Biomedicina

Resucitan enzimas ancestrales para investigar el cáncer y la neurobiología

10/10/2025@17:42:41

Un proyecto internacional, en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha logrado 'resucitar' y evolucionar una enzima ancestral extinta con aplicaciones prometedoras en la prevención del cáncer y neurobiología. Publicado en Nature Chemical Biology, el estudio detalla cómo se calcularon secuencias enzimáticas ancestrales y se optimizaron para funciones biomédicas mediante evolución dirigida en laboratorio. La enzima, un tipo de lacasa fúngica, mostró eficacia al actuar como sonda para mapear proteínas de membrana en células humanas y detectar cambios durante la activación celular relacionada con tumores. Además, su uso en estudios de microscopía electrónica ha permitido investigar interacciones neuronales, abriendo nuevas vías para la investigación biomédica. Este consorcio multidisciplinario incluye expertos de universidades prestigiosas como Stanford y Harvard.

Inicia el primer proyecto de la plataforma RST Biomed del CSIC contra la metástasis

La Red de Servicios para la Traslación Biomédica (RST Biomed) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha iniciado su primer proyecto financiado contra la metástasis. Este proyecto, liderado por la empresa Nanoligent, se centra en el desarrollo de una innovadora estrategia terapéutica utilizando nanomedicina para atacar tumores sólidos avanzados. La investigación busca eliminar selectivamente células tumorales que sobreexpresan el receptor CXCR4, asociado a la agresividad del cáncer, permitiendo liberar compuestos citotóxicos solo en estas células y protegiendo los tejidos sanos. RST Biomed facilita la colaboración entre entidades públicas y privadas, involucrando a varios grupos del CSIC y el Institut de Recerca Sant Pau de Barcelona en este esfuerzo por avanzar en la I+D biomédica.

Identifican 'memoria mecánica' en E. coli que ayuda a entender la resistencia a antibióticos

Investigadores del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas han descubierto que las bacterias Escherichia coli poseen una 'memoria mecánica' que influye en su resistencia a los antibióticos. Este estudio revela que, tras la exposición a antibióticos, estas bacterias crecen en forma de filamentos y experimentan tensiones mecánicas que afectan su división celular. Los hallazgos sugieren que la curvatura de las células no solo altera su forma, sino también procesos biológicos vitales para su supervivencia. Esta nueva comprensión podría abrir caminos para desarrollar tratamientos antibióticos más efectivos y estrategias para controlar infecciones recurrentes, especialmente en un contexto de creciente resistencia bacteriana.

IMDEA Networks impulsa el futuro de las redes 6G con DISCO6G

IMDEA Networks ha lanzado el proyecto DISCO6G, que promete revolucionar las redes 6G mediante la integración de comunicación y detección en tiempo real. Este innovador enfoque, desarrollado en colaboración con UC3M, UAM y UPM, busca transformar las infraestructuras de red en sistemas capaces de detectar su entorno mientras transmiten información. DISCO6G se centra en aplicaciones críticas en sectores como el transporte y la biomedicina, donde la fiabilidad y la baja latencia son esenciales. Este avance marca un cambio de paradigma en las redes móviles de próxima generación.

Investigadores del CSIC estudian la adaptación del estafilococo en humanos a gran escala

Un equipo internacional liderado por el Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV) del CSIC ha publicado en Nature Communications un estudio pionero sobre cómo la bacteria Staphylococcus aureus se adapta a los seres humanos. Este análisis genético, realizado con más de 7,000 muestras de portadores, revela mecanismos que permiten a esta bacteria, presente en el 30% de la población, sobrevivir y colonizar el cuerpo humano. Los hallazgos podrían mejorar la prevención y tratamiento de infecciones asociadas a S. aureus, incluyendo su resistencia a antibióticos críticos. Este avance es crucial para abordar la creciente amenaza de las bacterias resistentes a tratamientos, destacando la importancia de entender su adaptación en entornos naturales.

Identifican un mecanismo esencial para la regeneración de tejidos en insectos

Un estudio liderado por Fernando Casares e Isabel Almudí revela el papel crucial de la neddylación, un mecanismo de control de calidad de proteínas, en la regeneración de tejidos en insectos como la efímera Cloeon dipterum. Publicado en la revista Open Biology, este hallazgo podría ofrecer nuevas perspectivas sobre la regeneración en vertebrados y contribuir al desarrollo de terapias biomédicas. La investigación muestra que las branquias de estos insectos se regeneran rápidamente gracias a un aumento uniforme en la proliferación celular. Además, se identifican otros mecanismos relacionados con el crecimiento y la regulación celular, abriendo oportunidades para futuras investigaciones en regeneración y medicina.

  • 1

El CSIC desarrolla un innovador método de IA para predecir propiedades celulares

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un innovador método de aprendizaje automático que permite predecir las propiedades nanomecánicas de células y tejidos biológicos utilizando datos de microscopía de fuerzas atómica (AFM). Este avance, liderado por el investigador Ricardo García en el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid, agiliza el procesamiento de datos, reduciendo el tiempo necesario para análisis complejos de ocho horas a solo 30 minutos. La inteligencia artificial aplicada mejora la precisión en la evaluación del estado físico celular, lo que es crucial para la investigación biomédica y la detección temprana de patologías. Este método ha sido patentado y está en colaboración con Bruker, marcando un hito en la aplicación de IA en AFM por parte del CSIC.

CSIC presenta plataforma para fomentar la colaboración en biomedicina

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha lanzado la Red de Servicios para la Traslación Biomédica (RST Biomed), una plataforma destinada a fomentar la colaboración entre empresas del sector biotecnológico y farmacéutico y el CSIC. Esta iniciativa, enmarcada en el Plan de Biomedicina del CSIC, busca consolidar al organismo como un referente en investigación biomédica mediante diez ejes estratégicos que incluyen la mejora de la comunicación y la promoción de colaboraciones internacionales. RST Biomed actuará como una ventanilla única para facilitar proyectos conjuntos, optimizando así la transferencia de fármacos desde los laboratorios a ensayos clínicos. Hasta ahora, ha involucrado a 100 grupos de investigación y planea seguir expandiendo su red durante 2025.

Relojes inteligentes: una nueva herramienta para estudiar enfermedades psiquiátricas y genética

Un nuevo estudio revela que los relojes inteligentes pueden ser herramientas valiosas para comprender mejor las enfermedades psiquiátricas y sus bases genéticas. Investigadores de la Universidad de Yale y la Universidad de Barcelona han utilizado datos recopilados de más de 5,000 adolescentes para desarrollar modelos de inteligencia artificial que predicen trastornos como el TDAH y la ansiedad. Estos dispositivos no solo permiten un seguimiento continuo de parámetros físicos, sino que también ayudan a identificar genes asociados con estas condiciones. Los hallazgos sugieren que los fenotipos digitales derivados del uso de smartwatches podrían revolucionar el diagnóstico y tratamiento en psiquiatría. Para más información, visita el artículo completo en el enlace.

El Gobierno invertirá 296 millones en I+D biomédica para 2024

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) destinará 296 millones de euros en 2024 para potenciar la investigación y desarrollo en el ámbito biomédico y sanitario en España. Esta inversión, un 12% superior a la del año anterior, refleja el compromiso del Gobierno con la salud pública. La ministra Diana Morant subrayó que la ciencia es clave para encontrar soluciones a enfermedades graves como el cáncer y el Alzheimer. Además, se han resuelto 20 convocatorias que incluyen ayudas para proyectos de I+D+I y recursos humanos.