Alzheimer

Terapias no farmacológicas: una alternativa para mejorar la calidad de vida en Alzheimer

29/10/2025@23:44:38

Las terapias no farmacológicas son fundamentales en el tratamiento integral de la enfermedad de Alzheimer, ayudando a mejorar la calidad de vida y a ralentizar el progreso de los síntomas. Aunque no existe una cura, estas intervenciones, que incluyen estimulación cognitiva, musicoterapia y terapia ocupacional, ofrecen beneficios significativos tanto para los pacientes como para sus cuidadores. Se enfocan en preservar las capacidades cognitivas y emocionales, promoviendo un enfoque multidisciplinario que respeta la dignidad y autonomía del individuo. La evidencia sugiere que estas terapias pueden optimizar el bienestar emocional y funcional, destacando su importancia como complemento a los tratamientos farmacológicos.

Más de 11 millones de muertes anuales por trastornos neurológicos, alerta la OMS

Más de once millones de personas mueren anualmente a causa de trastornos neurológicos, que afectan a aproximadamente 3000 millones de individuos en todo el mundo. A pesar de su impacto significativo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que menos de un tercio de los países cuenta con políticas nacionales adecuadas para abordar estas enfermedades, que incluyen condiciones como el Alzheimer, la epilepsia y las migrañas. La escasez de neurólogos, especialmente en países de bajos ingresos, y la falta de recursos para el tratamiento agravan la situación. La OMS insta a una acción global urgente para mejorar la atención y prevención de estas afecciones, subrayando que cuidar la salud cerebral es esencial para salvar vidas.

Alzheimer: La identidad va más allá de la memoria

La enfermedad de Alzheimer plantea interrogantes sobre la identidad y la memoria. A pesar de que esta enfermedad neurodegenerativa afecta la capacidad de recordar, estudios sugieren que ciertos aspectos de la identidad pueden mantenerse e incluso fortalecerse en fases avanzadas. La identidad se compone de dos dimensiones: personal, relacionada con la percepción interna de uno mismo, y social, que depende de las interacciones y el reconocimiento en la comunidad. Estrategias como intervenciones de reminiscencia y trabajo biográfico son efectivas para preservar la identidad en personas con demencia. La evidencia actual desafía la idea de una pérdida inevitable de identidad, destacando que esta puede seguir presente a través de relaciones y emociones, incluso cuando la memoria se ve comprometida.

Nuevos avances en la detección del Alzheimer: pruebas y biomarcadores

El diagnóstico del Alzheimer ha avanzado significativamente gracias a la identificación de biomarcadores y diversas pruebas. Sin embargo, la detección sigue siendo principalmente clínica, requiriendo síntomas de deterioro cognitivo y la exclusión de otras condiciones. Este artículo detalla los métodos actuales para diagnosticar el Alzheimer, incluyendo evaluaciones cognitivas, neuroimagen y análisis de sangre que detectan biomarcadores específicos. Se destacan las pruebas como el Mini-Mental para una valoración inicial y técnicas de neuroimagen que muestran cambios cerebrales asociados con la enfermedad. Los recientes desarrollos en biomarcadores sanguíneos prometen facilitar diagnósticos más tempranos, aunque su aplicación debe ser realizada por profesionales en un contexto clínico adecuado. La investigación continúa, con el objetivo de mejorar la detección y tratamiento del Alzheimer, asegurando un enfoque ético y accesible para todos los pacientes.

Cómo gestionar emociones al cuidar a un ser querido con Alzheimer

El manejo de las emociones y sentimientos es crucial para quienes cuidan a personas con Alzheimer. Comprender y analizar las propias emociones permite a los cuidadores afrontar el estrés y la complejidad de esta situación vital. La labor de cuidar es un proceso prolongado que puede llevar a altos niveles de agotamiento emocional y físico, lo que hace necesario priorizar también el autocuidado. Cada cuidador experimenta esta realidad de manera única, por lo que no existen consejos universales. Este artículo ofrece pautas para ayudar a los cuidadores a gestionar sus emociones en momentos difíciles.

Descubren cómo dos proteínas del Alzheimer afectan de forma distinta a la memoria y emociones

Un equipo de investigación del Institut de Neurociències de la Universitat Autònoma de Barcelona ha revelado que las proteínas tau y beta-amiloide, implicadas en el Alzheimer, afectan de manera diferente a los circuitos cerebrales relacionados con la memoria y las emociones. Este descubrimiento, realizado en un nuevo modelo animal que presenta ambas patologías, sugiere la necesidad de enfoques terapéuticos duales para tratar la enfermedad. Los hallazgos indican que la tau provoca déficits de memoria, mientras que la beta-amiloide desencadena alteraciones emocionales como ansiedad y miedo. Este avance podría abrir nuevas vías para tratamientos más efectivos contra el Alzheimer.

El estrés en la mediana edad puede ser un factor de riesgo de alzhéimer en edades más avanzadas

Las experiencias estresantes en la infancia se asocian a procesos neuroinflamatorios relacionados con la enfermedad de Alzheimer en etapas posteriores de la vida.

