El cambio climático se perfila como una amenaza inminente para la productividad agrícola y el bienestar humano a nivel global, con un impacto particularmente severo en aquellos países menos preparados para enfrentar esta crisis. Según la plataforma Human Climate Horizons, más del 90% de las naciones evaluadas (161 de 176) sufrirán disminuciones en el rendimiento de cultivos básicos hacia finales de siglo, incluso considerando los esfuerzos de adaptación por parte de los agricultores.
Pedro Conceição, experto en desarrollo humano, subraya que «el cambio climático no es solo un desafío ambiental; es una profunda crisis de desarrollo». Las cosechas abundantes son esenciales no solo para garantizar la seguridad alimentaria, sino también para sustentar medios de vida y fomentar la diversificación económica. En este sentido, las amenazas a los rendimientos agrícolas representan riesgos significativos para el desarrollo humano tanto en el presente como en el futuro.
Los más vulnerables, los más afectados
Los datos disponibles revelan un panorama desalentador para las naciones más empobrecidas. Se estima que los países con un Índice de Desarrollo Humano bajo experimentarán algunas de las pérdidas más drásticas, con una reducción media del rendimiento de cultivos que podría alcanzar entre el 25% y el 30% para finales del siglo bajo escenarios de emisiones extremadamente altas.
Particularmente afectadas son las regiones del África subsahariana y ciertas áreas de Asia, donde los agricultores dependen mayoritariamente de la lluvia en lugar del riego y carecen de recursos suficientes para adaptarse a las condiciones climáticas cambiantes.
Las potencias agrícolas tampoco se salvan
A pesar de su estatus como «graneros del mundo», economías como las principales productoras de trigo y soja no están exentas del impacto negativo. En condiciones de calentamiento severo, estas naciones podrían experimentar caídas en los rendimientos agrícolas que alcanzan hasta el 40%, lo que generaría repercusiones en cadena sobre los precios alimentarios, el comercio internacional y la estabilidad global.
La investigación abarca seis cultivos fundamentales —maíz, arroz, trigo, soja, yuca y sorgo— y ofrece un mensaje alentador: reducir las emisiones es crucial. Cuando los países implementan recortes moderados en sus emisiones, las pérdidas proyectadas en cultivos para 2100 son menos de la mitad que aquellas bajo escenarios de altas emisiones.
La acción climática marca la diferencia
Conceição enfatiza que «el camino hacia un futuro sostenible y equitativo reside en una acción climática centrada en las personas». Asegurar que cada individuo tenga acceso a alimentos suficientes, nutritivos y confiables no solo es vital para la supervivencia; también constituye una base esencial para la dignidad y el desarrollo humano.
Estos hallazgos coinciden con la Declaración de Belém sobre el hambre, la pobreza y la acción climática centrada en el ser humano, previa a la COP30 en Brasil. Esta declaración subraya que los sistemas alimentarios y la equidad deben ocupar un lugar central en las estrategias climáticas globales.
A medida que se vislumbra este futuro incierto, se suma a una crisis ya existente. La FAO, en su informe El Estado de la Alimentación y la Agricultura 2025, advierte que la degradación del suelo provocada por actividades humanas ha reducido ya la productividad agrícola global en al menos un 10%, impactando directamente a 1.700 millones de personas.
Así pues, el cambio climático no actúa aislado; golpea un sistema alimentario ya debilitado y vulnerable, creando una tormenta perfecta que amenaza la seguridad alimentaria mundial.
La noticia en cifras
| Cifra |
Descripción |
| 90% |
Porcentaje de países que experimentarán disminuciones en el rendimiento de los cultivos básicos para finales de siglo. |
| 25-30% |
Caída media en el rendimiento de los cultivos en países con un Índice de Desarrollo Humano bajo. |
| 40% |
Pérdida máxima de rendimiento en potencias agrícolas bajo un calentamiento severo. |
| Menos de la mitad |
Pérdidas de cultivos para el 2100 si se reducen las emisiones a niveles moderados comparado con altos escenarios de emisiones. |
Preguntas sobre la noticia
¿Cómo afecta el cambio climático a la agricultura global?
El cambio climático socavará dramáticamente la productividad agrícola y el bienestar humano a nivel global, con algunos de los mayores riesgos concentrados en los países menos capacitados para adaptarse. Se proyecta que más del 90% de los países evaluados experimentarán disminuciones en el rendimiento de los cultivos básicos para finales de siglo, incluso teniendo en cuenta la adaptación de los agricultores.
¿Cuáles son las regiones más vulnerables al cambio climático?
El África subsahariana y partes de Asia son especialmente vulnerables, donde los agricultores dependen en gran medida de la lluvia en lugar del riego y tienen menos recursos para adaptarse a las condiciones cambiantes. También se proyecta que los países con un Índice de Desarrollo Humano bajo sufrirán algunas de las pérdidas más pronunciadas.
¿Qué impacto tendrá el cambio climático en las potencias agrícolas?
Aun las economías consideradas "graneros del mundo", como las principales productoras de trigo y soja, no están aisladas del impacto del cambio climático. Bajo un calentamiento severo, estas regiones podrían experimentar caídas en el rendimiento que alcanzan hasta el 40%, lo que afectaría los precios de los alimentos y la estabilidad global.
¿Es posible mitigar los efectos del cambio climático en la agricultura?
Sí, reducir las emisiones importa. La investigación indica que cuando los países cortan las emisiones a niveles moderados, las pérdidas de cultivos para el 2100 son menos de la mitad que bajo escenarios de altas emisiones. Esto resalta la importancia de una acción climática centrada en las personas.
¿Qué relación existe entre el cambio climático y la seguridad alimentaria?
El cambio climático no actúa en el vacío; golpea un sistema alimentario ya debilitado y vulnerable. Esto crea una tormenta perfecta para la seguridad alimentaria mundial, afectando directamente a millones de personas ya expuestas a crisis alimentarias.