29/09/2025@13:08:22
Un estudio internacional revela que los objetivos de la Unión Europea para proteger a los polinizadores son insuficientes. Publicado en la revista Science, el trabajo destaca la necesidad de aumentar la extensión y calidad de los hábitats naturales en tierras agrícolas para garantizar la supervivencia de estos insectos esenciales para la biodiversidad y la producción agrícola. Los investigadores sugieren que se requiere al menos un 16% de hábitat natural para abejas solitarias, un 18% para abejorros y un 37% para mariposas. Además, enfatizan que no solo es crucial ampliar el área de hábitats, sino también asegurar su calidad y permanencia a largo plazo. La investigación forma parte del proyecto europeo SHOWCASE, que busca integrar la conservación de la biodiversidad en las prácticas agrícolas.
Los acuerdos de custodia del territorio en España han experimentado un notable aumento del 49%, alcanzando un total de 4.632 acuerdos vigentes hasta 2023, según el 7º Inventario de iniciativas elaborado por la Fundación Biodiversidad. Este incremento se traduce en 1.688 nuevos acuerdos y una superficie total bajo custodia que supera las 700.000 hectáreas, equivalente al 1,4% del territorio nacional. Las entidades promotoras han crecido a 268, lo que representa un aumento del 23%. La mayoría de los acuerdos se centran en la conservación de hábitats y especies, destacando la colaboración entre administraciones, ONG y la sociedad civil como clave para la conservación de la naturaleza en España.
Las organizaciones ecologistas, incluyendo Amigas de la Tierra, Ecologistas en Acción y Greenpeace, han expresado su firme oposición al anuncio del Gobierno español sobre una inversión histórica de casi 13.000 millones de euros para la modernización y ampliación de aeropuertos. Estas inversiones son consideradas incompatibles con los compromisos climáticos del país y se prevé que generen impactos negativos significativos en la biodiversidad y la salud pública. Las organizaciones argumentan que la expansión de infraestructuras aeroportuarias fomentará el aumento de vuelos y emisiones contaminantes, contraviniendo los objetivos de reducción de gases de efecto invernadero establecidos por Europa. En el contexto de la Semana Europea de la Movilidad, exigen un cambio hacia un modelo de transporte más sostenible que priorice alternativas menos contaminantes y beneficie a toda la población.
La Inteligencia Artificial está revolucionando la conservación de jirafas en peligro de extinción en Tanzania a través de GIRAFFE, una herramienta desarrollada por Microsoft AI for Good Lab y el Wild Nature Institute. Esta innovadora tecnología utiliza visión por ordenador para identificar jirafas individuales basándose en sus patrones únicos de manchas, similar a huellas dactilares. Con más del 90% de precisión, GIRAFFE automatiza procesos que antes requerían días, permitiendo un seguimiento eficiente y rápido de las poblaciones. A medida que la población de jirafas ha disminuido más del 50% en los últimos 30 años debido a la caza furtiva, esta herramienta se convierte en crucial para recopilar datos sobre su supervivencia y migración. Además, su diseño accesible y código abierto permite su adaptación a otras especies, marcando un avance significativo en la conservación animal.
Ecologistas en Acción ha solicitado medidas amplias y efectivas para abordar la crisis de incendios forestales en España, enfatizando que la mayoría de estos incendios son de origen humano. La organización destaca la necesidad de gestionar el territorio con criterios de conservación y aumentar la resiliencia ante el cambio climático. También se hace hincapié en la importancia de actuar sobre las causas de los incendios y mejorar los recursos destinados a la extinción. Además, se critica la falta de penalización para quienes provocan incendios intencionadamente. Ecologistas en Acción aboga por una gestión forestal adaptada a las características locales, promoviendo la biodiversidad y limitando plantaciones invasoras como el eucalipto. La organización concluye que es crucial involucrar a toda la sociedad en estas acciones para reducir los riesgos ambientales y humanos asociados a los incendios.
El proyecto Charrancito 2025 ha concluido con éxito en la desembocadura del río Millars, logrando la reproducción de más de treinta pollos del charrancito común (Sternula albifrons). Esta iniciativa, liderada por el grupo ecologista GER-EA, se centró en mejorar las condiciones de nidificación mediante la instalación de plataformas flotantes y la reducción de la presión humana en la zona. Durante la jornada final, se retiraron residuos y se realizó una limpieza del área costera, recogiendo cerca de 30 kilos de basura. La campaña ha demostrado que es posible conciliar la conservación de especies vulnerables con el uso público de espacios naturales, destacando la importancia de concienciar sobre el cuidado del medio ambiente. Se prepara una memoria técnica para presentar los resultados y planes futuros a las autoridades competentes.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha recibido 485 propuestas para proyectos transformadores en áreas como el empleo verde, la sostenibilidad del sector pesquero, la bioeconomía y la conservación de la biodiversidad marina. Estas iniciativas se presentaron en el marco de cuatro convocatorias de ayudas gestionadas por la Fundación Biodiversidad, con un total solicitado de más de 260 millones de euros. Las propuestas destacan por su enfoque colaborativo, con muchas agrupaciones de entidades, y abordan temas prioritarios como la capacitación para el empleo verde, la gestión sostenible de recursos naturales y la recuperación ecológica. La evaluación se realizará bajo criterios técnicos y estratégicos, incluyendo la igualdad de género.
