refugios climaticos

30/07/2025@12:38:11

Greenpeace ha publicado un informe alarmante que revela que más del 70% de las capitales españolas carecen de redes de refugios climáticos, esenciales para proteger a la población del calor extremo. Solo 16 de las 52 capitales cuentan con refugios públicos, y varias comunidades autónomas, como Extremadura y Galicia, no tienen ninguno. Los horarios de apertura y la adecuación de estos espacios son deficiencias críticas que limitan su eficacia. Con más de 1800 muertes atribuidas al calor en el verano actual, Greenpeace exige medidas urgentes para garantizar la protección de las personas vulnerables y transformar los municipios en entornos resilientes frente al cambio climático.

Amigas de la Tierra ha lanzado un informe en el Día Internacional de la Biodiversidad, donde reclama la creación de "refugios climáticos comunitarios" como solución ante la crisis climática y de biodiversidad. Estos refugios son esenciales para garantizar el derecho a la naturaleza y mejorar la calidad de vida en las ciudades. Se propone que estos espacios verdes no solo ayuden a regular las temperaturas, sino que también promuevan comunidades resilientes y participativas. El informe destaca la necesidad de políticas públicas que integren la renaturalización urbana con estrategias de vivienda asequible para evitar la gentrificación. Además, se presentan ejemplos de iniciativas exitosas que han implementado estos refugios en diversas localidades. Para más detalles, consulta el informe completo.

  • 1

Un equipo internacional de investigadores en el que participa el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha analizado las temperaturas en España durante el verano de 2022.