El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha impulsado un nuevo real decreto que modifica el procedimiento de certificación de eficiencia energética en edificios, permitiendo que más profesionales puedan emitir estos certificados. Anteriormente, solo arquitectos e ingenieros podían hacerlo, lo que limitaba la competencia en el mercado. Ahora, otros técnicos con conocimientos adecuados podrán certificar obras terminadas y edificios existentes tras completar la formación necesaria. Esta medida busca dinamizar el sector de la certificación energética, beneficiando a consumidores y empresas de servicios energéticos. Las comunidades autónomas serán responsables de acreditar a los nuevos técnicos competentes.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha presentado un plan para reemplazar ocho millones de contadores analógicos de gas por contadores inteligentes hasta 2033. Esta iniciativa busca reducir el consumo de gas y las emisiones de CO2, con un ahorro estimado de 800 millones de euros. Más del 70% de los contadores actuales superará su vida útil antes de 2028, lo que hace urgente esta sustitución. Los nuevos dispositivos permitirán una mejor gestión del consumo, facilitarán la integración de gases renovables y ofrecerán servicios avanzados como la desconexión remota. La implementación será progresiva, comenzando con un 20% de los contadores antes de 2028 y alcanzando un 80% antes de 2032. Este cambio no solo promete beneficios económicos, sino también una mejora en la sostenibilidad energética del país.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha abierto a consulta pública un proyecto de Real Decreto para fomentar combustibles renovables en el transporte. Este decreto busca cumplir con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que establece una reducción del 16,3% en las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030. Se introducirá un nuevo sistema de incentivos denominado e-credits, que premiará la electrificación del transporte y los combustibles con menor impacto ambiental. Además, se prevé un cambio en la metodología de contabilización de emisiones, priorizando aquellas alternativas más eficientes. El proyecto también incluye objetivos específicos para diferentes modos de transporte y refuerza la supervisión y trazabilidad en la cadena de valor de los combustibles renovables. Los interesados podrán presentar alegaciones hasta el 8 de septiembre.
La herramienta permite consultar los datos comunicados cada hora por la red nacional de vigilancia.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha seleccionado 79 proyectos de energías renovables innovadoras en sectores productivos para que reciban ayudas por más de 76 millones de euros.
El MITECO cuenta con 6.805 millones de euros procedentes del Fondo de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea como parte de su presupuesto de 2021. Las partidas destinadas a energía experimentarán un incremento de 5.300 millones de euros para impulsar la transición energética, la eficiencia y la movilidad sostenible.
|
La reserva hídrica en España se sitúa actualmente al 69,7% de su capacidad total, con un volumen de 39.073 hectómetros cúbicos. En la última semana, los embalses han experimentado una disminución de 783 hm³, equivalente al 1,4% de su capacidad. Las cuencas presentan variaciones significativas: el Cantábrico Oriental alcanza el 79,5%, mientras que la cuenca del Segura se encuentra solo al 29,6%. Las precipitaciones recientes han sido abundantes en la vertiente Mediterránea, destacando Castellón con 82,6 mm. Esta información es relevante para entender la situación actual de los recursos hídricos en el país y sus implicaciones ambientales.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha transferido un segundo pago de 35 millones de euros en ayudas directas a los catorce ayuntamientos del entorno de Doñana. Estas subvenciones, parte de la Línea 10 de Apoyo a Iniciativas Locales, financiarán 70 proyectos hasta 2028, con un total de 70 millones de euros destinados al desarrollo sostenible de la región. La inversión busca fomentar la innovación, el empleo y la diversificación económica en áreas como la economía circular y la eficiencia energética, garantizando al mismo tiempo la protección medioambiental del espacio natural. Los fondos se distribuyen según criterios demográficos y geográficos, beneficiando principalmente a municipios como Almonte y Sanlúcar de Barrameda.
El Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) ha lanzado el programa RENOCICLA, que cuenta con un presupuesto de 100 millones de euros. Este programa tiene como objetivo incentivar proyectos enfocados en el ecodiseño, la reutilización y el reciclaje de bienes de equipo relacionados con las energías renovables. La iniciativa forma parte del PERTE de Economía Circular y busca fomentar una cadena de valor industrial que mejore la gestión integral de la vida útil de los componentes tecnológicos, previniendo la extracción de nuevos recursos y recuperando materiales valiosos para aumentar la autonomía estratégica de España.
El MITECO lanza una consulta pública sobre la deforestación importada, que afecta, entre otros productos, a las importaciones de soja para alimentar a la ganadería industrial. Las organizaciones ecologistas llaman a participar a empresas, sindicatos y asociaciones de consumidores y sectoriales para reclamar una ley ambiciosa.
La directora de la Fundación Biodiversidad, Elena Pita, destaca que "la economía verde no es una posibilidad, es la única opción".
WWF España pide al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) que aclare cuántas toneladas de tiburón marrajo ha capturado en 2020 la flota española de palangre de superficie y las medidas de control adoptadas para asegurar el cumplimiento del CITES. El tiburón marrajo dientuso es una especie amenazada y su comercio está regulado.
|