13/08/2025@12:02:35
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha aprobado 35,6 millones de euros en ayudas para la creación de 27 nuevas comunidades energéticas en España, beneficiando a casi 100.000 personas. Este apoyo forma parte del programa CE Implementa, que ya ha impulsado un total de 145 proyectos con más de 100 millones de euros desde su inicio. Las iniciativas se centran principalmente en Galicia, Cataluña, Extremadura y Castilla y León, y se enfocan en la generación de energía renovable, incluyendo 68 MW de nueva potencia fotovoltaica y 57 puntos de recarga para vehículos eléctricos. Este esfuerzo busca democratizar el sistema energético y fomentar la participación ciudadana en la transición hacia energías limpias.
El Laboratorio de Calidad del Aire de Canarias (AirCanLab) ha revelado las principales fuentes de partículas respirables PM10 en el archipiélago tras su primer año de funcionamiento. Las investigaciones indican que estas partículas provienen principalmente de la sal marina, emisiones locales del tráfico, polvo sahariano y contaminación industrial procedente de África. Durante 2024, se analizaron más de 1.000 muestras en cuatro estaciones, identificando más de 80 compuestos químicos. Los datos son cruciales para diseñar políticas públicas que protejan la salud y el medio ambiente en Canarias, especialmente ante fenómenos como calimas e incendios forestales.
La vicepresidenta del Gobierno, Sara Aagesen, ha defendido en Sevilla la necesidad de una financiación climática innovadora durante la 4ª Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo. Aagesen afirmó que esta financiación debe ser vista como una herramienta estructural para lograr un desarrollo justo y sostenible, no solo como una respuesta a emergencias. En el evento, se abordaron reformas necesarias en el sistema financiero internacional para movilizar capital hacia una transición verde e inclusiva. La vicepresidenta destacó la urgencia de actuar frente al cambio climático y presentó iniciativas españolas como los canjes de deuda por acción climática y bonos verdes, enfatizando que la acción climática es una inversión en el futuro y en la estabilidad social.
Organizaciones ambientales han respondido a las recientes declaraciones del Ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, sobre el sistema de etiquetado ambiental de vehículos. Estas entidades han recordado que llevan más de cinco años solicitando una reforma del sistema, que consideran obsoleto y poco transparente. A pesar de la afirmación del ministro de que se revisará el etiquetado cuando haya consenso entre expertos, las organizaciones critican la falta de respuesta equilibrada por parte del gobierno y destacan que el actual sistema confunde a los consumidores respecto a las emisiones reales de los vehículos. Insisten en la necesidad de un etiquetado que refleje con precisión el impacto ambiental y promueva una movilidad sostenible, subrayando que el sector del transporte es responsable de más del 32,5% de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Greenpeace ha exigido un mayor compromiso político hacia una transición ecológica justa en respuesta a los aranceles impuestos por el presidente Trump. En vísperas de la votación del Real Decreto-ley 4/2025, la organización subraya la necesidad de priorizar ayudas para pymes y pequeños productores, evitando que grandes empresas reciban subsidios sin condiciones ambientales. Además, Greenpeace critica las políticas comerciales que amenazan la Amazonía y defiende una economía más sostenible alineada con los objetivos del Acuerdo de París y la Agenda 2030. La organización también aboga por un sistema eléctrico renovable para combatir el cambio climático y reducir la dependencia de combustibles fósiles.
El Partido Popular, VOX, PNV y Junts han aprobado la desprotección del lobo al norte del Duero, una decisión criticada por Ecologistas en Acción como irresponsable y contraria a la ciencia. La organización ecologista insta al Gobierno a restaurar la protección del lobo, destacando su importancia para el equilibrio ecológico y los beneficios que aporta a la agricultura. Esta medida se ha incluido en una ley sobre prevención de pérdidas alimentarias, lo que ha generado controversia por su falta de relación con el tema. Ecologistas en Acción planea iniciar acciones legales y movilizaciones para proteger al lobo y promover su coexistencia con la ganadería.
En respuesta al Plan de choque contra el impacto económico y social de la guerra presentado hoy en el Consejo de Ministros, Greenpeace considera que son necesarias medidas de choque temporales para aliviar la situación de hogares y pequeñas empresas, pero lamenta la poca implicación de las empresas que se están beneficiando de esta crisis.
Greenpeace realizará un seguimiento regular del plan de recuperación del Gobierno ‘España Puede’ e irá actualizando su análisis según se vayan aprobando y ejecutando las distintas actuaciones. El objetivo es controlar que el plan del Gobierno no vulnere ningún criterio para lograr una transición ecológica y justa.
|
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha abierto a consulta pública un proyecto de Real Decreto para fomentar combustibles renovables en el transporte. Este decreto busca cumplir con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que establece una reducción del 16,3% en las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030. Se introducirá un nuevo sistema de incentivos denominado e-credits, que premiará la electrificación del transporte y los combustibles con menor impacto ambiental. Además, se prevé un cambio en la metodología de contabilización de emisiones, priorizando aquellas alternativas más eficientes. El proyecto también incluye objetivos específicos para diferentes modos de transporte y refuerza la supervisión y trazabilidad en la cadena de valor de los combustibles renovables. Los interesados podrán presentar alegaciones hasta el 8 de septiembre.
El nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial revela que los últimos diez años han sido los más cálidos registrados, destacando que 2024 fue el año más caliente y 2025 podría superarlo. Greenpeace advierte que el calentamiento climático se acelera, señalando que España debe aumentar su ambición climática y redirigir las subvenciones a combustibles fósiles hacia una transición ecológica justa. La organización insta a implementar nuevos impuestos a la industria fósil para enfrentar los costos de la crisis climática y propone adaptar entornos urbanos con soluciones basadas en la naturaleza para proteger a las poblaciones vulnerables.
La noticia "El Big Bang Theory de una cuchara de plástico" de Greenpeace España explora el impacto ambiental del uso del plástico, comenzando desde la creación de la Tierra hace 4.500 millones de años hasta la fabricación y distribución de una simple cuchara de plástico. El artículo destaca cómo la industria fósil, responsable del cambio climático, obtiene enormes beneficios mientras contamina el planeta. Greenpeace aboga por impuestos a estas industrias para financiar la lucha contra el cambio climático y propone un enfoque en energías renovables y sostenibilidad. La reflexión final invita a reconsiderar el uso de utensilios desechables en favor de opciones más ecológicas.
Un estudio de Greenpeace revela que España destina 23.330 millones de euros anuales en subvenciones perjudiciales para el medio ambiente, lo que agrava la crisis climática y social. El informe "De subvenciones tóxicas a inversiones responsables" destaca que el 86% de estas ayudas se dirigen a sectores nocivos, como la agricultura, el transporte y la energía. A pesar de los compromisos del gobierno, no existe una estrategia clara para eliminar estas subvenciones dañinas. Greenpeace exige mayor transparencia y redirigir fondos hacia iniciativas sostenibles que beneficien a hogares y pequeñas empresas. Para más información, visita el enlace de Greenpeace.
La herramienta permite consultar los datos comunicados cada hora por la red nacional de vigilancia.
El Banco de España ha publicado los datos de la deuda pública de junio. La deuda neta de las Administraciones públicas (Gobierno, seguridad social, comunidades autónomas y corporaciones locales) aumentó en ese mes en 23.478 millones de euros, hasta alcanzar los 1.425.620 millones (1,4 billones).
SEO/BirdLife insta a los partidos políticos a negociar y aprobar con urgencia La Ley de Cambio Climático y Transición ecológica a la altura de la emergencia climática que atraviesa el país, uno de los más expuestos al calentamiento global.
|
|
|