gases de efecto invernadero

04/08/2025@13:30:01

El Observatorio de Calar Alto, en colaboración con AEMET y universidades de Almería y Warwick, ha implementado una innovadora campaña para medir gases de efecto invernadero utilizando el telescopio CARMENES. Este proyecto busca aprovechar las líneas telúricas en los espectros estelares para estudiar la concentración de dióxido de carbono y metano en la atmósfera. La campaña, realizada del 7 al 16 de julio de 2025, combina observaciones diurnas y nocturnas para mejorar la comprensión del ciclo del carbono y el impacto del cambio climático. Con esta iniciativa, Calar Alto se posiciona como un referente en la vigilancia climática mediante técnicas astronómicas avanzadas.

Organizaciones ambientales han respondido a las recientes declaraciones del Ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, sobre el sistema de etiquetado ambiental de vehículos. Estas entidades han recordado que llevan más de cinco años solicitando una reforma del sistema, que consideran obsoleto y poco transparente. A pesar de la afirmación del ministro de que se revisará el etiquetado cuando haya consenso entre expertos, las organizaciones critican la falta de respuesta equilibrada por parte del gobierno y destacan que el actual sistema confunde a los consumidores respecto a las emisiones reales de los vehículos. Insisten en la necesidad de un etiquetado que refleje con precisión el impacto ambiental y promueva una movilidad sostenible, subrayando que el sector del transporte es responsable de más del 32,5% de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Barcelona ha realizado nuevos descubrimientos sobre el desplazamiento de la oscilación del Atlántico Norte (NAO), un fenómeno climático crucial para el hemisferio norte. Este estudio, publicado en la revista Npj Climate and Atmospheric Science, sugiere que el desplazamiento de la NAO podría estar relacionado con variabilidad natural en lugar de ser causado por gases de efecto invernadero. A través de simulaciones climáticas, los expertos han identificado factores como la interacción entre vientos y orografía que podrían influir en este fenómeno. Los hallazgos tienen implicaciones significativas para entender la variabilidad climática en Europa y el Mediterráneo.

El huracán ya ha dejado a casi tres millones de hogares sin suministro eléctrico y un número aún indeterminado de fallecidos en EEUU.

Un nuevo estudio confirma que 2023 fue el año más cálido registrado, con una temperatura media global cercana a la superficie de 1,45 °C por encima de los niveles preindustriales. Según la Organización Meteorológica Mundial, una vez más se han batido récords con respecto a los niveles de gases de efecto invernadero, las temperaturas en superficie y en los océanos, el aumento del nivel del mar y el deshielo.

El cambio climático está causando efectos devastadores en todo el mundo. Inundaciones, sequías prolongadas y olas de calor son solo algunos de ellos. Para evitar que la situación empeore, es necesario tomar medidas urgentes para reducir el calentamiento global.
  • 1

La Universidad de Almería ha realizado un informe técnico para medir su huella de carbono, calculando un total de 2.172,10 toneladas de CO2 equivalente en 2023. La mayor parte de estas emisiones son indirectas, derivadas del consumo eléctrico. La UAL se ha inscrito en el Sistema Andaluz de Compensación de Emisiones, comprometiéndose a reducir sus emisiones en un 30% en los próximos años. Este esfuerzo forma parte de su Documento Estratégico de Sostenibilidad Ambiental 2025-2029 y busca no solo disminuir su impacto ambiental, sino también inspirar a otras organizaciones a adoptar prácticas sostenibles. La directora del Secretariado de Sostenibilidad destaca la importancia de la transparencia y la acción climática en este proceso.

¿Quieren que sus facturas de alimentación y energía suban aún más?; ¿quieren que sus países dejen de ser competitivos económicamente?; ¿quieren más inestabilidad mundial, que costara muchas vidas preciosas?, planteó uno de los responsables de la reunión a los líderes mundiales, haciendo un poderoso llamado a la necesidad de fijar los objetivos de financiación para las tareas de adaptación y mitigación del calentamiento global.

Un informe en el que participa la agencia meteorológica de la ONU advierte que los niveles de gases de efecto invernadero y las temperaturas mundiales siguen batiendo récords. La responsable del organismo pide a los Estados aprovechar la “oportunidad excepcional” que supone la Cumbre del Futuro y tomar medidas “urgentes y ambiciosas”.

El fenómeno meteorológico de La Niña, que tiene un efecto de enfriamiento, impidió que el 2022 fuera el año más cálido de la historia. La temperatura media mundial en 2022 se situó en torno a 1,15 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales (1850-1900), frente a los 1,09 grados registrados entre 2011 a 2020, indicando que el calentamiento global a largo plazo no muestra signos de detenerse.