Salud

19/03/2025@13:16:20

Insulcloud ha elegido la tecnología IBM Cloud para mejorar el cuidado de la diabetes mediante la monitorización segura de datos clínicos. Esta colaboración permite a los pacientes con diabetes realizar un seguimiento en tiempo real de su salud, facilitando un control más preciso de su condición. Los dispositivos de Insulcloud registran automáticamente datos de insulina y glucosa, almacenándolos de forma segura en la nube de IBM, lo que proporciona información valiosa tanto a pacientes como a profesionales sanitarios. La alianza busca optimizar la calidad de vida de los pacientes y garantizar una gestión eficiente y segura de sus datos médicos. Con más de cinco millones de personas afectadas por diabetes en España, esta solución se presenta como crucial ante el aumento proyectado de casos para 2030.

Un equipo del CSIC ha desarrollado CLARA-MeD, una aplicación basada en inteligencia artificial que facilita la comprensión de textos médicos. Esta herramienta permite identificar hasta 20 tipos de términos relacionados con la salud, como enfermedades y medicamentos, mejorando así el acceso a la información médica para investigadores y profesionales. El sistema utiliza procesamiento de lenguaje natural para organizar datos y simplificar terminología compleja, ayudando a los pacientes a entender mejor su salud. Financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, CLARA-MeD es el primer recurso de este tipo disponible en español.

La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) lidera un innovador proyecto de inteligencia artificial (IA) para la detección de gliomas, tumores cerebrales altamente letales. Este esfuerzo, en colaboración con el Children’s National Hospital de Washington, busca mejorar el diagnóstico en regiones con recursos limitados. Durante la Conferencia Internacional MICCAI 2024 en Marrakech, el equipo presentó técnicas avanzadas de aprendizaje profundo que lograron una alta precisión en la identificación de estos tumores. La Dra. María Jesús Ledesma Carbayo y el Dr. Marius George Linguraru destacan la importancia de compartir su algoritmo ganador para reducir las disparidades en atención sanitaria global. Este avance se suma a sus éxitos previos y abre nuevas líneas de investigación en el campo de la imagen médica y los tumores cerebrales.

La reciente decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de eliminar la prohibición del uso de pajitas de plástico en sedes gubernamentales ha generado preocupación sobre el futuro de las normativas ambientales. A pesar del consenso global para reducir el uso de plásticos de un solo uso, esta medida podría impulsar a otros gobiernos a seguir su ejemplo, afectando gravemente la sostenibilidad y la conservación del planeta. En EE.UU., se utilizan más de 500 millones de pajitas diarias, mientras que en España se consumen 13 millones al día. Greenpeace advierte que las pajitas no solo contribuyen a la contaminación ambiental, sino que también representan un riesgo para la vida marina y humana debido a su larga descomposición y los compuestos tóxicos que liberan. La organización enfatiza la necesidad urgente de adoptar alternativas sostenibles y fomentar el consumo responsable para mitigar este problema.

El Instituto Tecnológico de Informática (ITI) está impulsando el uso de inteligencia artificial (IA) para transformar la predicción, detección y tratamiento del cáncer en España. Con una proyección de 296.103 nuevos casos de cáncer para 2025, ITI desarrolla proyectos como THIASES y Futura Breast, que integran IA en la atención médica, mejorando el diagnóstico precoz y la personalización del tratamiento. Estas iniciativas colaboran con instituciones de salud y buscan optimizar los procesos clínicos, destacando la importancia de la digitalización en la medicina moderna. La plataforma EUCAIM también se suma a estos esfuerzos, promoviendo la investigación y el intercambio de imágenes médicas a nivel europeo.

Albor Biotech, una nueva spin-off de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), ha sido oficialmente constituida en Santiago de Compostela. Esta compañía biotecnológica se enfocará en el desarrollo de soluciones terapéuticas para patologías asociadas al síndrome metabólico, como la obesidad y la diabetes. Con el respaldo de la USC y una inversión inicial de 115.000 euros por parte de inversores del ecosistema biotech gallego, Albor Biotech ofrecerá servicios avanzados en investigación preclínica y validación de tratamientos. Dirigida por expertos en biología y endocrinología, la empresa busca posicionarse como un socio estratégico en el sector farmacéutico y biotecnológico.

Manuel Espinosa, investigador del CSIC, revela en su libro "La vida social de las bacterias" que estos microorganismos forman comunidades complejas y se comunican a través de señales químicas. A pesar de no tener una vida social como los humanos, las bacterias muestran interacciones que influyen en nuestra salud y en los ecosistemas. Espinosa explica cómo las biopelículas, estructuras multicelulares que crean las bacterias, les permiten sobrevivir en ambientes hostiles y complican el tratamiento de infecciones. Además, destaca la importancia del sistema de detección de quórum para coordinar sus acciones en función de la población. Este conocimiento es clave para desarrollar nuevas estrategias antimicrobianas y mejorar la salud pública.

Investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) presentarán el potencial de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito sanitario durante un encuentro tecnológico que se llevará a cabo los días 6 y 7 de febrero en Cartagena. Este evento, organizado por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), contará con la participación de alrededor de 70 especialistas y abordará aplicaciones innovadoras de la IA en el diagnóstico y tratamiento médico. El rector de la UPCT, Mathieu Kessler, inaugurará el congreso, mientras que Joaquín Roca, coordinador del grado en Ingeniería Biomédica, ofrecerá una conferencia sobre el uso de la IA en dispositivos médicos. Los estudiantes que asistan podrán obtener créditos académicos. Para más información, se puede consultar el programa científico y realizar inscripciones en la web del encuentro.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha anunciado la creación de cinco nuevas Conexiones CSIC, redes de colaboración científica que abordan temas cruciales como la resistencia a antimicrobianos, el cambio climático en áreas polares, el microbioma, enfermedades metabólicas y la conservación de recursos genéticos. Estas iniciativas buscan fortalecer la investigación interdisciplinaria y fomentar la cooperación entre cerca de 200 entidades, incluyendo universidades e institutos. La presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, destacó la importancia de estas conexiones para enfrentar los desafíos globales actuales y mejorar el impacto científico.

Proximus y Nokia han firmado un acuerdo para desarrollar una nueva API de red, con el objetivo de mejorar sus servicios para desarrolladores empresariales en los sectores financiero y de salud. Durante el MWC25 en Barcelona, Christophe van de Weyer, director de productos globales de Proximus, destacó que esta colaboración permitirá exponer las APIs actuales de Proximus en la plataforma Network-as-a-Code de Nokia. Esto facilitará el acceso a las redes y potenciará la oferta de servicios adicionales, como la prevención de fraudes en tiempo real y el slicing de red. Este acuerdo también beneficiará a Nokia al expandir su presencia en mercados globales mediante el proyecto CAMARA. Para más información, visita el enlace.

La revista científica 'Sport, Education and Society' ha publicado un estudio de la Universidad de Burgos que analiza el impacto de las redes sociales en la salud de los jóvenes. El artículo, titulado “Health models and the quest for the ‘healthy’ body”, examina cómo los adolescentes utilizan Instagram para mejorar sus hábitos saludables y destaca el papel de los influencers en la promoción de mensajes sobre salud. A través de entrevistas a ocho estudiantes, se revela que muchos asocian la salud con un cuerpo ideal y priorizan el éxito social sobre el bienestar real. Los investigadores sugieren la necesidad de programas formativos que fomenten un uso crítico de las redes sociales y el papel fundamental del profesorado en promover una imagen corporal positiva. Para más información, visita el enlace.

Telefónica presenta innovadoras soluciones de salud en el Mobile World Congress (MWC) 2025, aplicando 5G e Inteligencia Artificial (IA) en oftalmología y oncología. La herramienta 'CatEye' permite evaluar la necesidad de cirugía para cataratas mediante un dispositivo que captura imágenes y las envía a una IA para su análisis. Además, la 'Monitorización Sanguínea Inteligente 5G', desarrollada con Leuko, facilita el seguimiento de pacientes oncológicos en riesgo de neutropenia severa. Estas tecnologías buscan optimizar recursos sanitarios y mejorar el acceso a pruebas médicas, especialmente en áreas con limitaciones.

Un estudio reciente revela que tres de cada cuatro españoles consideran necesario un control externo para garantizar la calidad del periodismo en temas de salud. Sin embargo, esta demanda contrasta con el derecho a la libertad de expresión y la prohibición de censura en la actividad periodística, según Carlos Maciá-Barber, investigador de la UC3M. El estudio, basado en 1.800 entrevistas, también destaca que solo el 60% de los encuestados confía en que el periodismo busca la verdad. Se sugiere la creación de órganos de supervisión compuestos por periodistas y expertos para mitigar la desconfianza hacia los medios, especialmente en un contexto postpandemia donde la veracidad informativa es crucial para proteger el derecho a la salud. Además, se enfatiza la importancia de educar a las nuevas generaciones sobre la desinformación y la verificación de noticias.

La UNED está investigando la detección del cáncer de mama sin radiación a través de la termografía, una herramienta innovadora y no invasiva que podría mejorar las tasas de supervivencia. La investigación, liderada por Ane Goñi, destaca el potencial de la termografía como un método complementario para el diagnóstico precoz de esta enfermedad. A diferencia de la mamografía, la termografía es segura para todos los pacientes y no se ve afectada por la densidad mamaria. Además, su bajo costo y facilidad de uso la convierten en una opción viable para regiones con recursos limitados. La integración de inteligencia artificial en este proceso podría revolucionar el diagnóstico al identificar patrones anormales rápidamente. Este avance representa un paso significativo hacia la validación de la termografía en el ámbito médico.

Un equipo de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado identificar el origen de las corrientes eléctricas en el cerebro de pacientes epilépticos. Este avance, publicado en The Journal of Neuroscience, utiliza técnicas biomatemáticas para analizar registros intracraneales y distinguir entre la actividad epiléptica y la normal. Los hallazgos permitirán personalizar intervenciones clínicas, mejorando el tratamiento de la epilepsia y reduciendo falsos positivos en los diagnósticos. Esta investigación representa un paso significativo hacia una medicina más precisa en el manejo de trastornos neurológicos.