ecologistas en accion

13/08/2025@21:40:22

Los recientes incendios en Tarifa, específicamente en Torre Peña y Sierra Plata, han devastado cientos de hectáreas de ecosistemas valiosos. Ecologistas en Acción Andalucía destaca que la falta de gestión forestal adecuada y el incumplimiento del convenio de 2021 entre el Ayuntamiento de Tarifa y la Junta de Andalucía han contribuido a la magnitud de estos desastres. La inacción ha llevado a la destrucción de hábitats, biodiversidad y patrimonio cultural, así como a un grave riesgo para la población y los equipos de extinción. Se exige una respuesta inmediata con planes integrales de gestión forestal y límites a la presión urbanística en áreas naturales. La situación resalta la necesidad urgente de inversión en protección ambiental y responsabilidad política ante el abandono forestal.

Ecologistas en Acción ha denunciado la falta de acción y planificación del Ayuntamiento de Madrid ante las recientes olas de calor, que han causado un aumento significativo en la mortalidad. Hasta el 11 de agosto, se registraron 1.869 muertes atribuibles al calor en España, un 34% más que el año anterior. La organización destaca que la crisis térmica afecta desproporcionadamente a las comunidades más vulnerables, exacerbando desigualdades socioeconómicas. A pesar de conocer las medidas necesarias para mitigar estos efectos, como aumentar espacios verdes y mejorar el transporte público, las políticas actuales parecen contradecir estas soluciones. Ecologistas en Acción exige una estrategia integral para reverdecer la ciudad y proteger a los más afectados por el calor extremo.

Greenpeace y la red Gas No es Solución han exigido una evaluación ambiental estratégica para los proyectos de hidrógeno en España, presentados por Enagás. La organización denuncia que estos proyectos se están fraccionando en 15 tramos, lo que impide una evaluación global de sus impactos. Exigen al Gobierno que se detengan los trámites hasta que se presente un informe que contemple todas las infraestructuras involucradas. Además, critican la falta de planificación ambiental y la viabilidad del mercado del hidrógeno en el país, alertando sobre el riesgo de financiar infraestructura privada con fondos públicos sin una adecuada evaluación de su contribución a la descarbonización. Las organizaciones ecologistas piden un enfoque más democrático y participativo en la transición energética.

Greenpeace, Ecologistas en Acción y Mesa de la Ría celebran el reciente pronunciamiento de la Audiencia Nacional que cuestiona la viabilidad del proyecto de sellado de las balsas de fosfoyesos de Fertiberia. Un dictamen del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, solicitado por la Fiscalía, advierte que el proyecto no es una solución adecuada debido a las condiciones del terreno y el estado de los residuos. Las organizaciones ecologistas piden la paralización cautelar de las obras hasta que se resuelva la validez de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) en curso. Este dictamen refuerza las preocupaciones sobre los riesgos ambientales asociados al sellado propuesto.

Ecologistas en Acción ha lanzado una campaña de divulgación científica en el Día Internacional de Concienciación sobre los Tiburones, enfocándose en las especies de tiburones que habitan en las aguas ibéricas y el archipiélago canario. La iniciativa busca sensibilizar sobre la urgente necesidad de implementar medidas de conservación, ya que la pesca industrial es la principal amenaza para estas especies, que son fundamentales para el equilibrio de los ecosistemas marinos. Con un póster ilustrativo y una próxima guía detallada, la organización pretende fomentar la alfabetización ambiental y destacar la diversidad de tiburones en la región. Actualmente, una de cada tres especies de condrictios se encuentra en peligro de extinción, lo que subraya la importancia de proteger a estos depredadores apicales.

Voluntarios de APNAL-Ecologistas en Acción Vinaròs han retirado 150 kg de residuos en solo 400 metros de la playa del Surrach, en Benicarló. Esta acción se enmarca dentro de la actividad internacional "Clean up the sea" y revela la alarmante cantidad de basura, principalmente plásticos y residuos agrícolas, que contaminan este litoral virgen. Entre los desechos encontrados se incluyen botellas, latas, envases de fitosanitarios y hasta un carrito de minusválido. La limpieza pone de manifiesto la necesidad urgente de concienciar sobre la contaminación en el mar Mediterráneo y sus efectos negativos en la biodiversidad y el medio ambiente.

Ecologistas en Acción, SEO/BirdLife y WWF han solicitado urgentemente al Consejo de la Red de Parques Nacionales que aborde el deterioro del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel. A pesar de las lluvias recientes, el estado ecológico del humedal es crítico, con ecosistemas en peligro y una grave sobreexplotación del acuífero que lo alimenta. Las organizaciones ecologistas proponen medidas estructurales para recuperar el régimen hídrico natural y evitar un colapso ecológico. Se requiere una reducción del regadío en la zona, clausura de pozos ilegales y rechazo a soluciones artificiales insostenibles. Sin acciones decisivas, el parque podría perder su estatus como área protegida.

