España

13/08/2025@21:39:21

Una inversión de 1.000 millones de euros anuales en prevención de incendios forestales podría generar un ahorro de hasta 99.000 millones de euros en costes de extinción, según Greenpeace. Este monto permitiría gestionar aproximadamente 9,9 millones de hectáreas, similar a la superficie de Portugal. En lo que va del año, los grandes incendios han causado un coste estimado de 615,2 millones de euros en España. La organización destaca la importancia de priorizar la gestión forestal y la prevención para mitigar el impacto devastador de estos siniestros, que no solo afectan económicamente, sino también a vidas y al patrimonio natural.

En julio de 2025, la temperatura media en la España peninsular alcanzó los 23,8 °C, superando en 0,7 °C el promedio histórico del periodo 1991-2020. Este mes se destacó como uno de los más cálidos desde que se iniciaron los registros en 1961, ocupando el decimosegundo lugar en la lista de julios más cálidos y el décimo del siglo XXI. A pesar del inicio cálido del mes, las temperaturas disminuyeron hacia finales de julio. Además, las precipitaciones fueron superiores a lo normal, especialmente en el este de la Península, donde se registraron récords diarios y mensuales de lluvia.

La reserva hídrica en España se sitúa actualmente al 65,8% de su capacidad total, con un almacenamiento de 36.852 hectómetros cúbicos de agua. En la última semana, los embalses han disminuido en 692 hm³. Las cuencas presentan variaciones significativas: el Cantábrico Oriental alcanza el 78,1%, mientras que el Segura se encuentra solo al 28,6%. La escasez de precipitaciones ha afectado a todo el país, siendo San Sebastián la localidad con mayor lluvia registrada, con 21,2 mm. Esta situación resalta la importancia de la gestión del agua en el contexto actual.

Greenpeace ha publicado un informe alarmante que revela que más del 70% de las capitales españolas carecen de redes de refugios climáticos, esenciales para proteger a la población del calor extremo. Solo 16 de las 52 capitales cuentan con refugios públicos, y varias comunidades autónomas, como Extremadura y Galicia, no tienen ninguno. Los horarios de apertura y la adecuación de estos espacios son deficiencias críticas que limitan su eficacia. Con más de 1800 muertes atribuidas al calor en el verano actual, Greenpeace exige medidas urgentes para garantizar la protección de las personas vulnerables y transformar los municipios en entornos resilientes frente al cambio climático.

La contaminación por ozono ha alcanzado niveles alarmantes en España, con más de cien superaciones del umbral de información en diversas ciudades durante la primera ola de calor del verano. A pesar de la gravedad de la situación, las autoridades españolas han optado por medidas informativas insuficientes, mientras que Francia ha implementado restricciones de tráfico y otras acciones para mitigar el problema. En varias estaciones de medición se han sobrepasado los nuevos límites legales establecidos para proteger la salud pública. El ozono troposférico, conocido como "ozono malo", está vinculado a un aumento en enfermedades respiratorias y cardiovasculares, y su impacto negativo también afecta a la vegetación y la agricultura. La falta de acción efectiva por parte de las administraciones locales contrasta con las medidas proactivas adoptadas en otros países europeos.

La reserva hídrica en España se sitúa actualmente al 72,9% de su capacidad total, con un almacenamiento de 40.869 hectómetros cúbicos. En la última semana, los embalses han experimentado una disminución de 809 hm³, equivalente al 1,4% de su capacidad. Las cuencas presentan variaciones significativas: el Cantábrico Oriental alcanza el 82,2%, mientras que la Cuenca Mediterránea Andaluza solo llega al 55,5%. La vertiente Atlántica ha recibido más precipitaciones que la Mediterránea, destacando Vitoria-Gasteiz con 31,5 mm de lluvia. Esta información es crucial para entender la situación hídrica en el país y sus implicaciones medioambientales.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha recibido más de 700.000 euros de la Fundación Ramón Areces para fomentar la investigación en salud. Esta financiación incluye 375.000 euros para adquirir una sonda de giro ultrarrápido CP-MAS, que permitirá realizar estudios avanzados en resonancia magnética nuclear, y 332.100 euros para desarrollar el proyecto Fagoteca-CSIC, que busca crear una colección de bacteriófagos con aplicaciones terapéuticas. La nueva tecnología posicionará a España a la vanguardia en investigación biomolecular, facilitando el estudio de proteínas relacionadas con enfermedades como el Alzheimer y el cáncer. Además, la Fagoteca promoverá el uso de bacteriófagos como agentes antimicrobianos en diversos sectores, incluyendo la salud humana y veterinaria.

España ha consolidado su posición en la excelencia científica europea al obtener financiación para 14 proyectos a través del Consejo Europeo de Investigación (ERC) en la convocatoria Advanced Grant 2024. Este logro sitúa al país entre los diez primeros de Europa en número de proyectos financiados, destacando su capacidad investigadora y su integración en redes científicas de prestigio. Los proyectos abarcan diversas disciplinas, desde la investigación biomédica hasta la economía, y son liderados por instituciones como el CSIC y universidades reconocidas. Además, se observa un avance en la participación femenina, aunque aún queda camino por recorrer en términos de igualdad. La próxima convocatoria de 2025 incluirá incentivos adicionales para atraer talento investigador a Europa.

