crisis climatica

23/07/2025@12:42:30

Greenpeace ha expresado su decepción por el rechazo del decreto antiapagones en el Congreso, argumentando que contenía medidas esenciales para acelerar la transición energética y fomentar el autoconsumo. La organización ecologista insta a la presentación urgente de una nueva propuesta que limite el poder de las grandes compañías eléctricas y aborde la crisis climática. Entre las medidas solicitadas se incluyen la creación de un mercado de capacidad para energías renovables, la normalización de la carga bidireccional para vehículos eléctricos y la ampliación del radio para el autoconsumo. Greenpeace destaca la necesidad de un compromiso político amplio para transformar el sistema energético hacia uno más limpio y sostenible.

Greenpeace ha expresado su preocupación tras la eliminación de la financiación climática y ambiental en la nueva Política Agraria Común (PAC) de la Comisión Europea. La organización ecologista advierte que esta decisión amenaza la sostenibilidad del sector agrícola, que necesita urgentemente reducir su impacto ambiental y adaptarse al cambio climático. Aunque la propuesta incluye medidas para una distribución más justa de los fondos, Greenpeace teme que el poder discrecional otorgado a los Estados miembros pueda socavar estos avances. La ONG destaca la necesidad de un enfoque común para garantizar una agricultura resiliente y justa en Europa, frente a la presión de los lobbies agrícolas industriales.

El Mediterráneo ha experimentado un notable aumento de temperatura en los últimos 40 años, con un incremento medio que ha alcanzado hasta cinco grados por encima de lo habitual. Este fenómeno se relaciona directamente con el cambio climático y sus efectos en el ecosistema marino. En particular, las temperaturas del agua han mostrado una tendencia al alza, siendo 2023 y 2024 años récord con anomalías significativas. Las playas más afectadas son las murcianas, especialmente las del Mar Menor, donde la temperatura media ha subido de 24 °C en 1986 a más de 27 °C en 2023. Este calentamiento no solo afecta la vida marina, sino que también puede influir en la formación de tormentas severas debido a la mayor disponibilidad de energía y humedad en la atmósfera. La crisis climática sigue marcando la pauta en el comportamiento del clima mediterráneo, haciendo urgente la atención sobre sus consecuencias.

La crisis climática se ha convertido en una grave amenaza para los derechos humanos, según el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk. Los efectos del cambio climático, como olas de calor, inundaciones y sequías, impactan directamente en derechos fundamentales como la vida y la salud. Türk enfatiza la necesidad urgente de adoptar un enfoque basado en los derechos humanos para garantizar una transición justa hacia economías sostenibles. Advierte sobre la insostenibilidad de los patrones actuales de producción y consumo y destaca que las energías renovables son clave para el futuro. Además, subraya la importancia de rendir cuentas a las empresas contaminantes y asegura que una transformación justa es esencial para el bienestar de las generaciones presentes y futuras.

En el Día Mundial del Medio Ambiente, Amigas de la Tierra destaca la agroecología como una alternativa viable frente a la ganadería y agricultura industriales, responsables de crisis climáticas y de biodiversidad. La ganadería industrial, que consume enormes recursos y contamina suelos y acuíferos, es criticada por su impacto negativo en el medio ambiente. Se hace un llamado a adoptar modelos agroecológicos que prioricen el bienestar de las comunidades y el respeto por los ecosistemas, promoviendo prácticas sostenibles y políticas públicas que faciliten esta transición. La necesidad de un cambio hacia una alimentación más sana y sostenible es urgente para garantizar un futuro saludable para todos.

Amigas de la Tierra ha lanzado un informe en el Día Internacional de la Biodiversidad, donde reclama la creación de "refugios climáticos comunitarios" como solución ante la crisis climática y de biodiversidad. Estos refugios son esenciales para garantizar el derecho a la naturaleza y mejorar la calidad de vida en las ciudades. Se propone que estos espacios verdes no solo ayuden a regular las temperaturas, sino que también promuevan comunidades resilientes y participativas. El informe destaca la necesidad de políticas públicas que integren la renaturalización urbana con estrategias de vivienda asequible para evitar la gentrificación. Además, se presentan ejemplos de iniciativas exitosas que han implementado estos refugios en diversas localidades. Para más detalles, consulta el informe completo.

Greenpeace ha solicitado un plan de acción para garantizar viviendas asequibles y sostenibles, en el contexto de la manifestación estatal por la vivienda del 5 de abril. La organización presenta un informe europeo que vincula la crisis de la vivienda con el bienestar social y la pobreza energética, destacando el impacto del consumo de gas en la crisis climática. El informe propone medidas de eficiencia energética y el uso de energías renovables para reducir la dependencia del gas en Europa. Greenpeace insta a la Comisión Europea a liderar una transformación del sector residencial, priorizando el ahorro energético y garantizando fondos públicos sin carga financiera para los hogares de bajos ingresos. La organización también aboga por impuestos a los superricos para financiar estas iniciativas y asegurar un acceso equitativo a viviendas sostenibles.

Ecologistas en Acción se opone firmemente al aumento del gasto militar en la Unión Europea, argumentando que este enfoque perpetúa la violencia y desatiende necesidades sociales urgentes como la educación, sanidad y vivienda. La organización denuncia que el rearme no solo agrava la crisis social, sino que también tiene un impacto ambiental significativo, especialmente en un contexto de emergencia ecológica. Además, critican la postura del gobierno español por priorizar el militarismo sobre políticas que promuevan justicia social y ambiental. Ecologistas en Acción aboga por una cultura de paz basada en el diálogo y la cooperación, rechazando el uso de armas como solución a los conflictos globales. Para más información, visita el enlace: https://www.ecologistasenaccion.org/335812/ecologistas-en-accion-contra-el-incremento-masivo-del-gasto-militar-y-el-regimen-de-guerra-en-la-union-europea/.