Ecologistas en Acción ha lanzado una campaña de divulgación científica en el Día Internacional de Concienciación sobre los Tiburones, enfocándose en las especies de tiburones que habitan en las aguas ibéricas y el archipiélago canario. La iniciativa busca sensibilizar sobre la urgente necesidad de implementar medidas de conservación, ya que la pesca industrial es la principal amenaza para estas especies, que son fundamentales para el equilibrio de los ecosistemas marinos. Con un póster ilustrativo y una próxima guía detallada, la organización pretende fomentar la alfabetización ambiental y destacar la diversidad de tiburones en la región. Actualmente, una de cada tres especies de condrictios se encuentra en peligro de extinción, lo que subraya la importancia de proteger a estos depredadores apicales.
|
El tratado de la ONU sobre alta mar ha alcanzado el umbral de 60 ratificaciones necesarias para su entrada en vigor, programada para enero de 2026. Este acuerdo histórico establece normas vinculantes para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad marina, así como para la creación de áreas protegidas y la cooperación científica. Adoptado tras casi dos décadas de negociaciones, el tratado es considerado un paso crucial en la lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Líderes mundiales han celebrado este avance como un logro significativo para el océano y la humanidad, instando a más países a unirse al pacto.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha llevado a cabo la retirada de una red de pesca perdida frente a La Manga del Mar Menor, que aunque no era peligrosa para la fauna, estaba afectando las praderas de Posidonia oceanica. Esta acción se realizó en colaboración con el Gobierno de la Región de Murcia y el sector pesquero. La red fue localizada durante un proyecto de investigación sobre peces guitarra y se retiró mediante un esfuerzo conjunto de buceadores y personal técnico. Tras la operación, se confirmó que no hubo daños a especies marinas protegidas.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha finalizado la primera fase de la campaña DREAM, en el mar de Alborán, con la instalación de arrecifes artificiales en el Seco de los Olivos. Este proyecto europeo busca restaurar los corales de profundidad y estudiar su crecimiento en sustratos artificiales. La iniciativa incluye exploraciones submarinas a más de 500 metros, la retirada de artes de pesca abandonados y un seguimiento de especies clave. La colaboración con el sector pesquero local destaca la importancia de integrar ciencia y pesca para la conservación marina. Con una inversión superior a tres millones de euros, el proyecto refuerza el compromiso europeo con la protección de hábitats profundos.
El Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) ha concluido una campaña de exploración en las Islas Chafarinas, enfocándose en la caracterización de sus hábitats marinos. Utilizando el buque Ramón Margalef y un vehículo submarino, se han estudiado zonas profundas, documentando jardines de gorgonias y corales en excelente estado. Este proyecto, solicitado por el Organismo Autónomo Parques Nacionales, busca mejorar el conocimiento y la gestión de esta Zona de Especial Conservación (ZEC). En septiembre se llevará a cabo una segunda fase con buceo científico para explorar áreas más someras, contribuyendo a la conservación del ecosistema y a la identificación de amenazas como la pesca.
Las organizaciones ecologistas, incluyendo Amigos de la Tierra Malasia, han denunciado que el proyecto de créditos de carbono SaraCarbon, impulsado por la multinacional Samling Group en Marudi, Malasia, viola los derechos de las comunidades indígenas. Este proyecto amenaza prácticas tradicionales como la caza y la agricultura, al imponer controles severos sobre el uso del territorio indígena. Se critica que los créditos de carbono permiten a las empresas continuar contaminando mientras "compensan" sus emisiones, perpetuando así un modelo neocolonial que explota recursos en países del Sur Global. Las comunidades locales enfrentan violencia y limitaciones a sus libertades constitucionales, mientras se argumenta que estas soluciones no son efectivas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Las organizaciones llaman a rechazar este tipo de proyectos que profundizan la desigualdad y el expolio de tierras.
Greenpeace ha denunciado en su informe "Destrucción a toda costa 2025" que la gestión del litoral español no está alineada con la realidad del cambio climático. A pesar de los efectos adversos del calentamiento global, se siguen impulsando proyectos urbanísticos en zonas costeras vulnerables. El informe identifica más de 500 puntos en riesgo a lo largo de los 7.900 kilómetros de costa española, destacando que las aguas que rodean la península ibérica se calientan un 67% más rápido que la media global. Greenpeace exige medidas urgentes para mitigar y adaptarse al cambio climático, advirtiendo sobre el aumento de la vulnerabilidad costera debido a la presión turística y la falta de coherencia en las políticas de ordenación territorial. La organización subraya la necesidad de proteger y restaurar los ecosistemas costeros para enfrentar estos desafíos ambientales.
Greenpeace ha criticado la nueva propuesta de la Comisión Europea para reducir las emisiones contaminantes hacia 2040, argumentando que se queda corta ante la emergencia climática. Aunque se plantea una reducción del 90% de las emisiones netas de carbono, la organización sostiene que esto no cumple con las recomendaciones científicas y permite compensaciones que evitan recortes efectivos dentro de la UE. Greenpeace advierte que esta estrategia podría retrasar el abandono de los combustibles fósiles y subraya la necesidad de un compromiso más ambicioso para alcanzar emisiones netas cero en 2040. La organización también destaca que algunas medidas propuestas podrían reforzar la acción climática, pero deben ser protegidas de intereses industriales que buscan frenar el progreso ambiental.
|
|
|