En el marco del Día Mundial de la Protección de la Naturaleza, Greenpeace ha presentado un informe titulado Los otros Altri, o cómo las corporaciones amenazan la biodiversidad y las administraciones lo permiten. Este documento busca poner de relieve cómo diversos proyectos empresariales, frecuentemente respaldados por instituciones gubernamentales, comprometen espacios naturales protegidos que son vitales para la sostenibilidad del planeta y el bienestar de las futuras generaciones.
El análisis revela que España, a pesar de ser un país con una notable riqueza biológica, enfrenta serios desafíos en la conservación de su entorno natural. Actualmente, solo el 9 % del territorio cuenta con un estado de conservación favorable, afectado por cambios en el uso del suelo y la fragmentación de hábitats. El informe incluye ejemplos concretos de iniciativas que resultan incompatibles con la sostenibilidad en sectores tan variados como el forestal, ganadero, energético, turístico y cultural.
Un llamado a la acción
Greenpeace hace un llamado a la movilización social para detener estos ataques al medio ambiente y exige a las administraciones y empresas que cumplan con las normativas de protección de la biodiversidad. La organización enfatiza la necesidad de garantizar transparencia en la gestión ambiental y fomentar una participación ciudadana efectiva en los procesos decisionales.
El informe también destaca que a nivel global se está experimentando una pérdida sin precedentes de especies y un deterioro alarmante de hábitats debido a actividades humanas. En este contexto, Greenpeace busca visibilizar cómo muchos proyectos corporativos amenazan espacios naturales críticos para conservar la biodiversidad. Muchos de estos proyectos se desarrollan incluso en áreas que cuentan con algún tipo de protección legal.
Tácticas engañosas y complicidad institucional
Lorea Flores, portavoz de Greenpeace y coordinadora del informe, subraya que muchas empresas ven el territorio como un mero recurso económico. Utilizando tácticas como el greenwashing y estudios ambientales poco rigurosos, estas corporaciones priorizan sus beneficios sobre la naturaleza. Esto pone en riesgo no solo los ecosistemas actuales sino también el futuro de las próximas generaciones.
El informe identifica diversas estrategias empleadas por las empresas para avanzar sus proyectos destructivos. Estas incluyen desde la difusión de información engañosa hasta prácticas corruptas como el lobby político. Además, se critica que muchos proyectos dañinos logran acceder a fondos públicos destinados a la transición ecológica.
La responsabilidad administrativa
Greenpeace también señala la permisividad y negligencia por parte de las administraciones públicas en facilitar estos desarrollos perjudiciales. España lidera el número de procedimientos abiertos por infracciones ambientales ante la Comisión Europea. La ONG denuncia además la creación creciente de normativas desreguladoras que favorecen intereses empresariales a expensas del medio ambiente.
Manoel Santos, portavoz de Greenpeace y coordinador del informe, menciona que “la masiva movilización contra el proyecto macrocelulosa de Altri en Galicia simboliza una lucha más amplia por defender nuestros territorios”. Santos advierte sobre otros numerosos proyectos con graves implicaciones ambientales que están siendo promovidos sin considerar su impacto ecológico.
Casos destacados
A lo largo del informe se presentan múltiples casos donde los intereses económicos amenazan espacios ecológicos valiosos. Greenpeace ha seleccionado doce ejemplos específicos para ilustrar las tácticas perjudiciales utilizadas por las empresas y la inacción gubernamental ante estas amenazas. Estos casos abarcan distintos sectores económicos e ilustran cómo los daños ambientales afectan diversas regiones del país.
Demandas clave:
- Eliminación de subvenciones perjudiciales para el medio ambiente.
- Reforma de la Ley de Información No Financiera, asegurando informes adecuados sobre impactos ambientales.
- Protección efectiva de áreas protegidas mediante planes adecuados y recursos suficientes.
- Cumplimiento normativo respecto a especies amenazadas y evaluaciones ambientales rigurosas.
- Aumento del control sobre lobbies, conflictos de interés y legislación contra prácticas engañosas como el greenwashing.
- Fomento de participación pública vinculante, garantizando transparencia normativa en decisiones estratégicas.
- Apoyo al mundo rural y prácticas agroecológicas sostenibles.
- Ratificación y cumplimiento de acuerdos internacionales sobre biodiversidad.
- Derogación de leyes represivas, como la Ley Mordaza, que limitan protestas sociales relacionadas con temas ambientales.
La noticia en cifras
| Cifra |
Descripción |
| 9% |
Porcentaje del territorio de España que tiene un estado de conservación favorable. |
| 8.9% |
Porcentaje de hábitats de interés comunitario en España con un estado de conservación favorable. |
| 12% - 14% |
Porcentaje de especies amenazadas en España que están en peligro de extinción. |
Preguntas sobre la noticia
¿Cuál es el objetivo del informe ‘Los otros Altri’ publicado por Greenpeace?
El informe tiene como objetivo llamar la atención sobre cómo proyectos impulsados por empresas, a menudo con la complicidad de las administraciones, amenazan espacios naturales protegidos que son esenciales para la sostenibilidad de la vida y las generaciones futuras.
¿Qué porcentaje del territorio español tiene un estado de conservación favorable?
Solo el 9% del territorio español tiene un estado de conservación favorable debido a su degradación por cambios en los usos del suelo y la fragmentación de hábitats.
¿Qué tipo de proyectos se mencionan en el informe como incompatibles con la sostenibilidad?
El informe expone ejemplos de proyectos incompatibles en diversas áreas, incluyendo sectores forestales, ganaderos, energéticos, turísticos, mineros y culturales.
¿Qué demanda Greenpeace a las administraciones y empresas?
Greenpeace llama a la movilización social para frenar estos atentados ambientales y exige el cumplimiento de la normativa de protección de la biodiversidad, así como transparencia en la gestión e información y participación vinculante de la ciudadanía.
¿Cuáles son algunas tácticas utilizadas por las corporaciones para avanzar sus proyectos?
Las tácticas incluyen el greenwashing, la fragmentación de proyectos, estudios de impacto ambiental poco rigurosos y la difusión de información engañosa.
¿Qué propone Greenpeace para mejorar la situación ambiental en España?
Greenpeace propone varias medidas, incluyendo la eliminación de subvenciones perjudiciales para el medio ambiente, reformas legales para garantizar una adecuada información sobre el impacto ambiental de las grandes empresas y una protección efectiva de áreas protegidas.