18/11/2025@14:40:06
CTAEX participa en el proyecto LIFE Alnus Taejo, cofinanciado por la Unión Europea, que se centra en la restauración fluvial y conservación de los ecosistemas ribereños en la cuenca occidental del río Tajo, abarcando áreas de España y Portugal. Este proyecto, liderado por la Universidad Politécnica de Madrid, ha logrado hitos significativos como la eliminación del azud de la Garganta Bonal, mejorando la conectividad ecológica y permitiendo el libre desplazamiento de especies acuáticas. Además, se han realizado trabajos de gestión de vegetación y educación ambiental, involucrando a comunidades locales en la conservación de estos ecosistemas prioritarios. El objetivo es promover la sostenibilidad y mejorar la calidad hídrica y del suelo en esta región.
Un estudio del CSIC ha creado el primer inventario mundial del carbono almacenado por las praderas submarinas, también conocidas como bosques azules. Estos ecosistemas, que representan menos del 0,2% del océano, son capaces de absorber más del 10% del dióxido de carbono que los océanos capturan anualmente. El inventario proporciona datos regionales y globales sobre la capacidad de estas praderas para actuar como sumideros de carbono, revelando que pueden almacenar hasta siete toneladas de CO₂ por hectárea al año. La investigación destaca la importancia de conservar estos ecosistemas para mitigar el cambio climático y sugiere incluirlos en mercados de créditos de carbono para fomentar su protección y restauración.
La deforestación mundial ha mostrado signos de desaceleración, reduciéndose a 10,9 millones de hectáreas anuales entre 2015 y 2025, en comparación con los 17,6 millones de hectáreas registrados entre 1990 y 2000. Sin embargo, esta tasa sigue siendo considerada alta. Un nuevo informe de la FAO destaca que más de la mitad de los bosques globales están bajo planes de gestión a largo plazo y una quinta parte se encuentra en áreas protegidas legalmente. A pesar de la disminución en la pérdida neta de bosques, los incendios y otros factores siguen afectando gravemente estos ecosistemas vitales para la biodiversidad y el equilibrio ambiental.
Un estudio reciente publicado en Science advierte que las sequías prolongadas y extremas amenazan la capacidad de los pastizales y matorrales para almacenar carbono, ecosistemas que cubren casi la mitad del planeta y acumulan más del 30% de las reservas globales de este elemento. La investigación, liderada por científicos de la Universidad Estatal de Colorado, revela que tras cuatro años de sequía extrema, la pérdida de productividad vegetal se duplica en comparación con sequías moderadas. Las regiones áridas y semiáridas, como el Mediterráneo y el suroeste de Estados Unidos, son las más vulnerables a estos fenómenos climáticos. El estudio destaca la importancia de mantener investigaciones a largo plazo para comprender mejor los impactos de la sequía en diferentes ecosistemas.
España enfrenta 141 riesgos climáticos que impactan la salud, la economía y la biodiversidad, según la Evaluación de Riesgos e Impactos del Cambio Climático (ERICC-2025) presentada por el Ministerio para la Transición Ecológica. De estos riesgos, 51 son considerados clave por su severidad y 17 presentan baja reversibilidad, lo que podría generar pérdidas permanentes si no se actúa con rapidez. El informe destaca la materialización de escenarios climáticos extremos, como olas de calor intensas y sequías severas, afectando especialmente a comunidades vulnerables. Se advierte sobre la pérdida de biodiversidad y la degradación de ecosistemas, así como un posible aumento de temperaturas de hasta 6 ºC para finales de siglo. Este documento servirá como base técnica para el segundo Programa de Trabajo del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) 2026-2030.
España ha fortalecido la capacitación de fuerzas policiales ambientales de países iberoamericanos en la lucha contra el tráfico ilegal de especies silvestres. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) organizó jornadas formativas del 22 de septiembre al 3 de octubre, en colaboración con la Guardia Civil y la Junta de Andalucía, en el Parque Nacional de Doñana. Esta iniciativa se enmarca en el Plan de Acción Español contra el Tráfico Ilegal y el Furtivismo Internacional de Especies Silvestres (Plan TIFIES), financiada por fondos europeos Next Generation. Participaron 15 representantes de Panamá, Costa Rica, Perú, Uruguay, Argentina, Portugal y España, mejorando así las capacidades operativas y fomentando la cooperación internacional para combatir delitos medioambientales.
Los acuerdos de custodia del territorio en España han experimentado un notable aumento del 49%, alcanzando un total de 4.632 acuerdos vigentes hasta 2023, según el 7º Inventario de iniciativas elaborado por la Fundación Biodiversidad. Este incremento se traduce en 1.688 nuevos acuerdos y una superficie total bajo custodia que supera las 700.000 hectáreas, equivalente al 1,4% del territorio nacional. Las entidades promotoras han crecido a 268, lo que representa un aumento del 23%. La mayoría de los acuerdos se centran en la conservación de hábitats y especies, destacando la colaboración entre administraciones, ONG y la sociedad civil como clave para la conservación de la naturaleza en España.
