Investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea «La Mayora» han descubierto un nuevo mecanismo molecular que permite a las plantas sobrevivir al estrés ambiental. Este hallazgo, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), se centra en proteínas de tráfico que actúan como puentes entre la membrana plasmática y el retículo endoplasmático, facilitando la adaptación de las plantas a condiciones desfavorables. En un contexto de cambio climático, entender estos mecanismos es crucial para desarrollar cultivos resilientes que garanticen la seguridad alimentaria y promuevan una agricultura sostenible.
Investigadores del CONICET han descubierto nuevos secretos sobre la regeneración de las plantas, revelando un mecanismo molecular clave para desarrollar plantas fértiles a partir de células modificadas genéticamente. Este estudio, publicado en la revista Nature Plants y liderado por Javier Palatnik, destaca la importancia de la capacidad regenerativa en el mejoramiento vegetal mediante edición génica. Los hallazgos fueron reconocidos en la sección News & Views de la revista, subrayando su relevancia en el campo de la biología molecular y celular. Para más información, visita el enlace.
La falta de información sobre los ecosistemas terrestres en la Antártida complica su conservación, según un estudio internacional publicado en la revista Science. Aunque se conoce mucho sobre especies como pingüinos y focas, hay un gran desconocimiento sobre microinvertebrados, microorganismos y plantas. Los investigadores proponen estandarizar métodos de estudio e integrar datos para mejorar la comprensión de la biodiversidad antártica. Este trabajo destaca la necesidad de invertir en investigación taxonómica y monitorización de poblaciones para abordar las lagunas existentes en el conocimiento ecológico del continente helado.
Investigadores del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas y el Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis han descubierto un mecanismo que permite a las plantas tolerar altos niveles de salinidad. Utilizando una innovadora técnica de microscopía llamada CryoNanoSIMS, el estudio revela la función crucial de la proteína SOS1 en el transporte y acumulación de sodio en las células vegetales. Este hallazgo, publicado en la revista Nature, abre nuevas posibilidades para desarrollar soluciones biotecnológicas frente a la creciente salinización de suelos agrícolas, un problema agravado por el uso intensivo del riego y el cambio climático.
Científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) obtienen nanopartículas recubiertas con anticuerpos contra el coronavirus a partir de ‘biofactorías’ de plantas.
|
Un estudio de la Universidad de Edimburgo y 49 instituciones revela cómo el cambio climático afecta a las plantas del Ártico, que se calientan cuatro veces más rápido que la media global. El aumento de arbustos y gramíneas, junto con la disminución de plantas con flores, indica transformaciones significativas en este ecosistema frágil. La investigación, que analizó más de 42.000 observaciones, destaca que estos cambios pueden impactar a animales y comunidades humanas, así como al ciclo global del carbono. Los expertos advierten sobre la complejidad de los efectos del calentamiento en la biodiversidad ártica.
Un estudio de la Estación Biológica de Doñana – CSIC y la Universidad de Sevilla revela patrones consistentes en las interacciones ecológicas entre plantas y animales. Publicado en la revista PNAS, el análisis muestra cómo las plantas individuales de diversas poblaciones establecen relaciones con los animales que consumen sus frutos. Los resultados indican que las interacciones observadas entre individuos son comparables a las que se dan entre especies, sugiriendo una organización coherente en la naturaleza. Este hallazgo aporta nuevas perspectivas sobre la biodiversidad y las dinámicas ecológicas. Para más información, visita el enlace: http://www.dicyt.com/noticias/un-estudio-revela-patrones-consistentes-de-interaccion-en-la-naturaleza.
Un equipo de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha revelado un mecanismo clave que permite a las plantas tolerar la alta salinidad, gracias a una innovadora técnica de microscopía llamada CryoNanoSIMS. Este avance, publicado en la revista Nature, detalla el papel crucial de la proteína SOS1 en el transporte y almacenamiento de sodio, lo que podría abrir nuevas oportunidades para soluciones biotecnológicas frente al creciente problema de la salinidad en los suelos agrícolas. La investigación destaca la importancia de SOS1 no solo en la expulsión del sodio, sino también en su secuestro en vacuolas celulares, lo que refuerza su relevancia en la adaptación de las plantas a condiciones adversas.
Un estudio reciente revela que los herbívoros pueden jugar un papel crucial en la supervivencia de las plántulas de roble durante su primer año, especialmente en condiciones de sequía. Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y otras instituciones han demostrado que, al alimentarse de las hojas, los herbívoros reducen la transpiración y ayudan a conservar la humedad del suelo. Este hallazgo sugiere que una gestión adecuada de la herbivoría podría ser beneficiosa para la conservación y restauración de especies como encinas y robles en climas mediterráneos. Aunque el ramoneo intenso puede ser perjudicial a largo plazo, moderar el crecimiento foliar podría mejorar la resistencia de las plántulas a la sequía. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/los-herbivoros-pueden-ser-claves-para-que-las-plantas-sobrevivan-a-la-sequia/.
Las plantas pasan información de una generación a la otra y ese proceso es de suma importancia para poder predecir las respuestas de las plantas frente a escenarios climáticos futuros, incluyendo aquellos relacionados a las proyecciones de cambio climático.
|