Chips

01/08/2025@20:06:35

Óscar López, ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, ha anunciado la adjudicación de 62,1 millones de euros para impulsar la investigación y fabricación de chips fotónicos en España. Esta inversión, que se duplicará gracias a la aportación de la Comisión Europea, permitirá movilizar más de 124 millones de euros en total. Las entidades beneficiarias incluyen el Instituto de Ciencias Fotónicas, la Universidad Politécnica de Valencia, el Centro Nacional de Microelectrónica y la Universidad de Vigo. La iniciativa busca fortalecer el ecosistema nacional de fotónica, una tecnología emergente que utiliza luz en lugar de electrones, lo que promete chips más rápidos y eficientes energéticamente. Además, se prevé la creación de empleo y el desarrollo industrial en el sector tecnológico español.

El CSIC se posiciona como un actor fundamental en el diseño y fabricación de chips en Europa, contribuyendo a la soberanía tecnológica del continente. España establecerá dos centros de competencia, MicroNanoSpain CC y PIXSpain CC, con el Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM) participando activamente en ambos. Estos centros buscan fortalecer las capacidades europeas en semiconductores, facilitando acceso a tecnología avanzada y formación especializada. Con una financiación significativa y una red colaborativa que incluye universidades y empresas, el IMB-CNM se destaca por su infraestructura de micro y nanofabricación, apoyando la innovación en circuitos fotónicos integrados y otros campos emergentes. La iniciativa Chips JU respalda este esfuerzo, asegurando la resiliencia tecnológica de Europa ante desafíos globales.

  • 1

EURECAT ha identificado las principales tendencias tecnológicas para 2025, destacando la importancia del diseño y fabricación de chips específicos para sectores clave de la economía. La inteligencia artificial generativa se proyecta como un área en expansión, integrándose con tecnologías como la robótica y la computación cuántica. Además, se espera un auge en la fermentación de precisión en los ámbitos agroalimentario, biomedicina y medioambiental. Las iniciativas para mejorar la sostenibilidad mediante el uso de inteligencia artificial, blockchain y nuevos sensores también cobrarán relevancia. Estas tendencias representan oportunidades significativas para el ecosistema empresarial e innovador.