La inteligencia artificial se está utilizando frecuentemente por los Estados para rastrear y acosar a activistas de los derechos de los pueblos indígenas, según alertó el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk. Durante un evento sobre derechos indígenas, destacó que estos defensores enfrentan amenazas y represalias, mientras que las nuevas tecnologías podrían ser herramientas útiles para monitorear cambios ambientales. Türk enfatizó la necesidad de incluir a los pueblos indígenas en las decisiones sobre el desarrollo de estas tecnologías para evitar que se reproduzcan desigualdades existentes. Además, mencionó la impunidad en los asesinatos de defensores indígenas y la discriminación que sufren en acceso a justicia, salud y educación. Los pueblos originarios son también particularmente vulnerables al cambio climático, lo que requiere una integración de su sabiduría en políticas futuras.

La crisis climática ha triplicado las muertes por calor en Europa, según un estudio del Imperial College London y la London School of Hygiene & Tropical Medicine. Durante la ola de calor del 23 de junio al 2 de julio, se registraron miles de muertes en 12 ciudades europeas. Greenpeace exige que las empresas de combustibles fósiles asuman su responsabilidad y paguen por los daños causados. Activistas destacan que es urgente implementar multas e impuestos a estas empresas para hacer frente a los crecientes costos climáticos y sanitarios. La situación ha llevado a restricciones laborales y al cierre de escuelas en varios países europeos. Una encuesta indica que el 90% de los españoles apoya gravar a las petroleras por sus impactos climáticos.

María González Veracruz, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, ha destacado la importancia de la Estrategia Nacional de IA en la apertura del hackathon ‘Soluciones GenAI para la Biodiversidad’. Este evento, organizado por el Ministerio para la Transformación Digital, busca promover una inteligencia artificial ética y sostenible frente a los desafíos medioambientales. González Veracruz subrayó que el 26% de la economía española es digital y defendió el papel crucial de la IA en la lucha contra la crisis climática. El Programa Nacional de Algoritmos Verdes se centra en desarrollar soluciones tecnológicas que optimicen recursos y fomenten un desarrollo sostenible, consolidando así a España como líder en innovación tecnológica responsable.

Un nuevo informe de Ecologistas en Acción advierte que el impulso de los biocombustibles, promovido por la Directiva de Energías Renovables (DER III) de la UE, podría agravar la crisis climática y de biodiversidad. La organización sostiene que descarbonizar el transporte con biocombustibles es una falsa solución, ya que estos generan más emisiones y presionan recursos limitados. A pesar de los objetivos de la DER III para reducir las emisiones en el sector del transporte, el crecimiento proyectado en este sector es incompatible con dichos objetivos. Ecologistas en Acción enfatiza la necesidad de reducir la demanda energética del transporte y adoptar políticas más sostenibles, incluyendo la eliminación de biocombustibles derivados de cultivos como palma y soja.

Organizaciones ecologistas como Greenpeace, WWF España y SEO/Birdlife han presentado propuestas al Ministerio de Agricultura para la futura Ley de Agricultura Familiar. Estas entidades exigen una transición agroecológica justa en respuesta a la crisis climática y de biodiversidad, destacando la necesidad urgente de apoyo a la agricultura familiar, especialmente a las explotaciones de pequeña escala que han disminuido significativamente en los últimos años. Las propuestas incluyen la creación de un fondo para la transición agroecológica, frenar la expansión de grandes corporaciones y promover el relevo generacional en el sector agrario. La ley debe priorizar modelos sostenibles que preserven la biodiversidad y apoyen a los agricultores sociales, con el objetivo de garantizar un futuro agrícola justo y sostenible en España. Para más información, visita el enlace completo en Greenpeace.

Organizaciones como Greenpeace y Amigas de la Tierra han presentado propuestas al Ministerio de Agricultura para una futura Ley de Agricultura Familiar que promueva una transición agroecológica justa. Las medidas incluyen limitar el acaparamiento de tierras y aguas por grandes corporaciones, crear un banco público de tierras, y establecer un fondo para apoyar a la agricultura familiar. Se busca priorizar la pequeña agricultura vinculada al territorio, frenar la industrialización del sector y garantizar el acceso a recursos para jóvenes y mujeres productoras. La ley es vista como esencial para enfrentar la crisis climática y de biodiversidad, así como para revitalizar las explotaciones agrarias en declive.

Ecologistas en Acción ha denunciado la creciente burbuja de centros de datos en España, advirtiendo que este modelo es insostenible y agrava la crisis climática e hídrica. La organización critica las facilidades otorgadas por los gobiernos a empresas tecnológicas como Amazon y Google, que priorizan la rentabilidad sobre el bienestar social y ambiental. Se estima que el consumo energético de estos centros podría alcanzar hasta el 5,9% del total de electricidad consumida en España para 2030, además de demandar grandes cantidades de agua en regiones ya afectadas por estrés hídrico. Ecologistas en Acción exige una planificación adecuada que respete los límites del planeta y promueva un debate público sobre el impacto de estas infraestructuras.