Los oliveros palestinos enfrentan una grave crisis en la que se ven despojados de sus tierras por colonos judíos, quienes actúan con la protección del Estado de Israel. Esta situación no solo les impide cosechar los frutos de sus olivares, sino que también amenaza su medio de vida y su identidad cultural.
En la aldea ocupada de Kufr Qaddum, Yousef se encuentra tras una puerta de hierro sellada, alejado de los olivos que han alimentado a su familia durante generaciones. Al igual que muchos agricultores palestinos, enfrenta restricciones crecientes impuestas por las fuerzas israelíes y los colonos, convirtiendo la temporada de cosecha de aceitunas, que se extiende de septiembre a noviembre, en un periodo lleno de incertidumbre y dificultades.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha intentado apoyar a los agricultores y cooperativas olivareras mediante el mejoramiento del acceso y gestión de recursos terrestres e hídricos. Además, ha introducido prácticas sostenibles como el cultivo intercalado y ha ayudado a aumentar la producción alimentaria y los ingresos a través de un uso más eficiente de los recursos naturales.
Un patrimonio amenazado
La cosecha de aceitunas es fundamental no solo como fuente principal de sustento para miles de familias palestinas, sino también como parte integral del patrimonio cultural palestino. Sin embargo, los ataques contra esta cosecha están poniendo en peligro ese legado. Según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) de las Naciones Unidas, los ataques por parte de colonos han alcanzado niveles sin precedentes en al menos dos décadas.
Ciro Fiorillo, jefe de la oficina de la FAO en Cisjordania y Gaza, advirtió: “Mientras Cisjordania se prepara para la cosecha anual de aceitunas, el mensaje es claro: esta temporada está marcada por la incertidumbre y los medios de vida corren un riesgo sin precedentes”. Las políticas estatales combinadas con la violencia colonial han restringido el acceso a decenas de miles de dunums (equivalente a 1 000 metros cuadrados) destinados a cultivos y pastoreo.
Dichas restricciones han llevado a una destrucción significativa en la economía local y al desplazamiento forzado de miles de agricultores palestinos, según informes emitidos por la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ACNUDH).
Acceso restringido a tierras agrícolas
“Desde hace dos años se nos niega el acceso a nuestras tierras”, declaró Yousef. Todas las tierras al norte del pueblo han sido cercadas con una verja tras el aumento reciente en las tensiones entre Irán e Israel. La familia posee más de 300 dunums, principalmente cultivados con olivos cerca del asentamiento israelí Kedumim en Qalqiliya.
A raíz del ataque perpetrado por Hamás contra Israel en 2023, Yousef no ha podido acceder a sus tierras ni siquiera durante la crucial temporada de cosecha. “Estas tierras abarcan entre cuatro y cinco mil dunams. Se nos ha impedido acceder a ellas”, afirmó Yousef, subrayando que este problema afecta a todos los agricultores en Cisjordania.
A Mohammed, otro agricultor palestino que reside cerca del asentamiento israelí Ariel en Salfit, le han negado el acceso a más de 3.000 dunums cultivados con olivos dentro del límite del asentamiento. Esta restricción ha imposibilitado el cuidado y la cosecha adecuada para estos agricultores.
Acoso sistemático
“Hemos soportado todo tipo de acoso por parte tanto de los colonos como del ejército israelí”, relató Yousef. En julio pasado, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) emitió una opinión consultiva donde concluyó que la presencia continua de Israel en territorio palestino ocupado es ilegal y debe cesar “lo antes posible”.
Este contexto revela no solo un conflicto territorial sino también una lucha por mantener viva una cultura profundamente arraigada en tradiciones agrícolas que están siendo amenazadas día tras día.
La noticia en cifras
Descripción |
Cantidad |
Dunums poseídos por Yousef |
Más de 300 |
Dunums negados a Mohammed |
Más de 3000 |
Dunums acordonados en Kufr Qaddum |
Aproximadamente entre 4000 y 5000 |
Nivel de ataques de colonos |
Más alto en al menos dos décadas |
Preguntas sobre la noticia
¿Cuál es la situación de los agricultores palestinos en Cisjordania durante la cosecha de aceitunas?
Los agricultores palestinos se enfrentan a restricciones crecientes por parte de las fuerzas israelíes y los colonos, lo que convierte la temporada de cosecha de aceitunas en un periodo de incertidumbre y dificultades. Muchos no pueden acceder a sus tierras debido a estas restricciones.
¿Qué impacto tiene la cosecha de aceitunas en la economía palestina?
La cosecha de aceitunas es una fuente principal de sustento para miles de familias palestinas y forma parte integral del patrimonio cultural palestino. Sin embargo, los ataques contra esta cosecha amenazan tanto el trabajo como el modo de vida de los agricultores.
¿Qué acciones ha tomado la FAO para ayudar a los agricultores palestinos?
La FAO ha apoyado a los agricultores y cooperativas olivareras para mejorar el acceso y gestión de recursos terrestres e hídricos, introduciendo prácticas sostenibles y ayudando a aumentar la producción de alimentos y los ingresos mediante un uso más eficiente de los recursos naturales.
¿Cómo afecta la violencia de los colonos a los agricultores palestinos?
La violencia por parte de colonos ha alcanzado niveles sin precedentes, impidiendo que muchos agricultores accedan a sus tierras cultivadas, lo que contribuye a la destrucción de la economía local y al desplazamiento forzado de pastores y agricultores.
¿Qué dicen los agricultores sobre el acceso a sus tierras?
Los agricultores han reportado que se les ha negado el acceso a sus tierras durante años, especialmente desde el ataque de Hamás contra Israel en 2023, lo que ha impedido que puedan cuidar y cosechar sus olivares.
¿Cuál es la postura legal sobre la presencia israelí en territorios ocupados según la Corte Internacional de Justicia?
La Corte Internacional de Justicia concluyó que la presencia continuada de Israel en el territorio palestino ocupado es ilegal y que Israel tiene la obligación de poner fin a su presencia ilegal "lo antes posible".