Las organizaciones ecologistas, incluyendo Amigas de la Tierra, Ecologistas en Acción y Greenpeace, han expresado su firme oposición al anuncio del Gobierno español sobre una inversión histórica de casi 13.000 millones de euros para la modernización y ampliación de aeropuertos. Estas inversiones son consideradas incompatibles con los compromisos climáticos del país y se prevé que generen impactos negativos significativos en la biodiversidad y la salud pública. Las organizaciones argumentan que la expansión de infraestructuras aeroportuarias fomentará el aumento de vuelos y emisiones contaminantes, contraviniendo los objetivos de reducción de gases de efecto invernadero establecidos por Europa. En el contexto de la Semana Europea de la Movilidad, exigen un cambio hacia un modelo de transporte más sostenible que priorice alternativas menos contaminantes y beneficie a toda la población.
|
Un estudio global revela que las especies animales invasoras afectan la dispersión de semillas en más del 90% de las islas del mundo. Investigadores analizaron 120 islas en 22 archipiélagos y encontraron que más del 40% de las especies frugívoras son alóctonas, lo que ha alterado significativamente los ecosistemas insulares. La llegada de estos animales, como iguanas y roedores, ha superado el impacto de la extinción de especies nativas, comprometiendo la supervivencia de muchas plantas. El estudio destaca la importancia de gestionar tanto las extinciones como las introducciones para conservar la biodiversidad insular y sugiere que es crucial restaurar funciones ecológicas perdidas mediante el control de especies invasoras y la reintroducción selectiva de dispersores nativos.
Un equipo internacional, liderado por la Universidad de Zurich y la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), ha desarrollado una base de datos innovadora que permitirá predecir cómo la biodiversidad responderá al cambio climático. Este estudio global, que analiza 41 especies de plantas y animales, identifica patrones en su supervivencia y reproducción ante factores climáticos. La investigación destaca la complejidad de las interacciones biológicas y climáticas, sugiriendo que los impactos del cambio climático pueden ser más moderados o intensificados dependiendo de las condiciones específicas. Además, se ha creado una base de datos abierta para facilitar el acceso a información crucial para la conservación y gestión de ecosistemas, ayudando a dirigir recursos hacia especies vulnerables. Esta iniciativa es fundamental para diseñar estrategias efectivas frente a los desafíos del cambio climático en la biodiversidad global.
Greenpeace ha publicado el informe 'Los otros Altri' con motivo del Día Mundial de la Protección de la Naturaleza, denunciando cómo proyectos corporativos amenazan espacios naturales protegidos en España, a menudo con la complicidad de las administraciones. El informe destaca que solo el 9% del territorio español presenta un estado de conservación favorable y expone ejemplos de proyectos perjudiciales en diversos sectores económicos. La organización llama a la movilización social para frenar estos ataques ambientales y exige el cumplimiento de normativas de protección de la biodiversidad, así como mayor transparencia y participación ciudadana en la gestión ambiental.
EURECAT avanza en proyectos innovadores como MicroWorld Puertos, Bioforin y TEXWOODS, centrados en la sostenibilidad y la bioeconomía. El proyecto MicroWorld Puertos busca identificar bacterias que biodegraden microplásticos en el mar, mientras que Bioforin se enfoca en transformar residuos forestales en biocarbón y otros productos útiles. TEXWOODS tiene como objetivo convertir biomasa en fibras de celulosa para textiles sostenibles. Además, EURECAT colabora con Ocean Ecostructures para desarrollar estructuras biomiméticas que restauran ecosistemas marinos en puertos, contribuyendo a la biodiversidad y mitigación del cambio climático. Estos proyectos destacan la importancia de la investigación y la innovación en la lucha contra problemas ambientales actuales.
Un estudio internacional revela que los objetivos de la Unión Europea para proteger a los polinizadores son insuficientes. Publicado en la revista Science, el trabajo destaca la necesidad de aumentar la extensión y calidad de los hábitats naturales en tierras agrícolas para garantizar la supervivencia de estos insectos esenciales para la biodiversidad y la producción agrícola. Los investigadores sugieren que se requiere al menos un 16% de hábitat natural para abejas solitarias, un 18% para abejorros y un 37% para mariposas. Además, enfatizan que no solo es crucial ampliar el área de hábitats, sino también asegurar su calidad y permanencia a largo plazo. La investigación forma parte del proyecto europeo SHOWCASE, que busca integrar la conservación de la biodiversidad en las prácticas agrícolas.
El tratado de la ONU sobre alta mar ha alcanzado el umbral de 60 ratificaciones necesarias para su entrada en vigor, programada para enero de 2026. Este acuerdo histórico establece normas vinculantes para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad marina, así como para la creación de áreas protegidas y la cooperación científica. Adoptado tras casi dos décadas de negociaciones, el tratado es considerado un paso crucial en la lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Líderes mundiales han celebrado este avance como un logro significativo para el océano y la humanidad, instando a más países a unirse al pacto.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha llevado a cabo la retirada de una red de pesca perdida frente a La Manga del Mar Menor, que aunque no era peligrosa para la fauna, estaba afectando las praderas de Posidonia oceanica. Esta acción se realizó en colaboración con el Gobierno de la Región de Murcia y el sector pesquero. La red fue localizada durante un proyecto de investigación sobre peces guitarra y se retiró mediante un esfuerzo conjunto de buceadores y personal técnico. Tras la operación, se confirmó que no hubo daños a especies marinas protegidas.
|
|
|