transicion energetica

13/08/2025@12:04:54

Greenpeace ha exigido al Gobierno español más medidas contundentes contra el oligopolio energético, tras valorar positivamente el nuevo decreto antiapagones que limita su poder. La organización ecologista critica la falta de impulso al autoconsumo y denuncia la eliminación de la Evaluación de Impacto Ambiental para baterías en hibridación con renovables, considerándola peligrosa. Greenpeace solicita la publicación de los nombres de las centrales nucleares y de gas que no respondieron durante el apagón, enfatizando la necesidad de transparencia y protección a la ciudadanía. Además, reclama un paquete de medidas urgentes para acelerar la transición energética y fomentar el autoconsumo, así como regular el uso especulativo de las hidroeléctricas y garantizar una transición justa.

Greenpeace y la red Gas No es Solución han exigido una evaluación ambiental estratégica para los proyectos de hidrógeno en España, presentados por Enagás. La organización denuncia que estos proyectos se están fraccionando en 15 tramos, lo que impide una evaluación global de sus impactos. Exigen al Gobierno que se detengan los trámites hasta que se presente un informe que contemple todas las infraestructuras involucradas. Además, critican la falta de planificación ambiental y la viabilidad del mercado del hidrógeno en el país, alertando sobre el riesgo de financiar infraestructura privada con fondos públicos sin una adecuada evaluación de su contribución a la descarbonización. Las organizaciones ecologistas piden un enfoque más democrático y participativo en la transición energética.

La Red de Excelencia Cervera H2ENRY ha culminado con éxito su proyecto en Barcelona, marcando un hito hacia el liderazgo español en hidrógeno renovable. Este esfuerzo, apoyado por el CDTI y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha consolidado una red nacional enfocada en la innovación y el desarrollo de tecnologías sostenibles para el hidrógeno. Durante 20 meses, se han abordado retos tecnológicos clave, mejorando sistemas de electrólisis y explorando nuevas rutas de producción como la fotoelectroquímica. Además, se han desarrollado innovaciones en materiales que reducen costes y facilitan la adopción industrial. La finalización del proyecto no significa su cierre; la red seguirá activa promoviendo la colaboración y transferencia tecnológica para un futuro energético sostenible en España.

Un estudio reciente señala las dificultades que enfrenta la Unión Europea para implementar la transición energética y digital, un proceso clave tras el lanzamiento del plan de recuperación Next Generation EU en 2020. Este plan busca transformar a España en una sociedad más verde, digital e inclusiva mediante inversiones estratégicas, especialmente en energías renovables. A febrero de 2025, se habían comprometido más de 8.400 millones de euros para proyectos relacionados con esta transformación. La investigación destaca la necesidad de abordar los retos asociados a estos cambios fundamentales para el crecimiento y la sostenibilidad en Europa.

Leitat lidera el proyecto europeo PROMISERS, financiado por Horizon Europe, para desarrollar hidrógeno renovable libre de PFAS. Con un presupuesto de 3 millones de euros y una duración de tres años, este consorcio busca eliminar la dependencia de compuestos sintéticos perjudiciales en tecnologías clave como electrolizadores y pilas de combustible. El objetivo es mejorar la sostenibilidad y seguridad en la producción de hidrógeno, contribuyendo a la transición energética y descarbonización en sectores como movilidad, electricidad, acero y fertilizantes. Para más información, visita el enlace.

El Centro Tecnológico CTC lidera el proyecto europeo ELECTROMET, enfocado en la producción de metano renovable en Cantabria, contribuyendo a la descarbonización del sector energético. Además, participa en los proyectos ECOFLOWIN y PROTWIN, que buscan reducir el impacto ambiental de plataformas eólicas flotantes y mejorar la seguridad de infraestructuras críticas mediante un gemelo digital. Con un presupuesto superior a 1.5 millones de euros, ELECTROMET implementará una planta piloto con tecnología Net Zero CO2, mientras que ECOFLOWIN optimiza estructuras para minimizar su huella de carbono. Estas iniciativas son clave para avanzar hacia una economía circular y sostenible en España.

