Contaminacion

27/11/2024@15:46:02
Ante la celebración del Black Friday, Greenpeace hace un llamamiento para que la ciudadanía sea consciente de la magnitud y gravedad del problema e intente consumir de forma más moderada, aun siendo consciente de que la responsabilidad última del problema recae en la industria y las administraciones públicas.

En 2022 se vendieron alimentos con al menos 106 plaguicidas, de los que 59 eran disruptores endocrinos y 32 sustancias no autorizadas, según el informe ‘Directo a tus hormonas. Residuos de plaguicidas en los alimentos españoles’, que presenta Ecologistas en Acción.

Greenpeace ha enviado, dentro del plazo establecido por la Consejería de Vivienda, Territorio y Movilidad de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares para el proceso de información pública, sendas alegaciones al proyecto de macrogranja de gallinas ponedoras y recría Son Vanrell, promovida por Avícola Son Perot, en el término municipal de Sineu (Malllorca).

El Gobierno de Perú debe atender el problema, dice un experto de la ONU en derechos humanos, recordando que la Constitución del país reconoce la prioridad del agua para consumo humano sobre cualquier otro uso. La contaminación del agua proviene, sobre todo de los vertidos de las empresa mineras.

La mala calidad del aire nos lleva a padecer enfermedades cardiovasculares, ictus y problemas pulmonares. En total, siete millones de muertes anuales que podía evitarse. La agencia de la ONU encargada de velar por la salud pública mundial pide dejar de seguir financiando los combustibles fósiles que nos matan.

Ecologistas en Acción ha estudiado las analíticas de contaminantes realizadas por los organismos oficiales de gestión de ríos y aguas subterráneas. Los datos muestran que todas las cuencas sufren una elevada contaminación con plaguicidas y otros tóxicos, como derivados del petróleo. El informe expone también graves deficiencias legales y de gestión.

Las Directrices elaboradas por MITERD, de carácter voluntario y orientativo, son un documento bien intencionado, pero, en la práctica, ineficaz. Varias organizaciones han presentado alegaciones al Ministerio demandando un Real Decreto que incluya contenidos mínimos obligatorios y con criterios adaptados a las nuevas recomendaciones de calidad del aire fijadas por la OMS.

Un total de 120 organizaciones sociales, vecinales y ecologistas, representantes de cientos de entidades de todo tipo han reclamado al Gobierno de España que paralice los proyectos de ampliación de los aeropuertos de Adolfo Suárez – Madrid Barajas y Josep Tarradellas – Barcelona El Prat.

La aparición y propagación de la resistencia a los antimicrobianos causada por la contaminación por antibióticos podría restar eficacia a los antibióticos, advierte la agencia sanitaria de la ONU, y agrega que existe una falta mundial de información accesible sobre el daño ambiental provocado por la fabricación de medicamentos.

Un estudio con participación del IDAEA y el IGME localiza contaminantes orgánicos derivados de la actividad humana en aguas interiores y litorales del continente helado.

Los plásticos están omnipresentes en la agricultura. Muchos de ellos terminan en nuestra propia cadena alimentaria o impidiendo el propio desarrollo agrícola. Se necesitan soluciones basadas en la naturaleza para reducir su uso al mínimo.

El actual sistema de distintivos ambientales para vehículos ha sido muy criticado por clasificar como “ecológicos” a vehículos que, en condiciones reales de conducción, resultan más contaminantes de lo que dicen ser, así como por establecer una clasificación incoherente en determinados aspectos.

La contaminación atmosférica es el mayor riesgo para la salud en todo el mundo según la OMS, con más de 4,2 millones de muertes al año.

Cuatro años de contaminación innecesaria: los gobiernos de la UE no logran frenar las emisiones de las plantas más tóxicas. La mayoría de las plantas de lignito en la UE han esperado hasta el último minuto para implementar tecnologías de control de la contaminación que ya estaban disponibles y eran económicamente viables hace 4 años, dejando una factura enorme para la salud y los bolsillos de las personas.

La reducción de la movilidad por la crisis de la COVID–19 ha provocado una mejora general sin precedentes de la calidad del aire. No obstante, 42 millones de personas han seguido respirando aire contaminado durante 2020, en el Estado español. El informe anual de calidad del aire de Ecologistas en Acción concluye que el 88 % de la población y el 80 % del territorio estuvieron expuestos a un aire insalubre.