Jardines de mariposas: una solución para la educación ambiental y la biodiversidad urbana
Ampliar

Jardines de mariposas: una solución para la educación ambiental y la biodiversidad urbana

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
miércoles 19 de marzo de 2025, 18:51h

Escucha la noticia

Un proyecto de la Universidad Rovira i Virgili (URV) ha demostrado que los jardines de mariposas son efectivos para fomentar la biodiversidad urbana y la educación ambiental. Este jardín, ubicado en el campus Sesceladas, sirve como herramienta educativa para formar a futuros maestros en la sensibilización sobre la pérdida de biodiversidad. A través de un enfoque de aprendizaje basado en proyectos, estudiantes de Educación Primaria diseñan actividades didácticas que se presentan en una feria anual de ciencias. Los resultados indican un impacto positivo en su comprensión sobre la importancia de integrar la educación ambiental en las aulas. El estudio resalta la necesidad de reforzar el vínculo entre salud humana y biodiversidad en la formación docente.

Un innovador proyecto de la Universidad Rovira i Virgili (URV) ha demostrado que los jardines de mariposas pueden ser una herramienta eficaz para formar futuros maestros en educación ambiental y aumentar la conciencia sobre la pérdida de biodiversidad en entornos urbanos. La expansión urbanística ha tenido un impacto negativo en la biodiversidad, lo que a su vez afecta tanto la salud humana como el equilibrio de los ecosistemas.

Con el objetivo de mitigar estos efectos, la URV estableció hace siete años el Jardín de las Mariposas en su campus Sesceladas. Este espacio, que abarca cerca de 200 m², está diseñado con plantas seleccionadas para asegurar la presencia de flores durante casi todo el año y fomentar la recuperación del entorno natural. Gracias a esta iniciativa, un equipo investigador y docente de la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología ha podido desarrollar un proyecto educativo que se repite anualmente con estudiantes de Educación Primaria.

Metodología y Resultados

La investigadora Maite Novo explica que “a partir de una metodología de aprendizaje basada en proyectos, los estudiantes diseñan actividades didácticas relacionadas con el Jardín de las Mariposas, las cuales implementan en una feria científica anual dirigida a escuelas primarias”. Antes de participar en este evento, los alumnos realizan un trabajo previo en sus escuelas donde formulan preguntas sobre biodiversidad y buscan respuestas durante la feria.

A pesar de que Novo y su equipo ya eran conscientes del éxito del proyecto, decidieron llevar a cabo un estudio para obtener datos objetivos sobre su impacto en los estudiantes del grado en Educación Primaria. Los resultados fueron publicados en la revista científica Sustainability.

Impacto Positivo en Estudiantes

“Hemos comprobado cómo un proyecto educativo basado en el aprendizaje por proyectos puede influir en la percepción de los estudiantes sobre la biodiversidad y su disposición a incorporar la educación ambiental en sus futuras clases”, afirma Novo. Durante cinco semanas, 86 estudiantes participaron activamente diseñando actividades educativas sobre biodiversidad para la feria científica anual.

La Unidad de Medio Ambiente de la URV impartió talleres a los estudiantes sobre los efectos negativos de la urbanización en la biodiversidad y presentó el concepto de jardines de mariposas como una solución viable para mejorar la presencia de polinizadores urbanos. Junto con sus docentes, aprendieron a estructurar actividades adaptadas a diferentes niveles educativos.

Resultados Reveladores

Durante la Feria de Ciencias del Jardín de las Mariposas, los estudiantes pudieron aplicar lo aprendido e interactuar con niños de educación primaria. Al finalizar esta actividad, se recogieron las percepciones sobre educación ambiental y el impacto del jardín en la renaturalización urbana.

Los datos revelaron un impacto notable: el 100% afirmó que el jardín contribuye a la biodiversidad urbana, mientras que un 97,5% indicó que esta experiencia les ayudó a entender cómo integrar educación ambiental en las escuelas. Además, un 84,1% consideró esencial incluir asignaturas específicas sobre medio ambiente en su formación como docentes.

Conciencia Ambiental Creciente

Las respuestas cualitativas reflejaron otros beneficios significativos del proyecto. Muchos participantes destacaron que el contacto directo con la naturaleza y el diseño de actividades reales les había hecho más conscientes del papel que desempeñarán como educadores ambientales. Palabras como “sostenibilidad”, “aprender”, “útil” y “conciencia” fueron recurrentes entre sus comentarios.

Novo concluye: “Este estudio demuestra que han desarrollado una actitud más comprometida hacia la transmisión de valores ambientales”. Sin embargo, también se identificó una percepción errónea entre algunos estudiantes respecto a que la biodiversidad urbana no tiene repercusiones directas sobre la salud humana. Esto subraya la necesidad urgente de reforzar conceptos como One Health, que vincula salud humana, biodiversidad y calidad ambiental dentro del currículo formativo para futuros maestros.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
100% Porcentaje de estudiantes que afirmaron que el jardín de las mariposas contribuye a la biodiversidad urbana.
97.5% Porcentaje de estudiantes que indicaron que la experiencia les ayudó a comprender cómo integrar la educación ambiental en las escuelas.
84.1% Porcentaje de estudiantes que consideraban imprescindible incluir asignaturas específicas sobre medio ambiente en la formación del profesorado.
86 Número de estudiantes de segundo curso del grado de Educación Primaria que participaron en el proyecto.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué es el Jardín de las Mariposas y cuál es su propósito?

El Jardín de las Mariposas es un espacio de cerca de 200 m2 instalado en el campus Sesceladas de la Universidad Rovira i Virgili (URV) con el objetivo de fomentar la biodiversidad urbana y servir como herramienta educativa para formar a futuros maestros en educación ambiental.

¿Cómo se involucran los estudiantes en el proyecto educativo relacionado con el jardín?

Los estudiantes del grado de Educación Primaria diseñan actividades didácticas en torno al Jardín de las Mariposas, que luego ponen en práctica durante una feria de ciencias organizada anualmente para escolares.

¿Cuál ha sido el impacto del proyecto en los estudiantes?

El estudio realizado mostró un impacto positivo en la formación y habilidades de los futuros maestros en educación ambiental, aumentando su sensibilización sobre la importancia de preservar los ecosistemas urbanos.

¿Qué metodología se utiliza en este proyecto educativo?

Se utiliza una metodología de aprendizaje basada en proyectos, donde los estudiantes trabajan en actividades educativas sobre biodiversidad que enfrentan problemas reales y fomentan un aprendizaje activo.

¿Qué percepción tienen los estudiantes sobre la inclusión de la educación ambiental en su formación?

El 97,5% de los estudiantes indicó que la experiencia les ayudó a comprender cómo integrar la educación ambiental en las escuelas, y un 84,1% consideró imprescindible incluir asignaturas específicas sobre medio ambiente en su formación.

¿Qué conceptos fueron más mencionados por los participantes al reflexionar sobre su experiencia?

Los conceptos más mencionados incluyeron “sostenibilidad”, “aprender”, “útil” y “conciencia”, reflejando un compromiso más fuerte con la transmisión de valores ambientales.

¿Qué aspecto se debe reforzar según las percepciones recogidas por el equipo investigador?

Se debe reforzar el concepto de "One Health", que vincula salud humana, biodiversidad y calidad ambiental, ya que algunos estudiantes mostraron una desconexión entre estos temas.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)

+
0 comentarios