seguridad alimentaria

Producción de alimentos alcanza récord histórico, pero persisten riesgos climáticos y comerciales

14/11/2025@13:59:47

La producción mundial de alimentos ha alcanzado niveles récord, impulsando el crecimiento del consumo y la recuperación de inventarios globales, según la FAO. Se prevé que el trigo, el arroz y otros cereales marquen cifras históricas, mientras que la producción de carne de ave también aumentará. Sin embargo, persisten riesgos significativos como la variabilidad climática y las tensiones comerciales que podrían afectar la estabilidad del mercado alimentario. A pesar de un aumento en la producción de azúcar y una recuperación en el sector del aceite de oliva, el consumo de aceites vegetales superará a la producción. Además, se espera que la factura mundial de importaciones de alimentos crezca casi un 8% en 2025, reflejando un aumento en los precios de productos clave. La seguridad alimentaria global sigue dependiendo de la capacidad para adaptarse a un entorno incierto.

El cambio climático amenaza la producción de alimentos a nivel global

El cambio climático representa una amenaza significativa para la seguridad alimentaria global, con proyecciones que indican que más del 90% de los países evaluados sufrirán disminuciones en el rendimiento de cultivos básicos para finales de siglo. Las regiones más vulnerables, como el África subsahariana y partes de Asia, enfrentan caídas de hasta el 30% en la producción agrícola debido a su dependencia de la lluvia y su limitada capacidad de adaptación. Incluso las principales potencias agrícolas no están exentas, con pérdidas que podrían alcanzar el 40%. La investigación destaca la importancia de reducir las emisiones para mitigar estas pérdidas y resalta que garantizar el acceso a alimentos nutritivos es fundamental para el desarrollo humano y la dignidad.

La ONU urge a triplicar la inversión para salvar los bosques tropicales en peligro

La ONU ha instado a triplicar los fondos destinados a la protección de los bosques tropicales, que son esenciales para la regulación del agua, la seguridad alimentaria y la economía global. La directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Inger Andersen, destacó que las inversiones actuales son insuficientes y mal dirigidas, lo que pone en riesgo estos ecosistemas vitales. Se estima que se necesita aumentar el gasto anual de 84.000 millones de dólares en 2023 a 300.000 millones para 2030. Los informes revelan que la conservación de 391 millones de hectáreas de bosques podría evitar pérdidas económicas significativas y mejorar la resiliencia ante desastres. Además, es crucial redirigir los flujos financieros hacia prácticas sostenibles y evitar subvenciones perjudiciales para el medio ambiente.

Estudio del CSIC revela resistencia bacteriana en la cadena alimentaria europea

Investigadores del CSIC han llevado a cabo un extenso estudio de secuenciación metagenómica que abarca más de 2.000 muestras de alimentos y superficies industriales en Europa, revelando que más del 70% de los genes bacterianos de resistencia a antibióticos se encuentran en la cadena alimentaria. Este análisis, publicado en Nature Microbiology, destaca la presencia de genes que confieren resistencia a antibióticos cruciales para tratar infecciones en humanos y animales. Además, se identificaron bacterias portadoras de estos genes, muchas asociadas a infecciones hospitalarias difíciles de tratar. El estudio sugiere que cerca del 40% de estos genes pueden transferirse entre bacterias, lo que aumenta el riesgo de propagación de la resistencia. Estos hallazgos son fundamentales para mejorar las prácticas en la producción alimentaria y abordar el creciente problema de la resistencia a antimicrobianos.

Nuevo método con infrarrojos para detectar histamina en atún mejora la seguridad alimentaria

Investigadores del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria (IFAPA) han desarrollado un innovador método que utiliza tecnología de infrarrojos para detectar rápidamente la histamina en el atún, mejorando así la seguridad alimentaria. Este alérgeno, presente en pescados mal conservados, puede ser perjudicial para la salud. El nuevo sistema permite identificar lotes peligrosos sin destruir las muestras, facilitando su uso tanto en laboratorios como de forma portátil. Financiado por la Junta de Andalucía y la Unión Europea, este avance podría transformar el control de calidad en la industria pesquera.

CTNC lanza nuevo ensayo para detectar ADN animal en alimentos vegetarianos y veganos

El Centro Tecnológico Nacional de la Conserva y la Alimentación (CTNC) ha lanzado un nuevo ensayo analítico que utiliza tecnología de PCR a tiempo real para identificar ADN de origen animal en alimentos vegetarianos y veganos. Este avance responde a la creciente demanda del sector alimentario por garantizar la pureza y seguridad de estos productos. El nuevo análisis permite detectar contaminación cruzada y certificar la ausencia de componentes animales, contribuyendo así a la sostenibilidad y calidad en la industria alimentaria. Con esta innovación, el CTNC refuerza su compromiso con el desarrollo y la competitividad del sector.

  • 1

La deforestación global disminuye, pero los bosques enfrentan desafíos persistentes

La deforestación mundial ha mostrado signos de desaceleración, reduciéndose a 10,9 millones de hectáreas anuales entre 2015 y 2025, en comparación con los 17,6 millones de hectáreas registrados entre 1990 y 2000. Sin embargo, esta tasa sigue siendo considerada alta. Un nuevo informe de la FAO destaca que más de la mitad de los bosques globales están bajo planes de gestión a largo plazo y una quinta parte se encuentra en áreas protegidas legalmente. A pesar de la disminución en la pérdida neta de bosques, los incendios y otros factores siguen afectando gravemente estos ecosistemas vitales para la biodiversidad y el equilibrio ambiental.

AIMPLAS presenta guía para el uso seguro de envases reutilizables en verano

AIMPLAS ha lanzado una guía con recomendaciones para el uso seguro de envases reutilizables de plástico durante el verano. Con el aumento en su utilización para transportar y calentar alimentos, la guía ofrece consejos sobre la elección de materiales adecuados, como polipropileno y Tritán, y buenas prácticas en microondas y lavavajillas. Se enfatiza la importancia de identificar símbolos que certifiquen la idoneidad de los envases, así como la necesidad de reemplazar aquellos dañados. Esta iniciativa forma parte del proyecto SAFEREUSE, que busca evaluar riesgos asociados a estos envases y promover su uso responsable, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Descubren cómo las plantas enfrentan el estrés ambiental a nivel molecular

Investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea «La Mayora» han descubierto un nuevo mecanismo molecular que permite a las plantas sobrevivir al estrés ambiental. Este hallazgo, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), se centra en proteínas de tráfico que actúan como puentes entre la membrana plasmática y el retículo endoplasmático, facilitando la adaptación de las plantas a condiciones desfavorables. En un contexto de cambio climático, entender estos mecanismos es crucial para desarrollar cultivos resilientes que garanticen la seguridad alimentaria y promuevan una agricultura sostenible.

Lanzan la campaña "Safe2Eat 2025" para mejorar la confianza en la seguridad alimentaria en Europa

La campaña "Safe2Eat 2025" de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) se lanzará en 23 países para fortalecer la confianza de los consumidores en la seguridad alimentaria. Tras el éxito de 2024, donde alcanzó a más del 45% del público europeo, la nueva edición abordará preocupaciones sobre etiquetado claro y reducción del desperdicio alimentario. La EFSA busca proporcionar información accesible y científica, empoderando a los ciudadanos para tomar decisiones informadas sobre sus alimentos. Se anima a participar utilizando el hashtag #Safe2EatEU y visitando el sitio web oficial.