ganaderia industrial

21/07/2025@12:26:20

Greenpeace ha expresado su preocupación tras la eliminación de la financiación climática y ambiental en la nueva Política Agraria Común (PAC) de la Comisión Europea. La organización ecologista advierte que esta decisión amenaza la sostenibilidad del sector agrícola, que necesita urgentemente reducir su impacto ambiental y adaptarse al cambio climático. Aunque la propuesta incluye medidas para una distribución más justa de los fondos, Greenpeace teme que el poder discrecional otorgado a los Estados miembros pueda socavar estos avances. La ONG destaca la necesidad de un enfoque común para garantizar una agricultura resiliente y justa en Europa, frente a la presión de los lobbies agrícolas industriales.

El Tribunal Superior de Xustiza de Galicia se prepara para juzgar un caso histórico que aborda la inacción de las administraciones frente a la contaminación generada por la ganadería industrial en As Conchas. Este juicio, programado para el 13 de junio, podría establecer un precedente jurídico significativo sobre derechos fundamentales y la responsabilidad de las autoridades en la gestión ambiental. Nueve demandantes, incluidos vecinos y organizaciones como Amigas de la Tierra y ClientEarth, argumentan que la mala gestión ha permitido una grave contaminación del embalse durante más de una década. La fiscalía apoya la demanda, señalando que la inacción administrativa infringe los derechos humanos de la comunidad afectada. Este caso podría inspirar a otras comunidades europeas a luchar contra situaciones similares.

Ecologistas en Acción se reunió con la consejera de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha para discutir el fin de la moratoria sobre macrogranjas y el nuevo decreto de purines. Este decreto excluiría a las instalaciones con menos de 2.500 plazas, lo que afectaría al 40% de las granjas en la región. La reactivación de 61 proyectos paralizados podría incrementar en un 19% la población porcina, impactando a 43 municipios. Ecologistas en Acción advierte que este modelo favorece a grandes empresas y genera problemas ambientales, como la contaminación por nitratos, que afecta el agua potable en varias localidades.

El MITECO lanza una consulta pública sobre la deforestación importada, que afecta, entre otros productos, a las importaciones de soja para alimentar a la ganadería industrial. Las organizaciones ecologistas llaman a participar a empresas, sindicatos y asociaciones de consumidores y sectoriales para reclamar una ley ambiciosa.

  • 1

En el Día Mundial del Medio Ambiente, Amigas de la Tierra destaca la agroecología como una alternativa viable frente a la ganadería y agricultura industriales, responsables de crisis climáticas y de biodiversidad. La ganadería industrial, que consume enormes recursos y contamina suelos y acuíferos, es criticada por su impacto negativo en el medio ambiente. Se hace un llamado a adoptar modelos agroecológicos que prioricen el bienestar de las comunidades y el respeto por los ecosistemas, promoviendo prácticas sostenibles y políticas públicas que faciliten esta transición. La necesidad de un cambio hacia una alimentación más sana y sostenible es urgente para garantizar un futuro saludable para todos.

Greenpeace ha presentado alegaciones al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, solicitando medidas urgentes para frenar la ganadería industrial ante la creciente amenaza de la gripe aviar a nivel mundial. En su propuesta, Greenpeace exige una moratoria de cinco años en nuevas explotaciones ganaderas, reducción de la densidad animal en granjas comerciales y el cierre de instalaciones cercanas a núcleos urbanos. La organización advierte que las condiciones actuales en las macrogranjas favorecen la propagación del virus, lo que podría tener graves consecuencias económicas y sanitarias.

Ante el Día Mundial de la Alimentación, que se celebra mañana, Greenpeace España denuncia el incremento drástico de las emisiones del sector ganadero en España debido a una apuesta suicida por la ganadería industrial.