Un estudio de la Unidad de Excelencia AGRIENVIRONMENT de la Universidad de Salamanca, publicado en la revista Plant Physiology, ha descubierto que los ácidos grasos nitrados juegan un papel crucial en la germinación de las semillas. Este hallazgo abre nuevas posibilidades para aplicaciones biotecnológicas en el ámbito agrícola, mejorando así los procesos de cultivo y producción.
La Fiscalía de la Audiencia Nacional ha solicitado al Ministerio para la Transición Ecológica que tome medidas contra 250 agricultores en Huelva, Sevilla y Cádiz por la sobreexplotación del acuífero de Doñana. Ecologistas en Acción destaca la importancia de recuperar espacios naturales a través de compras estratégicas, como la reciente adquisición de fincas para restaurar el ecosistema. Se enfatiza la necesidad de proteger el medio ambiente y cumplir con la Ley Doñana, así como las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre las extracciones ilegales de agua. La recuperación de Doñana es fundamental para preservar este importante espacio natural.
Un estudio internacional, con la participación del Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE) y otras instituciones, revela que la diversidad de organismos es crucial para la estabilidad de los ecosistemas frente al uso intensivo del suelo. Publicado en Science Advances, el trabajo destaca cómo las características funcionales de las plantas influyen en la respuesta de los ecosistemas a cambios como la agricultura y la urbanización. Los investigadores analizan datos de 300 lugares en Alemania durante 13 años, concluyendo que las estrategias de las plantas afectan no solo su estabilidad, sino también a otros organismos dependientes. Este hallazgo subraya la importancia de considerar las interacciones entre diferentes niveles tróficos para desarrollar prácticas sostenibles en el manejo del suelo.
En 2022 se vendieron alimentos con al menos 106 plaguicidas, de los que 59 eran disruptores endocrinos y 32 sustancias no autorizadas, según el informe ‘Directo a tus hormonas. Residuos de plaguicidas en los alimentos españoles’, que presenta Ecologistas en Acción.
Mientras la COP28 encara sus últimos días de trabajo en Dubái, la agencia para la agricultura lanzó este domingo un plan pionero que pretende transformar los sistemas agroalimentarios del mundo para que pasen de ser emisores a sumideros de carbono.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas Puchades, ha participado en Luxemburgo en la reunión del Consejo de Ministros de Agricultura y de Pesca de la Unión Europea, donde se ha debatido sobre determinados aspectos relacionados con la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) para el periodo 2021 - 2027.
|
Greenpeace ha presentado alegaciones al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, solicitando medidas urgentes para frenar la ganadería industrial ante la creciente amenaza de la gripe aviar a nivel mundial. En su propuesta, Greenpeace exige una moratoria de cinco años en nuevas explotaciones ganaderas, reducción de la densidad animal en granjas comerciales y el cierre de instalaciones cercanas a núcleos urbanos. La organización advierte que las condiciones actuales en las macrogranjas favorecen la propagación del virus, lo que podría tener graves consecuencias económicas y sanitarias.
AIMPLAS, el Instituto Tecnológico del Plástico, ha delineado sus líneas de investigación para 2024 con el objetivo de fortalecer la I+D+I en el sector de los plásticos. Las investigaciones se centran en polímeros naturales, materiales ignífugos sostenibles y soluciones recicladas y biobasadas para diversas aplicaciones, incluyendo envases y construcción. Con el apoyo del IVACE+i, AIMPLAS impulsa siete áreas clave: reciclaje y biotecnología, economía circular, química sostenible, packaging, movilidad sostenible, agricultura y caracterización de materiales. Destacan proyectos como GO CHAMPLAST, que busca reducir residuos en el cultivo de champiñones mediante biofilms compostables. AIMPLAS continúa su compromiso con la sostenibilidad y la innovación en el ámbito plástico.
En los últimos dos años, un sistema que detecta fugas importantes de ese gas notificó 1200 casos a gobiernos y empresas, pero sólo el 1% atendió las alertas pese a que muchas veces las reparaciones son por demás simples. “Estamos hablando literalmente de apretar los tornillos con más fuerza en algunos casos”, apunta la responsable de la agencia de la ONU para el medio ambiente.
Tal y como destaca Ecologistas en Acción, la deforestación global es una de las chispas que enciende los incendios durante el verano: destruye los bosques que regulan el clima y contribuye al calentamiento global y al aumento en la frecuencia e intensidad de los incendios forestales.
Los plásticos están omnipresentes en la agricultura. Muchos de ellos terminan en nuestra propia cadena alimentaria o impidiendo el propio desarrollo agrícola. Se necesitan soluciones basadas en la naturaleza para reducir su uso al mínimo.
|