FAO

Producción de alimentos alcanza récord histórico, pero persisten riesgos climáticos y comerciales

14/11/2025@13:59:47

La producción mundial de alimentos ha alcanzado niveles récord, impulsando el crecimiento del consumo y la recuperación de inventarios globales, según la FAO. Se prevé que el trigo, el arroz y otros cereales marquen cifras históricas, mientras que la producción de carne de ave también aumentará. Sin embargo, persisten riesgos significativos como la variabilidad climática y las tensiones comerciales que podrían afectar la estabilidad del mercado alimentario. A pesar de un aumento en la producción de azúcar y una recuperación en el sector del aceite de oliva, el consumo de aceites vegetales superará a la producción. Además, se espera que la factura mundial de importaciones de alimentos crezca casi un 8% en 2025, reflejando un aumento en los precios de productos clave. La seguridad alimentaria global sigue dependiendo de la capacidad para adaptarse a un entorno incierto.

El cambio climático amenaza la producción de alimentos a nivel global

El cambio climático representa una amenaza significativa para la seguridad alimentaria global, con proyecciones que indican que más del 90% de los países evaluados sufrirán disminuciones en el rendimiento de cultivos básicos para finales de siglo. Las regiones más vulnerables, como el África subsahariana y partes de Asia, enfrentan caídas de hasta el 30% en la producción agrícola debido a su dependencia de la lluvia y su limitada capacidad de adaptación. Incluso las principales potencias agrícolas no están exentas, con pérdidas que podrían alcanzar el 40%. La investigación destaca la importancia de reducir las emisiones para mitigar estas pérdidas y resalta que garantizar el acceso a alimentos nutritivos es fundamental para el desarrollo humano y la dignidad.

Cooperación Sur-Sur impulsa el desarrollo rural en América Latina

La Cooperación Sur-Sur está transformando la vida de comunidades rurales en América Latina, destacando iniciativas en Colombia y Chile. A través de alianzas entre la FAO y países como Brasil, China y México, se están rescatando tradiciones agrícolas y mejorando el acceso a recursos esenciales. En Colombia, familias indígenas han revitalizado el cultivo del algodón utilizando prácticas sostenibles, mientras que en la Amazonía se han implementado sistemas de captación de agua potable que benefician a las comunidades. En Chile, productores rurales están aprovechando la digitalización para expandir sus mercados. Estas acciones demuestran cómo la solidaridad entre naciones puede impulsar un desarrollo más justo y sostenible.

La desaparición de polinizadores amenaza la biodiversidad y nuestra salud

La extinción de los polinizadores, como las abejas, representa una grave amenaza para la biodiversidad y la salud humana, según la FAO. Estos animales son cruciales para 71 de los 100 cultivos que generan el 90% de los alimentos globales. La investigadora Anna Traveset destaca en su obra "La crisis de los polinizadores" la importancia de conservar tanto a los polinizadores domesticados como a las especies silvestres, ya que su declive afecta directamente a la producción agrícola y al equilibrio de los ecosistemas. Factores como el uso intensivo de pesticidas, el cambio climático y la pérdida de hábitats están contribuyendo a esta crisis. Se proponen medidas de conservación y estrategias agroecológicas para revertir la situación.

  • 1

La deforestación global disminuye, pero los bosques enfrentan desafíos persistentes

La deforestación mundial ha mostrado signos de desaceleración, reduciéndose a 10,9 millones de hectáreas anuales entre 2015 y 2025, en comparación con los 17,6 millones de hectáreas registrados entre 1990 y 2000. Sin embargo, esta tasa sigue siendo considerada alta. Un nuevo informe de la FAO destaca que más de la mitad de los bosques globales están bajo planes de gestión a largo plazo y una quinta parte se encuentra en áreas protegidas legalmente. A pesar de la disminución en la pérdida neta de bosques, los incendios y otros factores siguen afectando gravemente estos ecosistemas vitales para la biodiversidad y el equilibrio ambiental.

Colonizadores israelíes impiden a agricultores palestinos cosechar aceitunas en Cisjordania

Los agricultores palestinos en Cisjordania, especialmente en la aldea de Kufr Qaddum, enfrentan severas restricciones y violencia por parte de colonos judíos y fuerzas israelíes durante la cosecha de aceitunas. Esta temporada, crucial para su sustento y cultura, se ve marcada por la incertidumbre, ya que los ataques han alcanzado niveles alarmantes. La FAO ha intentado apoyar a estos agricultores, pero el acceso a sus tierras ha sido negado, lo que amenaza su economía y modo de vida. La situación se agrava con la instalación de asentamientos israelíes que impiden el acceso a miles de dunums de tierras cultivables. Los agricultores expresan su angustia ante la falta de razones claras para estas restricciones y el acoso constante que sufren.