Las grandes corporaciones invirtieron 4,6 billones de euros en actividades que destruyen la biodiversidad en 2022, con la banca desempeñando un papel crucial. Un estudio revela que el Banco Santander ha financiado con 1.300 millones de euros proyectos que han llevado a la deforestación de 170.000 hectáreas en Sudamérica. Ecologistas en Acción denuncia esta situación y exige regulaciones más estrictas para frenar las inversiones perjudiciales para el medio ambiente. La organización llama al Gobierno español y a la Comisión Europea a prohibir estas prácticas destructivas y promover una mayor transparencia sobre los impactos de las empresas en la biodiversidad.

Ecologistas en Acción Sierras ha solicitado la suspensión del ascenso final al Alto de Guarramillas en la Vuelta Ciclista a España 2025, argumentando que este tipo de eventos deportivos masivos impacta negativamente en el delicado ecosistema de montaña de la Sierra de Guadarrama. La organización ha presentado escritos a diversas autoridades para que no se autorice esta etapa, recordando los problemas ocurridos en ediciones anteriores. Subrayan que la protección del medio ambiente debe prevalecer sobre la mercantilización de la naturaleza y proponen que la etapa final termine en el Puerto de Navacerrada, evitando así el ascenso al Alto de Guarramillas.

Ecologistas en Acción destaca la vulnerabilidad de la Sierra de Córdoba ante incendios forestales, instando a la Brigada de Investigación de la Junta de Andalucía y al SEPRONA a determinar el origen del reciente incendio. Subrayan que, aunque el fuego comenzó en la cuneta de la CO-3402, no se debe asumir que fue causado por una colilla. La organización enfatiza la necesidad de medidas específicas para reducir futuros riesgos, agradeciendo el esfuerzo del personal del INFOCA y pidiendo un reconocimiento a su labor. Además, critican la gestión urbanística que ha permitido construcciones ilegales en áreas forestales, aumentando la vulnerabilidad. Solicitan un Plan de Restauración para los terrenos afectados, con énfasis en proteger la regeneración natural.

Ecologistas en Acción Sierra de Cádiz y AMA Natura-Ecologistas en Acción han denunciado vertidos contaminantes continuos de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Ubrique al arroyo de los Cidrones, que afectan al río Ubrique y, posteriormente, al pantano de Los Hurones. Estos vertidos, caracterizados por aguas con aspecto gris y espumoso, así como olores nauseabundos, indican una falta total de depuración. La situación ha generado preocupación por el impacto ambiental en el Parque Natural Sierra de Grazalema y posibles riesgos para la salud pública, dado que el embalse abastece a 800.000 personas. Ecologistas en Acción ha solicitado al Ayuntamiento de Ubrique información sobre las analíticas de los efluentes y las medidas para garantizar una depuración adecuada, mientras se espera la ampliación del EDAR financiada por la Junta de Andalucía.

El 63 % de la población de Andalucía respiró aire contaminado por encima de los nuevos límites legales establecidos por la Unión Europea, según un informe de Ecologistas en Acción. En 2024, aproximadamente 5,5 millones de andaluces estuvieron expuestos a niveles de contaminación que superan las normativas vigentes. Las ciudades como Algeciras, Córdoba y Sevilla incumplieron los límites anuales de dióxido de nitrógeno. A pesar de una mejora general en la calidad del aire respecto a años anteriores, el cambio climático y la falta de implementación efectiva de zonas de bajas emisiones agravan la situación. La organización destaca la necesidad urgente de que las administraciones adopten medidas eficaces para cumplir con las nuevas directivas antes de 2030.

Los alimentos en España están contaminados por 130 plaguicidas, un 23% más que el año anterior, según un informe de Ecologistas en Acción. El 41% de la fruta presenta residuos de plaguicidas, con 60 sustancias no autorizadas por la UE y 49 disruptores endocrinos detectados. Aunque solo el 1,73% de las muestras superó los límites legales, la exposición combinada a múltiples plaguicidas plantea riesgos para la salud pública. La organización ecologista insta al Ministerio de Agricultura a garantizar alimentos libres de tóxicos y recomienda optar por productos locales y de temporada para reducir la ingesta de contaminantes.

El Consejo de Medio Ambiente de Castilla y León ha aprobado el 'Proyecto Regional' para la instalación de centrales de biomasa y biogás en Puente Castro, a pesar del rechazo de Ecologistas en Acción y la falta de respuesta a 296 alegaciones. Este proyecto incluye una planta de biomasa con potencia de 88 MWt, una planta de biogás y una planta de producción de hidrógeno. La aprobación ha generado controversia por su impacto ambiental y urbanístico, así como por la omisión de evaluaciones necesarias. Los ecologistas critican que no se han presentado alternativas de ubicación y que se ignora el rechazo social, lo que podría llevar a una regresión ambiental en la zona.

Ecologistas en Acción ha presentado una denuncia ante la Comisión Europea contra la Ley 1/2025 de prevención de pérdidas y desperdicio alimentario, específicamente por su disposición adicional octava. Esta normativa permite autorizaciones excepcionales para el control letal de especies protegidas, como lobos, bajo el argumento de mejorar la eficiencia del sistema productivo. La organización ecologista argumenta que esta medida infringe las Directivas de Aves y Hábitat, socavando la protección de especies amenazadas y contraviniendo principios del Derecho comunitario. Ecologistas en Acción exige la retirada inmediata de esta disposición y un cambio hacia políticas que promuevan la coexistencia responsable entre actividades económicas y biodiversidad.