Universidad de Oviedo lanza el primer estudio completo sobre la flora del Cantábrico
Ampliar

Universidad de Oviedo lanza el primer estudio completo sobre la flora del Cantábrico

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
martes 08 de abril de 2025, 19:18h

Escucha la noticia

Investigadores de la Universidad de Oviedo han presentado el primer estudio integral sobre la flora del Cantábrico, que analiza más de 200.000 registros de especies desde el año 2000 hasta 2024. El trabajo destaca la importancia de la ciencia ciudadana y la validación científica para conservar especies endémicas y amenazadas. Los autores advierten sobre los sesgos en los datos y subrayan la necesidad de estrategias de conservación que integren conocimiento local y global, considerando factores como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Este estudio sienta las bases para una gestión sostenible de los ecosistemas forestales en la región.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Oviedo ha dado a conocer el primer estudio integral sobre la flora del Cantábrico, un trabajo que ofrece un análisis exhaustivo de la biodiversidad vegetal en esta ecorregión. El estudio, titulado Flora del Cantábrico: una visión glocal, resalta la importancia de la ciencia ciudadana y la validación científica como herramientas esenciales para la conservación de especies endémicas y amenazadas.

Este ambicioso proyecto ha recopilado más de 200.000 registros de especies desde el año 2000 hasta 2024, poniendo en valor la participación activa de la ciudadanía a través de plataformas como iNaturalist. Sin embargo, los autores del estudio advierten sobre los sesgos presentes en los datos, ya que las especies más accesibles tienden a estar sobrerrepresentadas, mientras que aquellas en peligro crítico reciben menos atención.

Una mirada global y local

El enfoque “glocal” aplicado en este estudio subraya la necesidad de considerar tanto las perspectivas globales como locales al analizar la flora cantábrica. Los investigadores señalan que factores como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y las actividades humanas impactan significativamente en la composición y distribución de las especies en esta región. Por ello, se requieren estrategias de conservación que integren el conocimiento local con marcos globales.

A pesar del éxito de la ciencia ciudadana como herramienta para el seguimiento de especies, el estudio enfatiza la importancia de complementar estos datos con fuentes científicas consolidadas. Los investigadores hacen un llamado a fortalecer la colaboración entre expertos y ciudadanos para mejorar la precisión de los registros y asegurar que la información recopilada sea útil para políticas efectivas de conservación.

Hacia una gestión sostenible

Este trabajo establece bases sólidas para una mejor comprensión de la flora regional y propone estrategias orientadas a optimizar la gestión de los ecosistemas forestales. La conservación de los bosques mixtos cantábricos es fundamental no solo por su riqueza biológica, sino también por los servicios ecosistémicos que proporcionan, tales como la captura de carbono y la regulación hídrica.

Referencia:
Cires, E., Cuesta, C., Estrada Fernández, A., Madrazo-Frías, L.M., López-Alonso, R., González-Toral, C., Moriano-González, L., Torralba-Burrial, A., Colina, A., Garcia-de-la-Fuente, L., Fernández Iglesias, E., Fernández-García, M., Sanna, M. y Rodríguez Gallego, J.L. 2025. Flora del Cantábrico: una visión glocal. Naturalia Cantabricae 13(2): 39-69.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
200,000 Registros de especies recopilados desde el año 2000 hasta 2024.
25 Años de datos utilizados para el estudio (desde 2000 hasta 2024).
13(2) Número de la revista Naturalia Cantabricae donde se publicó el estudio.
39-69 Páginas del estudio en la revista Naturalia Cantabricae.

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál es el objetivo del estudio sobre la flora del Cantábrico presentado por investigadores de la Universidad de Oviedo?

El estudio tiene como objetivo ofrecer un análisis detallado de la biodiversidad vegetal de la ecorregión cantábrica, destacando la importancia de la ciencia ciudadana y la necesidad de validación científica para mejorar la conservación de especies endémicas y amenazadas.

¿Cuántos registros de especies se han recopilado en este estudio?

Se han recopilado más de 200.000 registros de especies desde el año 2000 hasta 2024.

¿Qué papel juega la ciencia ciudadana en este estudio?

La ciencia ciudadana es fundamental, ya que permite la participación de la ciudadanía a través de plataformas como iNaturalist, aunque los autores advierten sobre los sesgos en la distribución de datos.

¿Qué factores influyen en la composición y distribución de las especies en el Cantábrico?

Los factores incluyen el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la acción humana, lo que requiere estrategias de conservación que integren conocimiento local con marcos globales.

¿Qué recomendaciones hacen los investigadores respecto a los datos recogidos por ciencia ciudadana?

Los investigadores instan a complementar los datos obtenidos mediante ciencia ciudadana con fuentes científicas consolidadas y a fortalecer la colaboración entre expertos y ciudadanos para mejorar la precisión de los registros.

¿Por qué es importante conservar los bosques mixtos cantábricos?

La conservación es crucial no solo por su riqueza biológica, sino también por los servicios ecosistémicos que ofrecen, como la captura de carbono y la regulación hídrica.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)

+
0 comentarios