Greenpeace ha hecho un llamado urgente a las administraciones para que intensifiquen las labores de prevención de incendios forestales en España. En lo que va del año, los incendios han causado la muerte de cuatro personas, 14 heridos y la evacuación de 2000 ciudadanos, afectando también a lugares emblemáticos como Las Médulas, Patrimonio de la Humanidad. La organización destaca que, aunque la precaución y el civismo son importantes, es fundamental que los gobiernos asuman su responsabilidad en la gestión forestal y en el cumplimiento de normativas preventivas. Los incendios están siendo exacerbados por el cambio climático, con un aumento previsto en su frecuencia e intensidad. Greenpeace solicita al Gobierno Central la aprobación urgente de un Real Decreto para establecer criterios comunes en los planes de prevención y extinción de incendios.

Óscar López, ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, ha anunciado la adjudicación de 62,1 millones de euros para impulsar la investigación y fabricación de chips fotónicos en España. Esta inversión, que se duplicará gracias a la aportación de la Comisión Europea, permitirá movilizar más de 124 millones de euros en total. Las entidades beneficiarias incluyen el Instituto de Ciencias Fotónicas, la Universidad Politécnica de Valencia, el Centro Nacional de Microelectrónica y la Universidad de Vigo. La iniciativa busca fortalecer el ecosistema nacional de fotónica, una tecnología emergente que utiliza luz en lugar de electrones, lo que promete chips más rápidos y eficientes energéticamente. Además, se prevé la creación de empleo y el desarrollo industrial en el sector tecnológico español.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha anunciado la asignación de más de 160 millones de euros para adaptar la infraestructura portuaria en España, con el objetivo de impulsar el desarrollo de la energía eólica marina y otras energías renovables. Este programa, denominado PORT-EOLMAR, busca fortalecer las capacidades logísticas necesarias para la fabricación y montaje de equipos a gran escala en los puertos. Las ayudas se otorgarán a proyectos que vinculen inversiones privadas y cumplan con criterios ambientales. Se priorizarán iniciativas en regiones estratégicas del Atlántico y el Mediterráneo, contribuyendo así a la autonomía energética nacional y europea. Este esfuerzo forma parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, posicionando a España como líder en el sector de las energías renovables marinas.

Un análisis de los datos de AEMET revela que las olas de calor en España han evolucionado significativamente en los últimos 50 años, siendo más tempranas y prolongadas. Se prevé que junio de 2025 sea uno de los meses más cálidos registrados, con episodios extremos que se han vuelto comunes en este periodo. Desde 1975, Cuenca ha liderado el número de olas de calor, mientras que la última década ha visto un aumento notable en su frecuencia. El cambio climático juega un papel crucial en esta tendencia, haciendo que temperaturas extremas sean al menos cinco veces más probables debido a la actividad humana. Este fenómeno no solo afecta a España, sino también a otras regiones de Europa como Francia e Italia.

El Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) ha lanzado el programa RENOCICLA, que cuenta con un presupuesto de 100 millones de euros. Este programa tiene como objetivo incentivar proyectos enfocados en el ecodiseño, la reutilización y el reciclaje de bienes de equipo relacionados con las energías renovables. La iniciativa forma parte del PERTE de Economía Circular y busca fomentar una cadena de valor industrial que mejore la gestión integral de la vida útil de los componentes tecnológicos, previniendo la extracción de nuevos recursos y recuperando materiales valiosos para aumentar la autonomía estratégica de España.

María González Veracruz, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, ha destacado la importancia de la Estrategia Nacional de IA en la apertura del hackathon ‘Soluciones GenAI para la Biodiversidad’. Este evento, organizado por el Ministerio para la Transformación Digital, busca promover una inteligencia artificial ética y sostenible frente a los desafíos medioambientales. González Veracruz subrayó que el 26% de la economía española es digital y defendió el papel crucial de la IA en la lucha contra la crisis climática. El Programa Nacional de Algoritmos Verdes se centra en desarrollar soluciones tecnológicas que optimicen recursos y fomenten un desarrollo sostenible, consolidando así a España como líder en innovación tecnológica responsable.

Descubre la "Guía para una Dieta Climática", un análisis que promueve una alimentación basada en alimentos agroecológicos. Este informe, continuación de estudios sobre la transición agroecológica en España, resalta que el 99% de los alimentos consumidos en el país pueden ser producidos localmente. La guía se centra en los beneficios para la salud y los nutrientes de una dieta agroecológica, ofreciendo una propuesta concreta para mejorar nuestra alimentación y mitigar el impacto ambiental. Descarga la guía completa para conocer más sobre cómo adoptar hábitos alimenticios sostenibles. Visita el enlace para más información.