Neurociencia

03/10/2025@18:57:35

Un equipo del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa ha desarrollado CaMK2rep, un innovador sensor biológico que permite monitorizar la actividad de la proteína CaMKII, fundamental para procesos como la memoria y la salud cardiovascular. Este sensor ofrece una forma precisa de medir cómo esta enzima actúa en condiciones reales, superando las limitaciones de herramientas anteriores. CaMKII es crucial en la señalización celular y su actividad está vinculada a la plasticidad neuronal. La investigación también ha permitido estudiar la proteína Neurogranina, que regula la actividad de CaMKII y podría tener implicaciones en enfermedades neurológicas. Este avance promete mejorar nuestra comprensión de mecanismos relacionados con el aprendizaje y el tratamiento de trastornos neurodegenerativos.

Un equipo del Instituto de Óptica del CSIC, en colaboración con el CNRS, ha desarrollado un nuevo modelo matemático que explica el funcionamiento de las neuronas en la corteza visual del cerebro. Este avance, publicado en el Journal of Neuroscience, permite diseñar redes neuronales artificiales más efectivas que imiten mejor los procesos cerebrales. A diferencia del modelo clásico de 1959, este nuevo enfoque incluye aspectos complejos como el papel de las dendritas en la transmisión de información. Los investigadores buscan extender este modelo para aplicarlo en neurociencia y visión por computadora, mejorando así la estabilidad y precisión de las redes neuronales en inteligencia artificial y aprendizaje automático.

Investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa y del Instituto de Salud Carlos III han descubierto que dos isoformas de la proteína Ras, H-Ras y K-Ras, tienen efectos opuestos en el aprendizaje y la memoria. H-Ras está relacionada con la depresión sináptica, mientras que K-Ras es crucial para la potenciación sináptica. Este hallazgo sugiere un papel más complejo de Ras en la plasticidad cerebral de lo que se pensaba anteriormente. Los resultados son relevantes para entender trastornos cognitivos y rasopatías.

  • 1

La enfermedad de Alzheimer plantea interrogantes sobre la identidad y la memoria. A pesar de que esta enfermedad neurodegenerativa afecta la capacidad de recordar, estudios sugieren que ciertos aspectos de la identidad pueden mantenerse e incluso fortalecerse en fases avanzadas. La identidad se compone de dos dimensiones: personal, relacionada con la percepción interna de uno mismo, y social, que depende de las interacciones y el reconocimiento en la comunidad. Estrategias como intervenciones de reminiscencia y trabajo biográfico son efectivas para preservar la identidad en personas con demencia. La evidencia actual desafía la idea de una pérdida inevitable de identidad, destacando que esta puede seguir presente a través de relaciones y emociones, incluso cuando la memoria se ve comprometida.

Un equipo de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado identificar el origen de las corrientes eléctricas en el cerebro de pacientes epilépticos. Este avance, publicado en The Journal of Neuroscience, utiliza técnicas biomatemáticas para analizar registros intracraneales y distinguir entre la actividad epiléptica y la normal. Los hallazgos permitirán personalizar intervenciones clínicas, mejorando el tratamiento de la epilepsia y reduciendo falsos positivos en los diagnósticos. Esta investigación representa un paso significativo hacia una medicina más precisa en el manejo de trastornos neurológicos.