El apagón del 28 de abril ha tenido un impacto significativo en millones de ciudadanos en toda España, provocando un colapso generalizado en las comunicaciones que aún persiste en diversas áreas urbanas. Desde el Centro Tecnológico ITI, especializado en tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y ubicado en Valencia, se advierte que estas interrupciones no solo afectan al suministro eléctrico, sino que también paralizan sistemas de comunicación, detienen procesos industriales y generan pérdidas económicas considerables.
Salva Santonja, coordinador de comunicaciones avanzadas de ITI, enfatiza que “la digitalización no solo mejora la eficiencia, también protege frente a este tipo de imprevistos”. En este sentido, el centro tecnológico subraya la necesidad de adoptar soluciones tecnológicas que aseguren la seguridad de los procesos y sistemas, así como la disponibilidad de servicios críticos para garantizar la resiliencia de la infraestructura.
La importancia del 5G en la industria
Santonja explica que “contar con una infraestructura 5G privada junto a sistemas de respaldo energético, como generadores y baterías, permite mantener la operatividad ante situaciones adversas”. Para mitigar el impacto de futuros apagones, recomienda que las empresas no solo avancen en su digitalización, sino que también implementen sistemas de alimentación ininterrumpida (SAIs) para redes de telecomunicaciones y equipos críticos. Además, sugiere realizar copias de seguridad periódicas y revisar el estado de los equipos.
El 5G se presenta como una solución clave para liberar a las industrias de su dependencia del cableado tradicional. Esta tecnología habilita procesos móviles y estaciones de trabajo sin ataduras físicas, facilitando una integración efectiva de la inteligencia artificial a todos los niveles. A medida que el 5G evolucione, las empresas podrán virtualizar gran parte de su infraestructura física, lo cual reducirá costos operativos y permitirá crear plantas más inteligentes y conectadas.
Iniciativas innovadoras en marcha
Un ejemplo destacado es el proyecto 5G_RECON, financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE+i), cuyo objetivo es transformar la robótica industrial dentro del contexto de la Industria 4.0 mediante una infraestructura 5G privada con ultra baja latencia. Este proyecto busca combinar esta infraestructura con soluciones de computación en el Edge para lograr el control remoto efectivo de robots móviles industriales.
Basándose en experiencias previas como 5G_SWARM y 5G_WARM2, 5G_RECON se desarrolla en dos fases diferenciadas. La primera fase se centra en crear una infraestructura 5G privada optimizada para entornos industriales e integrar tecnologías para segmentación de red, redundancia inalámbrica y planificación del tráfico. Esto garantiza la continuidad de servicios esenciales como telemetría, teleoperación y streaming en tiempo real para robots móviles.
Validación en entornos reales
En la segunda fase del proyecto, se validarán estas tecnologías a través de un caso práctico desarrollado junto a empresas del sector manufacturero en la Comunidad Valenciana. Este piloto definirá los requisitos y funcionalidades del sistema inicialmente en el laboratorio DataRoom del ITI, antes de ser implementado en un entorno industrial real para demostrar su aplicabilidad.
Santonja concluye afirmando que “situaciones como el apagón refuerzan la urgencia de contar con planes de contingencia digital que incluyan conectividad alternativa, servicios distribuidos y protocolos rápidos de actuación”. La apuesta por mejorar la digitalización y adoptar tecnologías avanzadas es más relevante que nunca para asegurar un futuro industrial resiliente.
Preguntas sobre la noticia
¿Qué impacto tuvo el apagón del 28 de abril en España?
El apagón afectó a millones de personas y provocó un colapso generalizado en las comunicaciones, que persiste en algunos puntos de las ciudades.
¿Cómo puede la digitalización ayudar a las industrias frente a apagones?
La digitalización mejora la eficiencia y protege frente a imprevistos como apagones, permitiendo mantener la operatividad de los procesos industriales.
¿Qué soluciones tecnológicas recomienda ITI para minimizar el impacto de futuros apagones?
Se recomienda que las empresas adopten sistemas de alimentación ininterrumpida (SAIs) para redes de telecomunicaciones y equipos críticos, además de realizar copias de seguridad y revisar periódicamente el estado de sus equipos.
¿Cuál es la importancia del 5G en la industria según ITI?
El 5G se perfila como clave para liberar a la industria de su dependencia del cableado, habilitando procesos móviles y una integración real de la inteligencia artificial, lo que puede reducir costes operativos y mejorar la flexibilidad.
¿Qué es el proyecto 5G_RECON?
Es un proyecto financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial que busca transformar la robótica industrial en el contexto de la Industria 4.0 mediante infraestructura 5G privada.
¿Cuáles son las fases del proyecto 5G_RECON?
La primera fase se centra en crear una infraestructura 5G privada optimizada para entornos industriales; la segunda validará estas tecnologías en un caso de uso real con empresas del sector manufacturero.
¿Qué concluye Salva Santonja sobre los planes de contingencia digital?
Santonja destaca la urgencia de contar con planes que contemplen conectividad alternativa y protocolos de actuación rápida ante situaciones críticas como apagones.