Un estudio identifica una nueva diana terapéutica que podría frenar el alzhéimer

Un nuevo estudio realizado por la científica de la UMA Inés Moreno, en colaboración con la Universidad de Texas, ha identificado una posible terapia no invasiva que podría frenar la enfermedad del alzhéimer, “la mayor forma de demencia entre la población anciana”.

Cambios cerebrales en pacientes con Alzheimer y su impacto en la vida diaria

La enfermedad de Alzheimer es la principal causa de demencia y plantea grandes desafíos tanto para quienes la padecen como para sus cuidadores. Esta enfermedad neurodegenerativa provoca cambios progresivos en el cerebro, afectando áreas cruciales para la memoria, el lenguaje y las emociones. Los primeros daños se producen por la acumulación de proteínas tóxicas, como las placas de beta-amiloide y los ovillos de proteína tau, que destruyen neuronas y desencadenan inflamación crónica. Las regiones más vulnerables incluyen la corteza entorrinal y el hipocampo, esenciales para la formación de recuerdos y la orientación espacial. A medida que avanza la enfermedad, se ven afectadas otras áreas del cerebro, lo que lleva a un deterioro significativo en las funciones cognitivas y motoras. Comprender estos cambios es fundamental para abordar la enfermedad con empatía y desarrollar estrategias de apoyo adecuadas.

Nuevos tratamientos prometen cambiar el enfoque en la lucha contra el Alzheimer

Los tratamientos para la enfermedad de Alzheimer han evolucionado, pasando de ser meramente paliativos a incluir nuevos fármacos que atacan las causas biológicas de la enfermedad. Hasta ahora, los medicamentos disponibles solo mitigaban los síntomas sin modificar su curso neuropatológico. Sin embargo, con la llegada de tratamientos como lecanemab, se abre una nueva etapa en el abordaje del Alzheimer. Este artículo explora los tratamientos actuales, incluyendo inhibidores de la acetilcolinesterasa y memantina, así como avances en investigación que buscan eliminar o prevenir la acumulación de beta amiloide. Aunque no hay cura definitiva, estos desarrollos ofrecen esperanza para mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias. La prevención sigue siendo un área clave, enfatizando hábitos saludables que beneficien tanto al corazón como al cerebro.

Investigadores del CSIC desarrollan una nueva escala de riesgo genético para el alzhéimer

Un equipo internacional, con investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha desarrollado la escala de riesgo genético más completa para el alzhéimer, enfermedad que afecta a más de 800.000 personas en España. Este avance, publicado en revistas científicas como Nature Genetics y Nature Communications, permite una detección precoz más precisa mediante la identificación de variantes genéticas asociadas a la enfermedad en alrededor de 80 genes. El estudio analizó datos genéticos de más de 100.000 personas de diversas poblaciones, superando limitaciones anteriores en la investigación genética. Los hallazgos incluyen nuevos genes relacionados con el alzhéimer y mejoras en los diagnósticos adaptados a diferentes grupos étnicos, lo que podría facilitar el desarrollo de terapias más efectivas.

Desarrollan una proteína quimérica que mejora la memoria en modelos de Alzheimer

Un equipo de investigación del INc-UAB ha creado una proteína quimérica llamada HEBE, que mejora la memoria y reduce los niveles de la proteína tau en modelos animales de Alzheimer. Este avance representa una nueva estrategia terapéutica para combatir esta enfermedad neurodegenerativa, que afecta a millones de personas. La proteína HEBE combina tres proteínas con efectos positivos previamente identificados y ha mostrado resultados prometedores en estudios con ratones, incluyendo mejoras en la memoria y reducción de marcadores asociados al Alzheimer. Los hallazgos se publicaron en la revista Biomedicine & Pharmacotherapy, destacando la importancia de la colaboración multidisciplinaria en la investigación sobre el Alzheimer.

Estudio vincula resistencia a la insulina con mayor riesgo de Alzheimer

Un estudio liderado por el grupo de investigación Nutrición y Salud Metabólica de la URV ha encontrado una relación entre la resistencia a la insulina y un mayor riesgo de desarrollar Alzheimer. Este descubrimiento, que identifica 18 metabolitos en sangre asociados con ambas condiciones, podría mejorar la predicción del Alzheimer y facilitar su identificación precoz en personas con disfunción metabólica. La investigación destaca la importancia de estos biomarcadores para diseñar estrategias preventivas y terapéuticas que puedan ralentizar la progresión de la enfermedad, mejorando así la calidad de vida de los pacientes.

Estudios: Controlar los factores de riesgo cardiovascular previene el alzhéimer

La aterosclerosis, además de ser una de las principales causas de enfermedad cardiovascular, está implicada en alteraciones cerebrales.

La manera en que conduces puede revelar signos tempranos de alzhéimer

Un estudio afirma que tu manera de conducir puede revelar signos tempranos de alzhéimer. Te contamos cómo...