20/10/2025@13:33:12
Los Marcos para Doñana del Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) han movilizado el 44% de su presupuesto, equivalente a 329 millones de euros, en un esfuerzo por recuperar el medio ambiente y fomentar el desarrollo socioeconómico en la región. Con un presupuesto total de 745,3 millones entre 2022 y 2023, se han logrado avances significativos, como la reducción del 20% en cultivos ilegales y medidas para mejorar la gestión del acuífero. Además, se han destinado más de 192 millones a proyectos de saneamiento y depuración, con una ejecución del 35%. También se prevén ayudas para agricultores y subvenciones para la transición verde en los municipios cercanos a Doñana.
Un equipo internacional liderado por la Estación Biológica de Doñana y la Universidad de Aarhus ha documentado cómo el nóctulo grande, el murciélago más grande de Europa, caza y consume aves en pleno vuelo. Este descubrimiento, publicado en la revista Science, se basa en grabaciones que capturan interacciones de caza durante las migraciones nocturnas de pequeñas aves. A través de tecnología avanzada, como dispositivos ultraligeros y microchips, los investigadores han confirmado que esta especie no solo se alimenta de insectos, sino que también captura aves migratorias. Este hallazgo tiene implicaciones significativas para la conservación del nóctulo grande, catalogado como vulnerable debido a amenazas como la pérdida de hábitat y la mortalidad asociada a parques eólicos.
El caño Guadiamar, considerado la última esperanza para la recuperación hídrica de Doñana, se transforma en una plantación de olivos superintensivos por la finca Hato Blanco. A pesar de las propuestas gubernamentales para su reconversión, la propiedad ignora estas iniciativas y opta por cultivar olivos que requieren grandes cantidades de agua, lo que agrava la situación del acuífero de Doñana. Esta transformación no solo amenaza el ecosistema local, sino que también perjudica a los pequeños agricultores andaluces al inundar el mercado con aceite a bajo costo. Sin una recuperación efectiva del caño, la marisma podría enfrentar un futuro desolador, afectada por sequías y falta de gestión adecuada.
La Plataforma Salvemos Doñana rechaza los vertidos mineros de Aznalcóllar al río Guadalquivir, argumentando que es fundamental alcanzar un vertido cero para garantizar la sostenibilidad ambiental y proteger actividades económicas como la pesca y el cultivo de arroz en la comarca de Doñana. La organización destaca la necesidad de conservar las aguas superficiales y subterráneas de esta área, tras recordar el desastre ecológico ocurrido en 1998 por la rotura de una presa en la mina. Se advierte que los nuevos vertidos contaminantes amenazan no solo el ecosistema del Guadalquivir, sino también la calidad de los cultivos y recursos pesqueros locales. Salvemos Doñana exige a las autoridades andaluzas priorizar la conservación del parque nacional sobre proyectos mineros que puedan comprometer su integridad.
La Fiscalía de la Audiencia Nacional ha solicitado al Ministerio para la Transición Ecológica que tome medidas contra 250 agricultores en Huelva, Sevilla y Cádiz por la sobreexplotación del acuífero de Doñana. Ecologistas en Acción destaca la importancia de recuperar espacios naturales a través de compras estratégicas, como la reciente adquisición de fincas para restaurar el ecosistema. Se enfatiza la necesidad de proteger el medio ambiente y cumplir con la Ley Doñana, así como las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre las extracciones ilegales de agua. La recuperación de Doñana es fundamental para preservar este importante espacio natural.
Un estudio científico revela que las marismas de Doñana se inundarán con agua salobre a finales de siglo debido al cambio climático y el aumento del nivel del mar. Investigadores de Portugal y España han modelado escenarios que muestran que, si se elimina el dique de contención actual, las mareas vivas provocarían inundaciones significativas en esta área protegida. El estudio destaca la importancia de desarrollar modelos hidrodinámicos para evaluar los impactos del cambio climático y guiar decisiones sobre la restauración ecológica en Doñana. Las proyecciones sugieren que sin el dique, la salinidad y la morfología del estuario cambiarían drásticamente.
La Unesco seguirá monitorizando de cerca a Doñana, y muestra su preocupación por el mal estado de conservación de este espacio. De hecho, en el 44 Comité de Patrimonio de la Humanidad, que tendrá lugar desde mañana hasta el 31 de julio, del casi medio centenar de espacios naturales existentes en Europa, solo Doñana tendrá que pasar el examen de este organismo internacional.
|
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha aprobado la financiación de nueve proyectos en Doñana con un presupuesto de 11,5 millones de euros. Estas iniciativas buscan compatibilizar la conservación del parque natural con la mejora ambiental y el desarrollo sostenible en 14 municipios. Siete proyectos se centran en la transición agroecológica, promoviendo prácticas agrícolas sostenibles, mientras que dos se enfocan en la gestión forestal sostenible. La convocatoria fomenta la bioeconomía y el empleo verde, involucrando a diversas entidades del sector agrícola, ganadero y científico. Este esfuerzo forma parte de los Marcos de Actuaciones para Doñana, destinados a revertir su degradación ambiental y promover un desarrollo territorial sostenible.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha transferido un segundo pago de 35 millones de euros en ayudas directas a los catorce ayuntamientos del entorno de Doñana. Estas subvenciones, parte de la Línea 10 de Apoyo a Iniciativas Locales, financiarán 70 proyectos hasta 2028, con un total de 70 millones de euros destinados al desarrollo sostenible de la región. La inversión busca fomentar la innovación, el empleo y la diversificación económica en áreas como la economía circular y la eficiencia energética, garantizando al mismo tiempo la protección medioambiental del espacio natural. Los fondos se distribuyen según criterios demográficos y geográficos, beneficiando principalmente a municipios como Almonte y Sanlúcar de Barrameda.
La reciente inundación de las marismas de Doñana tras las lluvias de marzo ha generado optimismo sobre la reproducción de aves acuáticas. Sin embargo, SEO/BirdLife advierte que esta mejora es temporal y requiere acciones urgentes para abordar problemas estructurales como la sobreexplotación de acuíferos y la contaminación. Se hace un llamado a las administraciones para implementar el Plan Especial de restauración hidrológica y abandonar iniciativas perjudiciales como la inyección de gas en el subsuelo. La conservación a largo plazo del humedal más importante de España depende de una gestión sostenible y responsable frente al cambio climático y otras amenazas.
El Espacio Natural de Doñana ha registrado en enero de 2024 un mínimo histórico de aves acuáticas invernantes, con solo 43.989 individuos censados, la cifra más baja en más de 50 años. Este descenso se atribuye a condiciones climáticas adversas, incluyendo un año seco y caluroso que limitó la inundación de marismas y lagunas. El informe "Estado de la biodiversidad en Doñana 2024" revela que el bajo nivel de precipitaciones ha afectado gravemente a las poblaciones de aves y otros ecosistemas locales. La situación es preocupante para especies emblemáticas como el ánsar común y el milano real, cuyas poblaciones han disminuido drásticamente.
A través de un manifiesto, apoyado por un número de científicos y científicas sin precedentes, el mundo de la ciencia de España se posiciona sobre la nueva propuesta de legalización de cultivos en el entorno del Parque Nacional de Doñana y sobre el futuro del espacio natural.
El informe de la Abogada General del TJUE, Juliane Kokott, emitido este jueves, concluye que las extracciones “desmesuradas” de agua subterránea son las responsables del deterioro ambiental en el Espacio Natural de Doñana, por lo que incumple la Directiva de Hábitats.
|
|
|