11/08/2025@10:33:41
La Tercera Conferencia de la ONU sobre Países en Desarrollo Sin Litoral, celebrada en Awaza, Turkmenistán, culminó con la adopción de la Declaración de Awaza, un plan ambicioso para impulsar el desarrollo sostenible en 32 naciones sin acceso al mar. Este evento reunió a líderes mundiales y representantes del sector privado para abordar desafíos como altos costos comerciales y vulnerabilidad al cambio climático. La declaración establece una estrategia centrada en cinco áreas clave: transformación económica, comercio e integración regional, infraestructura, adaptación climática y financiamiento. Se hace un llamado a incrementar las inversiones y fortalecer la cooperación internacional para convertir desventajas geográficas en oportunidades de desarrollo. La ONU se compromete a apoyar esta nueva era de cooperación y acción decisiva.
Un tratado internacional se está negociando en Ginebra para abordar la creciente crisis de residuos plásticos, que podrían triplicarse para 2060 si no se toman medidas. La reunión, liderada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), busca un acuerdo vinculante que contemple todo el ciclo de vida del plástico, desde su diseño hasta su eliminación. Expertos advierten sobre los graves impactos en la salud y el medio ambiente, señalando que los plásticos son responsables de pérdidas económicas significativas y enfermedades en todas las etapas de la vida humana. La reunión incluye a delegaciones de 179 países y más de 1900 participantes, con el objetivo de compartir soluciones efectivas para reducir el uso de plásticos.
Los Estados miembros de la ONU han reafirmado su compromiso con el desarrollo sostenible mediante una nueva declaración que busca acelerar la implementación de la Agenda 2030. Este enfoque incluye fortalecer el financiamiento para el desarrollo, proteger los océanos, promover la igualdad y empoderar a las mujeres, así como fomentar alianzas globales inclusivas. La declaración destaca la necesidad de políticas que impulsen el emprendimiento y la educación inclusiva, además de abordar la crisis oceánica como una emergencia global. Se subraya el papel crucial de las mujeres en el desarrollo sostenible y se hace un llamado a reformar la arquitectura financiera internacional para mejorar la asistencia al desarrollo. Con esta iniciativa, los países buscan revitalizar el multilateralismo y traducir compromisos en acciones concretas hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La crisis climática se ha convertido en una grave amenaza para los derechos humanos, según el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk. Los efectos del cambio climático, como olas de calor, inundaciones y sequías, impactan directamente en derechos fundamentales como la vida y la salud. Türk enfatiza la necesidad urgente de adoptar un enfoque basado en los derechos humanos para garantizar una transición justa hacia economías sostenibles. Advierte sobre la insostenibilidad de los patrones actuales de producción y consumo y destaca que las energías renovables son clave para el futuro. Además, subraya la importancia de rendir cuentas a las empresas contaminantes y asegura que una transformación justa es esencial para el bienestar de las generaciones presentes y futuras.
Tal y como advierte la ONU, el documento final de la reunión no define si la financiación climática provendrá sólo de los países desarrollados o incluirá a economías emergentes. Tampoco menciona el abandono gradual de las energías fósiles, asumido en la COP28.
Sequías en la Amazonía, huracanes en Cuba, incendios forestales en Chile, inundaciones en España… la lista es larga solo en este año. Tal y como han previsto los científicos, los fenómenos extremos meteorológicos que antes eran extraordinarios, ahora son frecuentes e intensos. Mientras, los líderes mundiales, tal y como señala la ONU, siguen sin tomar medidas enérgicas para mitigar el cambio climático.
El titular de la ONU urge a las delegaciones presentes en la cumbre de biodiversidad a que alineen las acciones nacionales con todos los objetivos del Marco Global Kunming-Montreal.
¿Existe otra manera de gobernar el mundo? Y, frente a tanta agitación, ¿cómo podemos hacer que el futuro sea más justo? Este mes de septiembre, en la sede de la ONU en Nueva York habrá una oportunidad única en una generación para que la comunidad internacional forje un nuevo camino en beneficio de todos.
|
El calor extremo se ha convertido en una amenaza cotidiana para millones de personas, según alertas de la ONU y la Organización Meteorológica Mundial. Amplias regiones del mundo enfrentan temperaturas récord y devastadores incendios forestales que impactan la salud pública y la economía. En Estados Unidos, casi 100 millones de personas han sido advertidas sobre condiciones peligrosas por calor. El fenómeno afecta gravemente a países del norte de África, Medio Oriente y Europa, donde se han registrado temperaturas históricas y cortes de servicios esenciales. Las agencias internacionales instan a tomar medidas urgentes, incluyendo sistemas de alerta sanitaria que podrían salvar miles de vidas. Este verano boreal ha evidenciado que el mundo no está preparado para enfrentar el creciente desafío del calor extremo, convirtiéndolo en una emergencia diaria de salud pública.
La inteligencia artificial se está utilizando frecuentemente por los Estados para rastrear y acosar a activistas de los derechos de los pueblos indígenas, según alertó el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk. Durante un evento sobre derechos indígenas, destacó que estos defensores enfrentan amenazas y represalias, mientras que las nuevas tecnologías podrían ser herramientas útiles para monitorear cambios ambientales. Türk enfatizó la necesidad de incluir a los pueblos indígenas en las decisiones sobre el desarrollo de estas tecnologías para evitar que se reproduzcan desigualdades existentes. Además, mencionó la impunidad en los asesinatos de defensores indígenas y la discriminación que sufren en acceso a justicia, salud y educación. Los pueblos originarios son también particularmente vulnerables al cambio climático, lo que requiere una integración de su sabiduría en políticas futuras.
The Metals Company (TMC), líder en minería submarina, ha solicitado un permiso de explotación en aguas profundas bajo la normativa estadounidense de los años ochenta, eludiendo el proceso de la ONU. Este anuncio se produce antes de una reunión con inversores y en medio de críticas por parte de Greenpeace, que denuncia que TMC actúa de manera desesperada y perjudica el multilateralismo. Activistas afirman que esta acción es un insulto a la cooperación internacional y subrayan la necesidad urgente de una moratoria sobre la minería submarina para proteger los océanos, considerados patrimonio común de la humanidad.
«Los faroles, las argucias y las reglas de juego preconcebidas están consumiendo un tiempo precioso y acabando con la buena voluntad necesaria para un paquete ambicioso», afirma Simon Stiell.
Tal y como señala la ONU, las emisiones anuales de gases de efecto invernadero están en su punto más alto, con un aumento del 1,3% el año pasado. Si no reducimos esas emisiones un 9% cada año hasta 2030 no podremos evitar lo peor del cambio climático. Las políticas actuales nos encaminan hacia un catastrófico aumento de la temperatura media del planetea de 3,1 grados centígrados a finales de siglo, muy por encima del calentamiento de 1,5 grados pactado en el Acuerdo de París.
Expertos de las Naciones Unidas resaltan la necesidad “irrefutable” de una regulación mundial de la inteligencia artificial (IA), para evitar la brecha digital y la desigualdad.
El titular de la ONU se dirige al mundo con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente y tras la publicación del último informe de la agencia de meteorología sobre el Estado del clima. El organismo prevé que la temperatura media anual mundial supere temporalmente los 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales durante al menos uno de los próximos cinco años.
|
|
|