22/09/2025@18:00:30
ITCL Centro Tecnológico ha presentado dos proyectos innovadores de realidad virtual en el Foro Nacional Salud y Bienestar, celebrado en Zamora. Estos proyectos, parte de las iniciativas PEIVPRO y VEXGEN, buscan transformar la formación profesional y la rehabilitación de pacientes mediante experiencias inmersivas. El primero, EVIVA, permite a estudiantes del sector sociosanitario simular su primer día de trabajo en una residencia de mayores. El segundo, VRehab, ofrece a terapeutas la capacidad de diseñar ejercicios personalizados en un entorno de realidad virtual sin necesidad de conocimientos técnicos. Este foro reúne a expertos para discutir los avances tecnológicos en salud y bienestar.
El Centro Tecnológico AINIA ha lanzado once nuevos proyectos de I+D+I con el apoyo del programa IVACE-FEDER 2025-2026, enfocándose en sectores clave como la alimentación, la cosmética, la sostenibilidad y la salud. Estas iniciativas buscan abordar desafíos estratégicos mediante soluciones innovadoras que promuevan una economía circular y sostenible. Entre los proyectos destacados se encuentran AQUA2VAL, que trabaja en la valorización del agua residual, y MICROSENS, que desarrollará un sistema para evaluar la salud de la microbiota intestinal. AINIA reafirma su compromiso con el desarrollo tecnológico que mejora la competitividad empresarial y responde a retos sociales y ambientales actuales.
Más de 30 empresas se han unido a los proyectos de I+D aplicada impulsados por el Centro Tecnológico ITI y IVACE+i, con el apoyo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Estas iniciativas buscan mejorar la competitividad empresarial mediante la colaboración público-privada y abordan retos en sectores industriales y de salud. Se desarrollan nueve proyectos estratégicos que incorporan tecnologías avanzadas como inteligencia artificial generativa, metaverso industrial y pasaporte digital de producto. La innovación busca transformar desafíos en soluciones sostenibles y eficientes, adaptándose a las exigencias del mercado actual.
La obesidad infantil ha alcanzado niveles alarmantes, superando por primera vez al bajo peso como la forma más común de malnutrición entre los niños en edad escolar. Según un informe de UNICEF, 188 millones de niños y adolescentes de entre cinco y 19 años viven con obesidad, lo que representa el 10% de la población infantil mundial. Esta cifra ha triplicado desde el año 2000. La situación es crítica en diversas regiones, incluidos países insulares del Pacífico y naciones de renta media alta como Chile y Estados Unidos. La epidemia se atribuye a un entorno alimentario dominado por productos ultraprocesados y una publicidad agresiva dirigida a los jóvenes. UNICEF advierte que sin medidas urgentes, el impacto económico de esta crisis podría ser devastador, superando los cuatro billones de dólares anuales para 2035. Se requieren políticas efectivas sobre etiquetado, publicidad y acceso a dietas saludables para revertir esta tendencia preocupante.
Ecologistas en Acción Ciudad Real organizó una concentración en el Ayuntamiento de Manzanares el 29 de agosto para protestar contra la instalación de dos plantas de biometano en la localidad. Durante un Pleno Extraordinario, el grupo socialista rechazó la solicitud de consulta popular sobre los proyectos, argumentando sus beneficios económicos. Sin embargo, el Partido Popular se opuso a las plantas, considerándolas sobredimensionadas para los residuos generados en la zona. Ecologistas en Acción presentó un escrito solicitando la no aceptación de estos proyectos por ser perjudiciales para la salud y el medio ambiente, así como una evaluación exhaustiva del impacto ambiental de todas las plantas propuestas en la región. También manifestaron su oposición al Plan de Biometanización tramitado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
La contaminación por ozono ha alcanzado niveles alarmantes en València, superando los umbrales establecidos sin que las autoridades locales y autonómicas hayan alertado a la población sobre los riesgos para la salud. Durante una ola de calor en agosto, se registraron concentraciones de ozono que sobrepasaron los 240 microgramos por metro cúbico, lo que representa un grave incumplimiento de la normativa por parte del Ayuntamiento y la Generalitat Valenciana. Ecologistes en Acció critica esta falta de acción y exige planes inmediatos para mejorar la calidad del aire y proteger a los ciudadanos, especialmente a grupos vulnerables como niños y ancianos. La inacción de las autoridades podría estar contribuyendo a miles de muertes prematuras anuales en la Comunidad Valenciana debido a la exposición al ozono.
Un tratado internacional se está negociando en Ginebra para abordar la creciente crisis de residuos plásticos, que podrían triplicarse para 2060 si no se toman medidas. La reunión, liderada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), busca un acuerdo vinculante que contemple todo el ciclo de vida del plástico, desde su diseño hasta su eliminación. Expertos advierten sobre los graves impactos en la salud y el medio ambiente, señalando que los plásticos son responsables de pérdidas económicas significativas y enfermedades en todas las etapas de la vida humana. La reunión incluye a delegaciones de 179 países y más de 1900 participantes, con el objetivo de compartir soluciones efectivas para reducir el uso de plásticos.
