Memoria

18/03/2025@13:26:09

Investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa y del Instituto de Salud Carlos III han descubierto que dos isoformas de la proteína Ras, H-Ras y K-Ras, tienen efectos opuestos en el aprendizaje y la memoria. H-Ras está relacionada con la depresión sináptica, mientras que K-Ras es crucial para la potenciación sináptica. Este hallazgo sugiere un papel más complejo de Ras en la plasticidad cerebral de lo que se pensaba anteriormente. Los resultados son relevantes para entender trastornos cognitivos y rasopatías.

Un estudio del CSIC revela que el cerebro humano crea mapas mentales más complejos de lo que se pensaba, mejorando nuestra capacidad para orientarnos y memorizar. Liderado por Liset M de la Prida en el Centro de Neurociencias Cajal, este hallazgo ofrece una nueva visión sobre cómo se organiza y procesa la información espacial en el hipocampo, crucial para la navegación y la memoria. La investigación fue publicada en la revista Neuron.

Un equipo de investigación del Institut de Neurociències de la Universitat Autònoma de Barcelona ha revelado que las proteínas tau y beta-amiloide, implicadas en el Alzheimer, afectan de manera diferente a los circuitos cerebrales relacionados con la memoria y las emociones. Este descubrimiento, realizado en un nuevo modelo animal que presenta ambas patologías, sugiere la necesidad de enfoques terapéuticos duales para tratar la enfermedad. Los hallazgos indican que la tau provoca déficits de memoria, mientras que la beta-amiloide desencadena alteraciones emocionales como ansiedad y miedo. Este avance podría abrir nuevas vías para tratamientos más efectivos contra el Alzheimer.

  • 1

Un equipo de investigación del INc-UAB ha creado una proteína quimérica llamada HEBE, que mejora la memoria y reduce los niveles de la proteína tau en modelos animales de Alzheimer. Este avance representa una nueva estrategia terapéutica para combatir esta enfermedad neurodegenerativa, que afecta a millones de personas. La proteína HEBE combina tres proteínas con efectos positivos previamente identificados y ha mostrado resultados prometedores en estudios con ratones, incluyendo mejoras en la memoria y reducción de marcadores asociados al Alzheimer. Los hallazgos se publicaron en la revista Biomedicine & Pharmacotherapy, destacando la importancia de la colaboración multidisciplinaria en la investigación sobre el Alzheimer.

Investigadores de la Universidad de São Paulo, en Brasil, efectuaron un seguimiento de 701 pacientes internados debido a complicaciones derivadas de la enfermedad en el Hospital de Clínicas de la institución, en la ciudad de São Paulo.