04/11/2025@15:36:12
El Instituto Tecnológico de la Cerámica (ITC) –REDIT– coordina el proyecto europeo PMFree-Ports, cuyo objetivo es mejorar la calidad del aire en los puertos, especialmente en terminales de graneles. Este proyecto cuenta con un presupuesto de 1,6 millones de euros y busca desarrollar herramientas para controlar y minimizar las emisiones de partículas. Además, el ITC participa en otros proyectos como DeCoWaste, que se enfoca en la revalorización de residuos de construcción en el Sudoeste Europeo, PROPERGLAZE, que mejora las propiedades de los esmaltes cerámicos, y ADDAPT3D, que adapta materiales para la fabricación aditiva. Estas iniciativas promueven la sostenibilidad y la innovación en el sector cerámico y de construcción.
América Latina celebra el Día del Aire Limpio con iniciativas para reducir la contaminación y proteger la salud pública. Medidas como el control vehicular, la expansión del transporte público y eventos deportivos buscan concienciar sobre el cambio climático. La contaminación del aire es responsable de 8,1 millones de muertes anuales, siendo la segunda causa de muerte global. En México, el programa "Hoy no circula" limita el tráfico en días específicos, mientras que en Colombia, Medellín ha implementado maratones para promover acciones climáticas y ha reducido la polución en un 40% mediante inversiones en transporte eléctrico. Estos esfuerzos reflejan un compromiso regional por mejorar la calidad del aire y enfrentar los desafíos ambientales.
El Laboratorio de Calidad del Aire de Canarias (AirCanLab) ha revelado las principales fuentes de partículas respirables PM10 en el archipiélago tras su primer año de funcionamiento. Las investigaciones indican que estas partículas provienen principalmente de la sal marina, emisiones locales del tráfico, polvo sahariano y contaminación industrial procedente de África. Durante 2024, se analizaron más de 1.000 muestras en cuatro estaciones, identificando más de 80 compuestos químicos. Los datos son cruciales para diseñar políticas públicas que protejan la salud y el medio ambiente en Canarias, especialmente ante fenómenos como calimas e incendios forestales.
El 63 % de la población de Andalucía respiró aire contaminado por encima de los nuevos límites legales establecidos por la Unión Europea, según un informe de Ecologistas en Acción. En 2024, aproximadamente 5,5 millones de andaluces estuvieron expuestos a niveles de contaminación que superan las normativas vigentes. Las ciudades como Algeciras, Córdoba y Sevilla incumplieron los límites anuales de dióxido de nitrógeno. A pesar de una mejora general en la calidad del aire respecto a años anteriores, el cambio climático y la falta de implementación efectiva de zonas de bajas emisiones agravan la situación. La organización destaca la necesidad urgente de que las administraciones adopten medidas eficaces para cumplir con las nuevas directivas antes de 2030.
El Centro Tecnológico AIMPLAS está participando en proyectos innovadores que promueven la economía circular y la descarbonización. Forma parte del Grupo Operativo STRAWMAT, que busca producir materiales ignífugos y aislantes térmicos a partir de paja de arroz, contribuyendo así a la sostenibilidad del sector arrocero. Además, AIMPLAS trabaja en el proyecto DACCO2, que desarrolla recubrimientos activos para mejorar la calidad del aire urbano al adsorber y transformar contaminantes. También se investiga un sistema de riego por goteo que repele insectos sin pesticidas, fomentando prácticas agrícolas más sostenibles. Estos proyectos están cofinanciados por la Unión Europea y buscan soluciones eficientes y respetuosas con el medio ambiente.
Un nuevo y exhaustivo informe detalla las repercusiones de la contaminación atmosférica en la salud, que se ha situado por delante del tabaco y la mala alimentación como factor de riesgo de muerte.
España se encuentra entre los países donde se respira una mejor calidad del aire en todo el planeta, todo lo contrario que Bangladesh, que es el que tiene la mayor contaminación atmosférica del mundo.
|
Un equipo del Instituto de Tecnologías de Información y Comunicaciones (ITACA) de la Universitat Politècnica de València y el Instituto de Física Corpuscular ha desarrollado un sistema innovador basado en inteligencia artificial para predecir episodios de alta contaminación por tráfico en Valencia. Este método utiliza técnicas de deep learning y permite anticipar con 30 minutos de antelación niveles elevados de tráfico, facilitando así medidas preventivas para mejorar la calidad del aire. El sistema, que ha sido entrenado con datos de 1.472 sensores, clasifica las vías en tres niveles de alerta y muestra una alta precisión en tiempo real. Este avance no solo ayuda a mitigar el cambio climático, sino que también protege la salud pública al reducir la exposición a contaminantes atmosféricos nocivos. Los investigadores destacan su potencial para ser implementado en otras ciudades, contribuyendo a un futuro más sostenible y saludable.
La contaminación por ozono ha alcanzado niveles alarmantes en España, con más de cien superaciones del umbral de información en diversas ciudades durante la primera ola de calor del verano. A pesar de la gravedad de la situación, las autoridades españolas han optado por medidas informativas insuficientes, mientras que Francia ha implementado restricciones de tráfico y otras acciones para mitigar el problema. En varias estaciones de medición se han sobrepasado los nuevos límites legales establecidos para proteger la salud pública. El ozono troposférico, conocido como "ozono malo", está vinculado a un aumento en enfermedades respiratorias y cardiovasculares, y su impacto negativo también afecta a la vegetación y la agricultura. La falta de acción efectiva por parte de las administraciones locales contrasta con las medidas proactivas adoptadas en otros países europeos.
El 99% de los entornos escolares en España superan los niveles de dióxido de nitrógeno (NO2) recomendados por la OMS, según un estudio realizado por Ecologistas en Acción. De las 174 escuelas analizadas en 14 núcleos urbanos, solo dos cumplen con las pautas de calidad del aire. Este alarmante resultado resalta la necesidad urgente de medidas para reducir la contaminación en áreas escolares, donde el aire que respiran niños y niñas puede afectar gravemente su salud. La organización ecologista insta a las administraciones locales a implementar acciones efectivas para garantizar entornos educativos más saludables y seguros.
La herramienta permite consultar los datos comunicados cada hora por la red nacional de vigilancia.
Con este lema, aludiendo al día de San Valentín y la mala calidad del aire de la capital, Ecologistas en Acción ha desplegado una pancarta en la M-30.
|
|
|