Una nueva era de inestabilidad global está intensificando los desafíos para abordar el fenómeno del consumo de drogas a nivel mundial. Este contexto ha fortalecido a los grupos de delincuencia organizada y ha elevado el consumo de sustancias a niveles históricamente altos, según se detalla en el informe Mundial sobre las Drogas de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), presentado recientemente.
En 2023, aproximadamente 316 millones de personas consumieron alguna droga, excluyendo alcohol y tabaco, lo que representa un 6% de la población entre 15 y 65 años. Esta cifra es un notable incremento respecto al 5.2% registrado en 2013.
El cannabis se mantiene como la droga más utilizada, con 244 millones de usuarios. Le siguen los opioides (61 millones), las anfetaminas (30.7 millones), la cocaína (25 millones) y el éxtasis (21 millones). El informe también advierte que nuevos grupos vulnerables que escapan de conflictos podrían aumentar estas cifras.
Aumento en la violencia relacionada con drogas
A pesar de que América Latina enfrenta el más alto nivel de violencia delictiva del mundo, en gran parte atribuible al tráfico de drogas, Europa está experimentando un aumento similar en la violencia asociada a estas actividades. Los grupos criminales de los Balcanes Occidentales están ganando influencia en el mercado europeo.
Los beneficios generados por el tráfico de cocaína están distorsionando economías enteras en algunas regiones de América Latina, socavando tanto las inversiones económicas como el bienestar comunitario.
El informe revela que la producción, incautaciones y consumo de cocaína alcanzaron nuevos máximos en 2023, convirtiéndose en la droga ilícita con mayor crecimiento del mercado. La producción ilegal se disparó a 3708 toneladas, lo que representa un aumento cercano al 34% respecto a 2022.
Crecimiento del mercado global de cocaína
Este auge se debe principalmente al incremento en la superficie cultivada con arbusto de coca en Colombia, donde también ha aumentado la concentración y fabricación de cocaína. En contraste, Bolivia ha estabilizado su superficie dedicada a este cultivo y Perú ha visto una ligera disminución.
A nivel mundial, las incautaciones alcanzaron un récord histórico con 2275 toneladas, marcando un aumento del 68% desde 2019. El número de consumidores creció significativamente: pasó de 17 millones en 2013 a 25 millones en 2023.
No obstante, los traficantes están explorando nuevos mercados en Asia y África, mientras que los flujos principales continúan dirigiéndose desde la región andina hacia otros países americanos y Europa Occidental y Central.
Ecuador: una crisis creciente por el tráfico de drogas
Ecuador es uno de los países donde las consecuencias del tráfico son más evidentes. El aumento del tráfico desde Colombia ha desatado una ola letal de violencia vinculada a grupos criminales locales e internacionales. Las repercusiones del consumo son cada vez más notorias en Europa Occidental y Central, donde han aumentado tanto las hospitalizaciones como las muertes relacionadas con el uso de cocaína.
A lo largo de la última década, se ha documentado un preocupante aumento en las muertes directamente atribuidas al consumo de esta droga.
Impacto ambiental del narcotráfico
El informe también destaca cómo el cultivo y tráfico de drogas afectan negativamente al medio ambiente. Entre sus consecuencias se encuentran la deforestación, cambios drásticos en el uso del suelo y contaminación del aire, tierra y agua debido a los residuos generados durante la producción.
A esto se suman repercusiones indirectas como la pérdida de biodiversidad y un incremento significativo en los riesgos para la salud pública asociados al cambio climático.
Adaptación e innovación criminal ante crisis globales
A pesar de las variaciones en estimaciones, se calcula que el tráfico ilícito genera cientos de miles de millones anuales para organizaciones criminales que continuamente innovan para aumentar su producción y mejorar sus métodos operativos. Según Ghada Waly, directora ejecutiva de UNODC: “Los grupos dedicados al tráfico continúan adaptándose y explotando crisis sociales”.
Mapeo estratégico: Identificar vulnerabilidades dentro del crimen organizado es fundamental para enfrentar estos desafíos contemporáneos. Las fuerzas policiales deben invertir en tecnología avanzada y capacitación especializada para combatir eficazmente esta problemática.
Costo social devastador por trastornos relacionados con drogas
Lamentablemente, solo una entre doce personas afectadas por trastornos relacionados con drogas recibió tratamiento adecuado este año. Se estima que casi medio millón de muertes y 28 millones de años saludables perdidos, debido a discapacidades o muertes prematuras vinculadas al uso indebido fueron registradas en 2021.
"Es crucial invertir en prevención", enfatiza Waly. Abordar las causas raíz del tráfico es vital para desmantelar redes criminales e impulsar respuestas efectivas mediante cooperación internacional y alternativas sostenibles para comunidades afectadas por estas dinámicas destructivas."
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
316 millones |
Número total de personas que consumieron drogas |
6% |
Porcentaje de la población entre 15 y 65 años que consumió drogas |
244 millones |
Número de usuarios de cannabis |
3708 toneladas |
Producción ilegal de cocaína (34% más que en 2022) |
2275 |
Número de incautaciones mundiales de cocaína |
Preguntas sobre la noticia
¿Cuántas personas consumieron drogas en 2023?
En 2023, cerca de 316 millones de personas consumieron alguna droga, lo que representa el 6% de la población entre 15 y 65 años.
¿Cuál es la droga más utilizada a nivel mundial?
El cannabis continúa siendo la droga más utilizada, con 244 millones de usuarios en todo el mundo.
¿Qué consecuencias ambientales se asocian con el cultivo y producción de drogas?
Las consecuencias incluyen deforestación, cambios en el uso del suelo y contaminación del aire, tierra y agua debido a los residuos generados durante la fabricación de drogas.
¿Cómo afecta el tráfico de cocaína a las economías locales?
Los beneficios generados por el tráfico de cocaína distorsionan economías enteras en algunas partes de América Latina, socavando las inversiones económicas y el bienestar de las comunidades.
¿Qué impacto tiene el consumo de drogas en la salud pública?
Se estima que casi medio millón de muertes y 28 millones de años saludables se perdieron debido a trastornos relacionados con el consumo de drogas en 2021.
¿Cómo están respondiendo los grupos delictivos al aumento del consumo de drogas?
Los grupos delictivos continúan adaptándose y explotando crisis para aumentar la producción y encontrar nuevos mercados para el tráfico de drogas.