Incendios

13/08/2025@21:40:22

Los recientes incendios en Tarifa, específicamente en Torre Peña y Sierra Plata, han devastado cientos de hectáreas de ecosistemas valiosos. Ecologistas en Acción Andalucía destaca que la falta de gestión forestal adecuada y el incumplimiento del convenio de 2021 entre el Ayuntamiento de Tarifa y la Junta de Andalucía han contribuido a la magnitud de estos desastres. La inacción ha llevado a la destrucción de hábitats, biodiversidad y patrimonio cultural, así como a un grave riesgo para la población y los equipos de extinción. Se exige una respuesta inmediata con planes integrales de gestión forestal y límites a la presión urbanística en áreas naturales. La situación resalta la necesidad urgente de inversión en protección ambiental y responsabilidad política ante el abandono forestal.

Greenpeace ha revelado que Tres Cantos no figura en el listado de Zonas con Alto Riesgo de Incendio (ZAR), lo que impide la implementación de un Plan de Actuación Municipal ante emergencias por incendios forestales (PAMIF). Esta información, solicitada a la Comunidad de Madrid en 2022, destaca la necesidad urgente de revisar los listados y planes existentes para garantizar la seguridad frente a incendios. Mónica Parrilla, responsable de la campaña de Incendios de Greenpeace, enfatiza que es crucial que se actualicen las normativas y se establezcan criterios comunes para la prevención y extinción de incendios en todas las comunidades autónomas.

Mientras el planeta siga calentándose, aumentarán los incendios forestales y la contaminación que conllevan, lo que impactará el bienestar de las personas y afectará el entorno natural a medida que los contaminantes del aire se asienten de la atmósfera a la superficie de la Tierra, señala la agencia meteorológica de la ONU.

Un estudio revela un cambio sin precedentes en el régimen de incendios del continente europeo relacionado con el cambio climático. Las zonas afectadas se encuentran en el sur, centro y norte del continente, pero este cambio histórico en el régimen de incendios de Europa es más intenso en el área del Mediterráneo.

Está prevista la declaración por parte del Consejo de Ministros de ‘Zona gravemente afectada por emergencias de protección’ de los espacios afectados por incendios forestales, como el ocurrido la semana pasada en Navalacruz (Ávila).

Nuestros bosques y el territorio en su conjunto están también listos para arder. Las predicciones apuntan a que, si no actuamos, lo peor está por llegar, y en los próximos años podríamos asistir a un número creciente de incendios cada vez más severos.

Hoy se cumple un año de la devastadora ola de incendios simultáneos y coordinados que arrasó la Amazonía brasileña durante dos días y a la que se ha denominado en el país ‘Día del Fuego’. Casi la mitad de los incendios registrados en esos dos días tuvieron lugar dentro de explotaciones ganaderas, pero la mayor parte de los ganaderos vinculados con ellos no han sido acusados hasta la fecha. Los incendios en el Amazonas en agosto de 2019 fueron los peores desde 2010.

Ante las preocupantes noticias que llegan desde diversas regiones forestales del planeta, Greenpeace alerta de otra posible crisis global en los bosques del planeta como la sufrida durante el verano de 2019, cuando el fuego y los incendios forestales afectaron a millones de hectáreas en varios países de la cuenca amazónica, Siberia Oriental, África o Indonesia, provocando la preocupación de la ciudadanía, gobiernos e instituciones internacionales.

Los “ríos voladores” que llevan las lluvias amazónicas a otras zonas del continente se están convirtiendo en corrientes de humo, que ya han llegado a 11 estados de Brasil.

El mundo experimentó el mes pasado temperaturas récord, pero también anómalas: mientras en Europa y Estados Unidos se batían los registros por la parte alta del termómetro y ardían los bosques, en el Cuerno de África, el sur de la India, gran parte de Asia central y Australia registraron temperaturas inferiores a la media.

El calentamiento global, las sequías y los cambios de uso de la tierra generarán incendios aun en regiones nunca afectadas por esos siniestros, alerta un nuevo informe de la agencia medioambiental de la ONU, que llama a los gobiernos a adoptar estrategias basadas en la prevención y preparación, que integren los conocimientos ancestrales.

El incendio de Navalacruz, en Ávila, es el 15º que sufrimos este verano, el más grave de todos y el cuarto más grave desde que hay registros en España.

Activistas de Greenpeace han escalado la sede de la Comisión Europea en Bruselas para colgar en su fachada una pancarta de 30 metros, con un trampantojo mostrando la Amazonia en llamas bajo el mensaje: “Incendios del Amazonas – Europa culpable”. Los activistas también utilizaron máquinas de humo y cenizas falsas para simular la actual situación de la selva amazónica, cuya temporada de incendios parece que será peor que la de 2019.

Greenpeace en Rusia pide acabar con los recortes en la protección de los bosques por su elevado impacto en el clima y la salud de las personas.

El abandono del medio rural incrementa la vulnerabilidad ante los incendios de alta intensidad en España y en el marco de la actual emergencia climática, según destaca Greenpeace en un informe dado a conocer este miércoles, en el que advierte de que los fuegos son "un problema de seguridad nacional" que debe abordarse desde el fortalecimiento del ámbito rural.