatiza la detección y clasificación de residuos plásticos, garantizando su calidad para reutilización. Este avance no solo contribuye a reducir las emisiones de CO2, alineándose con los objetivos del Pacto Verde Europeo, sino que también genera beneficios económicos significativos, estimados en 500.000 euros anuales. La implementación de esta tecnología promete transformar el reciclaje en diversas industrias, impulsando la economía circular y minimizando el impacto ambiental.
|
|
|