La red Gas No Es Solución, de la que forma parte Ecologistas en Acción, quiere expresar su solidaridad con toda la población afectada por la guerra de Ucrania y por todos los conflictos en activo.
  • 1

Greenpeace ha expresado su decepción por el rechazo del decreto antiapagones en el Congreso, argumentando que contenía medidas esenciales para acelerar la transición energética y fomentar el autoconsumo. La organización ecologista insta a la presentación urgente de una nueva propuesta que limite el poder de las grandes compañías eléctricas y aborde la crisis climática. Entre las medidas solicitadas se incluyen la creación de un mercado de capacidad para energías renovables, la normalización de la carga bidireccional para vehículos eléctricos y la ampliación del radio para el autoconsumo. Greenpeace destaca la necesidad de un compromiso político amplio para transformar el sistema energético hacia uno más limpio y sostenible.

Greenpeace ha celebrado el reciente decreto antiapagones aprobado por el Consejo de Ministros, que promueve el autoconsumo y la transición energética. Sin embargo, la organización advierte que este decreto aún otorga demasiado poder a las grandes compañías eléctricas. Entre las medidas positivas se encuentra la ampliación del radio para el autoconsumo y desgravaciones fiscales para bombas de calor. No obstante, Greenpeace critica la eliminación del trámite de evaluación ambiental para baterías en plantas existentes, lo que podría tener consecuencias negativas. La organización exige una normativa más valiente que garantice servicios energéticos accesibles y sostenibles, así como un sistema eléctrico inteligente y resiliente.

SEO/BirdLife ha solicitado al Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) que no autorice el proyecto eólico de Satrebares, que afectaría a seis municipios en Galicia y se ubicaría cerca de espacios protegidos de la Red Natura 2000. Este proyecto, que incluye 24 aerogeneradores con una potencia de 124,98 MW, podría impactar negativamente a al menos 94 especies de aves, muchas de ellas amenazadas. La organización advierte sobre el riesgo de mortalidad por colisión y critica la falta de un estudio adecuado sobre los impactos acumulativos de otros proyectos eólicos en la zona. SEO/BirdLife aboga por una transición energética que respete la biodiversidad y evite conflictos sociales.

La noticia analiza cómo las centrales nucleares, como Almaraz y el desastre de Three Mile Island, han logrado mantenerse operativas a pesar de sus problemas económicos y de seguridad. Se destaca el impacto negativo del lobby nuclear francés, que enfrenta sobrecostes y pérdidas por el mantenimiento de instalaciones envejecidas. Además, se critica la falta de transparencia en la industria nuclear y su relación con los intereses militares. La discusión sobre la energía nuclear se intensifica en un contexto donde las energías renovables son cada vez más viables, mientras que las centrales nucleares obstaculizan su desarrollo. Se invita a participar en un debate sobre los riesgos y la viabilidad de la energía nuclear en Badajoz, abordando temas como la salud pública y la transición energética.

La Universidad de Burgos (UBU) se une al Observatorio Tecnológico del Hidrógeno de ENAGÁS, fortaleciendo su compromiso con la innovación en hidrógeno renovable. Este foro estratégico reúne a expertos del sector privado, público y académico para promover el intercambio de conocimientos y avances en la cadena de valor del hidrógeno. La colaboración permitirá a la UBU generar sinergias y contribuir a soluciones tecnológicas que faciliten la transición hacia un modelo energético sostenible. Con esta adhesión, la universidad reafirma su papel como referente en investigación y desarrollo en energías renovables.

Con motivo del inicio este jueves de la ponencia en el Congreso sobre la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, Greenpeace advierte del grave riesgo de que la ley quede reducida a un documento intrascendente, si los partidos ceden a las presiones de los lobbies industriales como el del gas, en perjuicio del medio ambiente y de la ciudadanía.