07/08/2025@12:36:14
Las negociaciones para un tratado global contra la contaminación por plásticos comenzaron en Ginebra, con representantes de casi 180 países. La directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Inger Andersen, destacó la urgencia de un acuerdo legalmente vinculante, advirtiendo que sin acción, la producción y desechos de plástico podrían triplicarse para 2060, afectando gravemente la salud humana y el medio ambiente. Se espera que el tratado abarque todo el ciclo de vida del plástico, promoviendo su circularidad y evitando su fuga al entorno. Activistas piden un enfoque ambicioso que aborde esta crisis global.
La reserva hídrica en España se sitúa actualmente al 65,8% de su capacidad total, con un almacenamiento de 36.852 hectómetros cúbicos de agua. En la última semana, los embalses han disminuido en 692 hm³. Las cuencas presentan variaciones significativas: el Cantábrico Oriental alcanza el 78,1%, mientras que el Segura se encuentra solo al 28,6%. La escasez de precipitaciones ha afectado a todo el país, siendo San Sebastián la localidad con mayor lluvia registrada, con 21,2 mm. Esta situación resalta la importancia de la gestión del agua en el contexto actual.
La reserva hídrica en España se sitúa actualmente al 72,9% de su capacidad total, con un almacenamiento de 40.869 hectómetros cúbicos. En la última semana, los embalses han experimentado una disminución de 809 hm³, equivalente al 1,4% de su capacidad. Las cuencas presentan variaciones significativas: el Cantábrico Oriental alcanza el 82,2%, mientras que la Cuenca Mediterránea Andaluza solo llega al 55,5%. La vertiente Atlántica ha recibido más precipitaciones que la Mediterránea, destacando Vitoria-Gasteiz con 31,5 mm de lluvia. Esta información es crucial para entender la situación hídrica en el país y sus implicaciones medioambientales.
Más de 200 organizaciones de la sociedad civil en Europa han denunciado la falta de transparencia de la Unión Europea sobre proyectos mineros declarados estratégicos, que afectan a comunidades locales y al medio ambiente. A través de una carta dirigida a la Presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, estas organizaciones exigen acceso a información pública y ambiental relacionada con estos proyectos, que han sido catalogados como prioritarios para acelerar la obtención de minerales críticos. La denuncia destaca que muchos de estos proyectos se ubican cerca de áreas protegidas y podrían vulnerar derechos ambientales y sociales. Además, se critica que las políticas actuales profundizan desigualdades y no garantizan una transición ecológica justa. Las organizaciones piden una revisión inmediata de los proyectos seleccionados para asegurar prácticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.
Un nuevo informe de Amigas de la Tierra revela las falsas soluciones de la industria cárnica, una de las más contaminantes y que infringe derechos humanos y ambientales. A pesar de las promesas de sostenibilidad, esta industria utiliza tácticas engañosas para promover el consumo de carne. El informe busca desmentir estas estrategias y aclarar la realidad detrás de la producción cárnica. Para más detalles, consulta el informe completo en su sitio web.
Representantes de Salvar La Tejita y la Federación Ben Magec-Ecologistas en Acción se reunieron con el Secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, para discutir el proyecto Cuna del Alma en Adeje, Tenerife. Durante la reunión, los ecologistas presentaron un informe sobre las irregularidades en las autorizaciones del proyecto, que continúa a pesar de órdenes de paralización. Morán se comprometió a revisar la documentación y a convocar una nueva reunión antes del verano para abordar los problemas ambientales en Canarias. Los conservacionistas advirtieron que si no se detienen las obras, el valioso patrimonio natural de la zona podría perderse irremediablemente.
Ecologistas en Acción de La Rioja exige la inmediata restauración del soto del Cidacos, que fue arrasado en abril de 2024 para ampliar un espacio de conciertos en Calahorra. A pesar de una resolución del Ayuntamiento que obliga a la restauración antes de febrero de 2025, no se han tomado las medidas necesarias. La organización advierte que si no se cumplen las obligaciones legales, emprenderá acciones legales y solicitará investigaciones sobre el incumplimiento. Además, se alerta sobre la posible tala de árboles en la zona, lo cual requeriría autorizaciones que aún no han sido concedidas. La situación plantea serias preocupaciones ambientales y urbanísticas.