Las tormentas de arena y polvo afectan a más de 330 millones de personas en 150 países, causando muertes prematuras, problemas de salud y pérdidas económicas significativas. Estas tormentas, que pueden reducir la producción agrícola en un 20%, son exacerbadas por la degradación del suelo y la mala gestión del agua. A pesar de ser un fenómeno natural, su impacto se ha intensificado, convirtiéndose en un reto global que requiere acción coordinada. La Organización Meteorológica Mundial advierte sobre las graves consecuencias para la salud pública y la economía, instando a una mayor inversión en sistemas de alerta temprana y seguimiento de datos para mitigar sus efectos.
|
Ecologistas en Acción de Navarra solicita al Gobierno de Navarra la implementación de medidas para fomentar la movilidad sostenible mediante el uso de bicicletas mecánicas urbanas, coincidiendo con la Semana Europea de la Movilidad. Proponen incentivos económicos como un plan de ayudas para la compra de bicicletas, ampliación del programa de reparación y construcción de carriles bici que conecten poblaciones cercanas y polígonos industriales. También sugieren deducciones fiscales y reducción del IVA para estas bicicletas. La organización destaca la importancia de reducir las emisiones de gases contaminantes y promover alternativas más sostenibles frente a los vehículos motorizados, argumentando que las bicicletas mecánicas son una opción más ecológica y saludable.
Tras una crisis de salud que la mantiene en casa 76 días seguidos, Klara no hace otra cosa que escuchar su programa de radio favorito, Sigue mi voz.
Una representante de Kiribati, Oemwa Johnson, expone en la Asamblea General las graves consecuencias de los ensayos nucleares realizados en su país entre 1957 y 1962, destacando problemas de salud heredados por los supervivientes. La alta representante para Asuntos de Desarme, Izumi Nakamitsu, enfatiza que estos ensayos han dejado heridas humanas y medioambientales duraderas. Se hace un llamado urgente a todos los Estados Miembros para que ratifiquen el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, subrayando la necesidad de una moratoria global sobre estas prácticas destructivas. Las islas del Pacífico no eligieron ser un laboratorio de destrucción, y el sufrimiento infligido es parte de una historia más amplia de dominación colonial.
La creciente preocupación por los micro y nanoplásticos se destaca en un nuevo libro del CSIC, que revela que estas partículas no son inofensivas. Los microplásticos, menores a 5 mm, y los nanoplásticos, aún más pequeños, provienen de productos plásticos no reciclados y están presentes en nuestro entorno y organismo. Las investigadoras explican cómo estos contaminantes se acumulan en el medioambiente y sus riesgos potenciales para la salud humana, incluyendo su capacidad de penetrar en tejidos y alterar la microbiota intestinal. A pesar de los esfuerzos científicos, persisten muchas incógnitas sobre sus efectos. La necesidad de reducir el uso de plásticos de un solo uso y mejorar las regulaciones es urgente para mitigar esta crisis ambiental.
Un estudio del Centro de Neurociencias Cajal (CNC) del CSIC revela que la microbiota intestinal juega un papel crucial en los beneficios cognitivos del ejercicio físico moderado. Investigaciones realizadas en modelos animales muestran que sesiones de ejercicio de aproximadamente 40 minutos mejoran la diversidad bacteriana en el intestino, lo que a su vez potencia la memoria y la neurogénesis en el cerebro. Los resultados indican que un ejercicio excesivo puede ser contraproducente, sugiriendo un punto óptimo para maximizar los beneficios cognitivos. Este hallazgo abre nuevas posibilidades para terapias basadas en la microbiota, con implicaciones para enfermedades neurodegenerativas y trastornos cognitivos.
La Conferencia Mundial sobre el Clima y la Salud ha comenzado en Brasilia, enfocándose en la salud y la equidad dentro de la agenda climática. Este evento de tres días es crucial como preparación para la COP30 que se llevará a cabo en Belém do Pará. Reúne a representantes de gobiernos, ONG y organizaciones internacionales para discutir políticas de adaptación sanitaria al cambio climático y los beneficios para la salud derivados de acciones climáticas. El director de la Organización Panamericana de la Salud destacó la necesidad urgente de construir sistemas de salud resilientes ante los desafíos climáticos, especialmente para las poblaciones vulnerables. Las propuestas surgidas se integrarán en el Plan de Belém, que busca incorporar la salud en las políticas climáticas globales.
El manejo de las emociones y sentimientos es crucial para quienes cuidan a personas con Alzheimer. Comprender y analizar las propias emociones permite a los cuidadores afrontar el estrés y la complejidad de esta situación vital. La labor de cuidar es un proceso prolongado que puede llevar a altos niveles de agotamiento emocional y físico, lo que hace necesario priorizar también el autocuidado. Cada cuidador experimenta esta realidad de manera única, por lo que no existen consejos universales. Este artículo ofrece pautas para ayudar a los cuidadores a gestionar sus emociones en momentos difíciles.
|
|
|