impacto ambiental

28/07/2025@12:32:04

Greenpeace, Ecologistas en Acción y Mesa de la Ría celebran el reciente pronunciamiento de la Audiencia Nacional que cuestiona la viabilidad del proyecto de sellado de las balsas de fosfoyesos de Fertiberia. Un dictamen del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, solicitado por la Fiscalía, advierte que el proyecto no es una solución adecuada debido a las condiciones del terreno y el estado de los residuos. Las organizaciones ecologistas piden la paralización cautelar de las obras hasta que se resuelva la validez de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) en curso. Este dictamen refuerza las preocupaciones sobre los riesgos ambientales asociados al sellado propuesto.

El soterramiento de la A5 está generando un alto peaje ambiental, económico y de salud para miles de ciudadanos. Desde el inicio de las obras, se han evidenciado impactos negativos en la movilidad diaria, con pérdidas de tiempo significativas y daños al medio ambiente. Se estima que se han eliminado alrededor de 500 árboles y miles de plantas, mientras que el ruido y la contaminación del aire han aumentado notablemente. Además, los desvíos en el transporte público han afectado a miles de usuarios, quienes enfrentan inconvenientes diarios. La falta de previsión para facilitar la circulación peatonal también ha sido criticada. La situación refleja un desprecio hacia las necesidades ciudadanas por parte del Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid.

Ecologistas en Acción ha presentado recursos de alzada contra la autorización administrativa de las plantas fotovoltaicas PFOT 512 y PFOT 549, cercanas a Aranjuez y Torres de la Alameda. La evaluación de impacto ambiental no consideró adecuadamente la presencia de especies amenazadas ni el impacto en comunidades vegetales endémicas. Estos proyectos, que abarcan cerca de 1000 hectáreas y un millón de paneles solares, también afectarán a cultivos centenarios y patrimonio cultural. Además, se critica la falta de planificación en el despliegue de energía fotovoltaica en la Comunidad de Madrid, que no ha reducido el consumo de combustibles fósiles ni ha protegido adecuadamente los valores naturales y culturales de la región.

Millones de gránulos de plásticos de menos de cinco milímetros (pellets) llevan semanas llegando a la costa gallega y ya han llegado a la costa asturiana. El buque de bandera liberiana Toconao perdió el pasado 8 de diciembre un contenedor que transportaba 1.050 sacos de 25 kilos de este producto frente a la costa portuguesa de Viana do Castelo.

Coincidiendo con la reunión del Foro Económico Mundial en Davos, Greenpeace lanzo el informe La “Marca España” ante el reto de la emergencia ambiental, en el que se analiza el grado de cumplimiento de la Ley 11/2018 de Información No Financiera y Diversidad (1).
  • 1

SEO/BirdLife ha presentado un recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid contra la autorización de la planta solar fotovoltaica Caelum IV en León. La organización denuncia graves deficiencias en la evaluación de impacto ambiental, que podrían afectar a especies de aves esteparias protegidas y a espacios de la Red Natura 2000. A pesar de estar ubicada en una zona de alta sensibilidad ambiental, el proyecto fue autorizado sin una evaluación completa, lo que podría causar daños irreversibles a los hábitats de estas aves. SEO/BirdLife solicita medidas cautelares para suspender las autorizaciones y garantizar una transición energética responsable que respete la biodiversidad.

Ecologistas en Acción Madrid denuncia la explotación mercantil por parte de la Universidad Complutense, el lavado verde de los patrocinadores y los daños sobre la fauna y flora ejercidos en el Real Jardín Botánico Alfonso XIII por el espectáculo Las Noches del Botánico.

Las organizaciones consideran que el proyecto de Fertiberia intenta cubrir, con unos centímetros de arena, el área contaminada por los vertidos, en lugar de retirar y restaurar la zona