La Fiscalía de la Audiencia Nacional ha solicitado al Ministerio para la Transición Ecológica que tome medidas contra 250 agricultores en Huelva, Sevilla y Cádiz por la sobreexplotación del acuífero de Doñana. Ecologistas en Acción destaca la importancia de recuperar espacios naturales a través de compras estratégicas, como la reciente adquisición de fincas para restaurar el ecosistema. Se enfatiza la necesidad de proteger el medio ambiente y cumplir con la Ley Doñana, así como las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre las extracciones ilegales de agua. La recuperación de Doñana es fundamental para preservar este importante espacio natural.
|
La reserva hídrica en España se sitúa actualmente al 69,7% de su capacidad total, con un volumen de 39.073 hectómetros cúbicos. En la última semana, los embalses han experimentado una disminución de 783 hm³, equivalente al 1,4% de su capacidad. Las cuencas presentan variaciones significativas: el Cantábrico Oriental alcanza el 79,5%, mientras que la cuenca del Segura se encuentra solo al 29,6%. Las precipitaciones recientes han sido abundantes en la vertiente Mediterránea, destacando Castellón con 82,6 mm. Esta información es relevante para entender la situación actual de los recursos hídricos en el país y sus implicaciones ambientales.
En 2023, aproximadamente 316 millones de personas, lo que representa el 6% de la población de entre 15 y 65 años, consumieron drogas a nivel mundial, según el informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. El cannabis se mantiene como la droga más utilizada, con 244 millones de usuarios. El tráfico de cocaína ha alcanzado niveles récord, con una producción ilegal que aumentó un 34% en comparación con el año anterior. Las consecuencias del cultivo y tráfico de drogas incluyen deforestación y contaminación ambiental. La violencia relacionada con el narcotráfico sigue siendo un problema grave, especialmente en América Latina y Europa. Además, los trastornos por consumo de drogas causan un alto costo social, con medio millón de muertes al año. Se hace un llamado a invertir en prevención y abordar las causas del tráfico para desmantelar las organizaciones criminales.
Greenpeace ha alertado que el Ayuntamiento de Carboneras, en Almería, no ha cumplido con una sentencia que obliga a declarar como no urbanizables los terrenos donde se encuentra el hotel de El Algarrobico. A pesar de que se han enviado documentos técnicos para corregir un error en el plan general de ordenación urbana, esto no implica una modificación efectiva del PGOU. Greenpeace ha solicitado al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía que imponga multas al alcalde hasta que se cumpla la sentencia, evidenciando así los intentos dilatorios del ayuntamiento. La organización ecologista insta a la Junta de Andalucía a considerar la expropiación forzosa para acelerar el proceso.
Un estudio revela que España exportó en 2023 alrededor de 17.000 toneladas de plaguicidas prohibidos en la Unión Europea, principalmente a países del Sur global, lo que pone en riesgo la salud y el medio ambiente de estas naciones. La investigación, titulada 'Doble rasero, doble riesgo', destaca la necesidad urgente de que España prohíba estas exportaciones, ya que su uso sin regulación adecuada causa graves daños, incluyendo muertes infantiles por envenenamiento. Además, se señala que esta prohibición no tendría un impacto significativo en el empleo español. Las organizaciones involucradas instan al gobierno a cumplir con sus compromisos europeos y a mejorar el control sobre las importaciones de alimentos contaminados.
Once organizaciones marinas, incluyendo Greenpeace, han solicitado al Ministerio para la Transición Ecológica de España que se cumplan los objetivos de conservación marina establecidos por la Unión Europea. En una reunión reciente, pidieron la aprobación de planes de gestión coherentes y la protección estricta del 10% de las aguas españolas para 2030. A pesar de que el 23% de la superficie marina española ya está protegida, el informe "Objetivo 10x30" revela que menos del 0.1% del Mediterráneo español cuenta con protección estricta. Las organizaciones también abogan por nuevas reservas marinas y un enfoque más efectivo en la gobernanza y gestión de los espacios marinos protegidos.
Vecinos de Zurbano y la Plataforma Interkonexio Elektrikorik Ez! de Gatika han denunciado irregularidades en las obras del vertedero de Zurbano. Han presentado quejas ante la Viceconsejería de Medio Ambiente y otras autoridades, expresando su indignación por la falta de control administrativo sobre los impactos ambientales. A pesar de haber sido cerrado en 2006 debido a incumplimientos, las obras de sellado están siendo ejecutadas con irregularidades, incluyendo el uso de materiales no autorizados y condiciones climáticas desfavorables. Los residentes exigen la paralización inmediata de las obras y una revisión exhaustiva de la situación ambiental del área.
Investigadores de la Universidad de Barcelona han desarrollado una nueva estrategia para combatir los contaminantes emergentes que amenazan el medio ambiente y la salud humana. Este enfoque innovador utiliza partículas superhidrofóbicas para degradar compuestos difíciles de eliminar, como microplásticos y fármacos, presentes en aguas residuales. Publicado en el Journal of Environmental Chemical Engineering, el estudio destaca la multifuncionalidad de estas partículas, que pueden eliminar diferentes tipos de contaminantes gracias a su diseño químico especializado. Esta investigación avanza hacia un manejo sostenible del agua, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/nueva-estrategia-para-luchar-contra-los-contaminantes-emergentes-que-amenazan-el-medio-ambiente-y-la-salud-humana/.
|
|
|