La desaparición de polinizadores amenaza la biodiversidad y nuestra salud
Ampliar

La desaparición de polinizadores amenaza la biodiversidad y nuestra salud

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
miércoles 16 de abril de 2025, 20:57h

Escucha la noticia

La extinción de los polinizadores, como las abejas, representa una grave amenaza para la biodiversidad y la salud humana, según la FAO. Estos animales son cruciales para 71 de los 100 cultivos que generan el 90% de los alimentos globales. La investigadora Anna Traveset destaca en su obra "La crisis de los polinizadores" la importancia de conservar tanto a los polinizadores domesticados como a las especies silvestres, ya que su declive afecta directamente a la producción agrícola y al equilibrio de los ecosistemas. Factores como el uso intensivo de pesticidas, el cambio climático y la pérdida de hábitats están contribuyendo a esta crisis. Se proponen medidas de conservación y estrategias agroecológicas para revertir la situación.

La extinción de los polinizadores representa una amenaza significativa para la biodiversidad y la salud humana, según un reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Este estudio revela que 71 de los 100 cultivos que generan el 90% de los alimentos a nivel mundial dependen de la polinización animal, en su mayoría realizada por abejas.

A pesar de su importancia, estos animales no son tan llamativos como un tigre o un elefante, pero su papel es crucial para el mantenimiento del equilibrio ecológico. La investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Anna Traveset, ha publicado el libro La crisis de los polinizadores con el objetivo de informar sobre el estado de conservación de estas especies y las consecuencias de su declive.

Un análisis profundo sobre la crisis

El texto también examina cómo esta crisis es percibida y gestionada por políticos, agricultores y la sociedad en general. Traveset subraya que “el valor de la polinización animal no solo pasa desapercibido para la sociedad, sino también para una parte considerable del sector agrícola”, ya que muchos agricultores ignoran la necesidad de conservar tanto a los insectos domesticados como a las especies silvestres.

La importancia ecológica de los polinizadores se remonta a más de 150 millones de años, impactando significativamente en la evolución vegetal. Cerca del 90% de las plantas con flores dependen total o parcialmente de estos animales para producir semillas. Además, desempeñan un papel vital como "conectores ecológicos", ya que las plantas que polinizan son fuente de alimento para otras especies.

Impacto económico y diversidad

Desde una perspectiva económica, se estima que el 75% de los cultivos más importantes para la alimentación humana requieren polinización animal. En España, este proceso aporta alrededor de 2.400 millones de euros anuales a la economía agrícola. Productos como melones, cacao y almendras dependen entre un 40% y un 100% de los polinizadores. Traveset señala que una mayor diversidad en estos agentes no solo incrementa la producción, sino también mejora aspectos como tamaño y calidad nutricional.

Los mecanismos utilizados por las plantas para transportar el polen incluyen el viento, el agua y los animales. Aunque las abejas son reconocidas como los principales polinizadores, otros insectos como mariposas y escarabajos también juegan roles fundamentales. Se conocen al menos 193 familias diferentes de insectos polinizadores, siendo los lepidópteros (mariposas y polillas) uno de los grupos más diversos.

Amenazas actuales

Sin embargo, estos vitales agentes están amenazados por diversos factores: cambios en el uso del suelo, aumento del uso de pesticidas, especies invasoras y el cambio climático. Traveset advierte sobre cómo estas amenazas actúan sinérgicamente; por ejemplo, la agricultura intensiva reduce recursos florales disponibles mientras aumenta el uso de agroquímicos perjudiciales.

El comercio global también plantea riesgos al expandir especies fuera de sus hábitats naturales, lo que puede propagar enfermedades entre poblaciones locales. El cambio climático altera patrones estacionales cruciales para la sincronización entre flora y fauna polinizadora.

Propuestas para mitigar la crisis

A pesar del panorama desalentador, existen medidas concretas que pueden ayudar a revertir esta situación. Traveset destaca acciones como mejorar la heterogeneidad del hábitat mediante una diversidad adecuada en plantaciones e implementar prácticas agroecológicas que favorezcan a los polinizadores.

Una estrategia efectiva incluye crear “márgenes florales” en bordes o espacios entre cultivos donde pueda crecer flora beneficiosa para estos animales. Con un alarmante 41% de las especies conocidas en peligro crítico, se requiere urgentemente un monitoreo sistemático a largo plazo para entender mejor su situación actual.

Iniciativas en España

A nivel nacional, iniciativas como la Estrategia Nacional para la Conservación de los Polinizadores, lanzada en 2020, buscan abordar esta problemática mediante medidas específicas dirigidas a mejorar su gestión y reducir el uso nocivo de fitosanitarios.

La crisis de los polinizadores, número 165 en la colección ¿Qué sabemos de? (CSIC-Catarata), ofrece un análisis detallado sobre este tema crítico. Para más información o entrevistas con Anna Traveset, se puede contactar a través del correo electrónico comunicacion@csic.es.

Sobresaliente trayectoria académica

Anna Traveset, doctora en Biología por la Universidad de Pensilvania y profesora investigadora del CSIC en IMEDEA, se especializa en interacciones ecológicas entre especies frente al cambio global. Su labor ha sido reconocida con varios premios prestigiosos por su contribución científica significativa.

CSIC Cultura Científica

La noticia en cifras

Cifra Descripción
71 de 100 Porcentaje de cultivos que proporcionan el 90% de los alimentos en el mundo que son polinizados por animales.
75% Porcentaje de los 115 cultivos más importantes para la alimentación humana que dependen en mayor o menor grado de la polinización animal.
2.400 millones de euros Impacto económico estimado de la polinización por insectos en España anualmente.
41% Porcentaje de especies conocidas que están en peligro de extinción.

Preguntas sobre la noticia

¿Por qué son importantes los polinizadores?

Los polinizadores son esenciales para la producción de semillas y el mantenimiento del ciclo biológico de las plantas. Cerca del 90% de las plantas que producen flores dependen de ellos, lo que a su vez es fundamental para mantener la biodiversidad en los ecosistemas.

¿Qué impacto económico tienen los polinizadores?

A escala global, se estima que el 75% de los cultivos más importantes para la alimentación humana dependen de la polinización animal. En España, se calcula que la polinización por insectos tiene un impacto económico de aproximadamente 2.400 millones de euros anuales.

¿Cuáles son las principales amenazas para los polinizadores?

Las principales amenazas incluyen cambios en el uso del suelo, pérdida y fragmentación de hábitats, aumento en el uso de pesticidas, especies invasoras y el cambio climático. Estos factores actúan de forma sinérgica y afectan negativamente a la diversidad y abundancia de los polinizadores.

¿Qué medidas se pueden tomar para conservar a los polinizadores?

Se pueden implementar diversas acciones como mejorar la heterogeneidad del hábitat, crear márgenes florales en los cultivos y favorecer hábitats de nidificación. Además, promover una agricultura más ecológica puede ayudar a integrar la conservación de los polinizadores en las prácticas agrícolas.

¿Cuál es la situación actual de los polinizadores?

El declive de los insectos polinizadores es considerado grave, con un 41% de las especies conocidas en peligro de extinción. Se requiere un monitoreo sistemático a largo plazo para establecer una línea base sobre su estado y guiar medidas efectivas para su conservación.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)

+
0 comentarios