Bacterias

Descubren cómo diseñar plantas que produzcan su propio fertilizante a partir de nitrógeno del aire

20/11/2025@02:15:16

Investigadores del Institut de Biologie Structurale y del CSIC han identificado una estructura molecular clave que podría permitir a las plantas generar su propio fertilizante a partir del nitrógeno atmosférico. Este avance se centra en las nitrogenasas, enzimas esenciales que transforman el nitrógeno inerte en formas asimilables. El estudio revela la importancia de la proteína NifEN en el ensamblaje del cofactor necesario para la actividad de las nitrogenasas. Utilizando técnicas avanzadas como la microscopía electrónica criogénica, los científicos han observado un proceso dinámico en el que NifEN actúa como un andamio molecular. Este descubrimiento abre la posibilidad de desarrollar cultivos más sostenibles que reduzcan la dependencia de fertilizantes sintéticos, promoviendo una agricultura más ecológica.

Bacterias reprogramadas para degradar plásticos sin ADN externo

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Barcelona Supercomputing Center han desarrollado una innovadora técnica llamada GenRewire para reprogramar bacterias, permitiéndoles degradar plásticos sin necesidad de introducir ADN externo. Este método, que utiliza inteligencia artificial y supercomputación, modifica proteínas nativas en lugar de añadir genes foráneos, lo que evita problemas de estabilidad en las bacterias. La técnica ha sido aplicada con éxito a la bacteria Escherichia coli, dotándola de la capacidad de degradar nanoplásticos de PET, un contaminante ambiental significativo. Este avance representa un cambio de paradigma en biotecnología y podría tener aplicaciones en otros organismos, reduciendo riesgos éticos y legales asociados al uso de ADN ajeno.

Microorganismos del Sáhara afectan el aire en el sur de Europa de manera constante

Un estudio del CEAB-CSIC y el CREAF revela que bacterias y hongos del Sáhara tienen una presencia persistente en los cielos del sur de Europa. Basado en treinta años de muestras de lluvia, el análisis muestra que estos microorganismos viajan miles de kilómetros en la atmósfera, afectando continuamente los ecosistemas y la salud humana. Los investigadores utilizaron técnicas avanzadas para caracterizar la microbiota y simular el movimiento de aire global. Este hallazgo destaca la importancia de considerar la influencia de microorganismos lejanos en nuestro entorno, especialmente en el contexto del cambio climático. La investigación se enmarca en el proyecto AEROSMIC y resalta la necesidad de estudios a largo plazo para comprender mejor estos fenómenos atmosféricos.

Ciencia: Genes 'iluminados' detectan bacterias nocivas de los alimentos

Combinando virus que infectan bacterias y proteínas que producen luz, logran identificar cepas patógenas.
  • 1

La microbiota forestal es clave para la salud y nutrición de los árboles

La microbiota forestal desempeña un papel crucial en la salud de los árboles, facilitando su acceso a nutrientes y protegiéndolos de patógenos. Un estudio destaca que un gramo de suelo en bosques templados puede contener entre 10^7 y 10^9 células bacterianas, así como miles de especies de microorganismos. Estos organismos no solo ayudan a las plantas a absorber nutrientes esenciales como nitrógeno, fósforo y potasio, sino que también actúan como defensores ante amenazas externas. Sin una microbiota adecuada, los árboles enfrentarían mayores dificultades para acceder a recursos vitales y estarían más expuestos a enfermedades. La investigación subraya la importancia de gestionar estos ecosistemas para mantener su biodiversidad y resiliencia frente al cambio global.

Las bacterias forman comunidades complejas y se comunican, según Manuel Espinosa

Manuel Espinosa, investigador del CSIC, revela en su libro "La vida social de las bacterias" que estos microorganismos forman comunidades complejas y se comunican a través de señales químicas. A pesar de no tener una vida social como los humanos, las bacterias muestran interacciones que influyen en nuestra salud y en los ecosistemas. Espinosa explica cómo las biopelículas, estructuras multicelulares que crean las bacterias, les permiten sobrevivir en ambientes hostiles y complican el tratamiento de infecciones. Además, destaca la importancia del sistema de detección de quórum para coordinar sus acciones en función de la población. Este conocimiento es clave para desarrollar nuevas estrategias antimicrobianas y mejorar la salud pública.

La resistencia a los antibióticos constituye un problema de salud pública global

Un estudio sugiere que el reemplazo de la vegetación nativa por pasturas o diversos cultivos fomenta la competencia entre microorganismos presentes en el suelo y favorece a aquellos que poseen genes de resistencia